El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.
Llevamos años hablando de ello. Es un tema que sí o sí trabajo en el aula con mis alumnos y estoy seguro que muchos docentes también lo hacen con los suyos. Aun así, no deja de ser preocupante que se sigan dando casos de prácticas peligrosas, de poco respeto a la red y a sus usuarios, en definitiva de un mal uso de la propia y ajena identidad digital y de Internet en definitiva.
Los próximos días 9, 10, 11 y 12 de octubre va a tener lugar en Xàtiva (Valencia) la Kedada Oficial del año de docentes tuiteros/twitteros.
Serán unos días intensos, aptos para disfrutar de la buena compañía, de un bello paraje y de una excelente gastronomía.
No se trata de unas jornadas de formación, sino de un encuentro de docentes con ganas de pasarlo bien, desconectar y cargar pilas para el curso que se nos presenta. Pero a buen seguro que en sobremesas y en otros muchos momentos, la educación será el tema de conversación y será inevitable que de ella surjan buenos y fantásTICos proyectos.
Servirá para desvirtualizar personas, desvirtualizar lugares, aprender de forma colaborativa y convivir en buena armonía.
Si todavía quieres apuntarte, date prisa, hemos ampliado hasta el 23 de septiembre las inscripciones. Lo puedes hacer a través del formulario de inscripción que encontrarás en el blog oficial de la kedada:
Quienes me conocen saben que no me gusta hablar de mi y tampoco que de mi hablen. Esta vez voy a hacerlo, pero sólo con la clara intención de recoger en un mismo post todos los aprendizajes realizados a lo largo del curso que ahora termina. En ningún momento pretendo ser protagonista de ello, y sí, espero, pueda servir a otros y a mi mismo, para recuperar, cuando así se necesite, ideas, experiencias y aprendizajes de este curso 2014-2015.
Así lo han hecho, a modo de balance del curso escolar 2014-2015 otros amigos de los que aquí recojo también sus posts:
En septiembre de 2014 inicié mi andadura como director pedagógico del centro en el que llevo 21 años como docente. Ha sido un curso escolar intenso, con muchas alegrías y también penas. Novedades todos los días, que me han permitido aprender y enriquecerme como persona (tanto profesional como personalmente). Ocupar un cargo directivo es una experiencia, que aunque implica mucho trabajo y dedicación, curte a las personas y recomiendo que si se tercia, sea algo que se experimente.
Para cerrar el año, en diciembre, me hubiese encantado asistir a la KDDPLA14 en Plasencia y con Puerto Blázquez de anfitriona, dado a que entre otras muchas cosas, debía recoger el testigo para la próxima KDDXAT15, pero problemas de agenda me lo impidieron.
El 2 de marzo de 2015, dos días antes que el resto de iniciativas del World Mobile City Project, tuvo lugar en Alcoi, la Alcoianada15. Una jornada donde casi 300 alumnos de 7 centros educativos de Alcoi realizaban una gymkana con dispositivos móviles, para que dichos alumnos aprendan a dar un mayor sentido y uso a sus dispositivos móviles, a conocer como desenvolverse por una ciudad, utilizar el transporte público y poner en juego un sinfín de habilidades y competencias. La Alcoianada15 fue todo un éxito y con ella el homenaje a una gran amiga que nos dejó hace algo más de un año: Carme Barba
El 6 y 7 de marzo, en dos jornadas intensivas, disfruté de nuevo de toda la sabiduría que dio de si en estos dos días, la de ese gran maestro del iPad y del trabajo por proyectos que es Manel Rives. Fue en Xàtiva, y fue un incansable y gran profesional de su CEFIRE como es Vicent Part quien lo trajo para maravillas de todos los que asistimos. Jornadas: Aprendizaje al aula con tabletas digitales.
El 26 de marzo, nos deja una gran profesional, una siempre dispuesta y atenta Georgina Blanes, directora de la UPV-Campus d’Alcoi. No la llegué a conocer mucho, pero siempre le quedaré agradecido por estar siempre ahí, ofreciendo la UPV-Campus d’Alcoi a cualquier cosa que le proponía, apoyando cualquier iniciativa que tuviese como protagonista la educación y Alcoi.
En Alcoi, y organizadas por el IES Pare Vitoria, el CEFIRE de Elda y el ayuntamiento de Alcoi, tuvo lugar entre abril y mayo unas Jornadas en parte abiertas, en parte cerradas al público en general, sobre el uso de Tablets en las aulas. El 17 de abril, la sesión inaugural, contó con dos ponentes de excepción y grandes amigos: Pep Hernández y Abraham Alonso, y allí que estuve yo. Precisamente este mismo día, en Córdoba, arrancaba el EABE15, al que lamentablemente me quedé sin poder asistir.
Durante el mes de mayo, participé de ponente en sendas jornadas en Alcoi y Vinaròs, en ambas más o menos venía decir lo mismo. En las de Alcoi: “Tabletas, metodologías y experiencias”, tuve la oportunidad de que fuesen los propios alumnos los que presentasen sus trabajos, y así un grupo de cinco alumnos presentó la Alcoianada15 delante de un nutrido grupo de maestros y profesores. Además un par de docentes de primaria de mi centro (Vicent Catalá y Carmen Mª Hidalgo) contaron también maravillosamente bien como trabajan por proyectos en el segundo ciclo, tuve también la oportunidad de reencontrarme con Voro Gómez y de ver en acción a buen profesional como Enrique Peidro. En las de Vinaròs: “XX Jornadas Didácticas: aprender y enseñar mediante las nuevas tecnologías” tuve la oportunidad de escuchar y aprender de ese super crack y amigo que es Jordi Adell, que me precedió en el día en mi ponencia: "Innovación en el aula: con TIC y metodologías emergentes", pero ya no pude con los otros grandes amigos que nos siguieron en los restantes días: Jaume Olmos y Toni Solano entre otros, pero pude seguirlos gracias a este magnífico storify de Voro Gómez.
En mayo, también asistí a la celebración de los 20 años de Albena Teatre con la reposición y 1000 funciones de Besos en el Teatro Talia de Valencia, o incluso de promover y participar en una tuitvelada versada o tuitverso junto con varios amigos docentes tuiteros. Por el contrario, me quedé con las ganas de haber asistido al Aumentame15 y a Edutopia15, ambos encuentros en Zaragoza y en este mes de mayo tan repleto este año de acontecimientos TICrititeros.
Y también durante todo mayo de 2015 estuve ejerciendo la función de curador de contenidos del MOOC: “Enseñar y evaluar la Competencia Digital” del INTEF junto con el resto de compis del equipo de dinamización del MOOC: David Álvarez y Clara Cobos. Fue una experiencia muy interesante, de la que me llevo grandes aprendizajes, nuevos y viejos amigos y compañeros. Aquí os dejo algunos de los posts semanales-resumen del MOOC: post1, post2, post3, post4 y post5. Así mismo, desde dicho MOOC y como actividad de dinamización, llevamos adelante la Competencia Gastro Docente con esta original iniciativa.
Esto último, me ha hecho recordar que durante este curso, he tenido un poco abandonado la sección de NovadorsGastro y prometo en los próximos días retomarlo con mayor apeTICto.
En junio, un hecho destaca por encima del resto. La entrega de premios Edublog de Espiral. Allí, de nuevo con AporTICs conseguimos la peonza de oro y con Viaja con Nosotr@s la de plata, dentro de la misma categoría de blogs de Proyectos Colaborativos. El blog de mi querido amigo Jaume Olmos (@olmillos) con su magnífico Passet a passet consiguió la peonza de oro entre los blogs de Reflexión Educativa.
Ni que decir tiene, que me hubiese encantado asistir a Aulablog15, este año en Ubrique (Cádiz), donde a buen seguro, grandes compañeros aprendieron y se lo pasaron genial.
De publicaciones tampoco se ha quedado exento este curso 2014-2015, y así he colaborado en sendos libros de la editorial Graó:
Artefactos Digitales (Coord. Fernando Trujillo – Conecta13), en los capítulos: Geolocalización y Tutoriales y screencast. Así mismo, en las mismas secciones de la web.
Y eso ha sido a grandes rasgos, todo lo que ha dado de si un curso PLEno, intenso, pero muy gratificante. Ahora, nuevamente, se presenta delante un nuevo curso, y lo vivo con más ilusión y fuerzas si cabe que el que ahora dejo atrás. Sólo deseo, seguir aprendiendo, seguir tratando de hacerlo cada vez un poco mejor, haciendo otra educación posible. Aquí iré dando cuenta de ello. Proyectos, ideas y retos no me faltan. A por ellos. Feliz curso 2015-2016 a todas y a todos.
Quisiera terminar este post con un pequeño homenaje póstumo a un gran cómico, un payaso, un gran maestro de la risa: Daniel Rabinovich, integrante de Les Luthiers, quien nos dejó el pasado 21 de agosto de 2015.
Gracias por todas las risas que nos has regalado. Gracias por una vida entregada a hacernos reir. Gracias. Todo Por Que Rías.
Ya están aquí, a la vuelta de la esquina, como cada año, las Jornadas Novadors llegan con el verano.
Este año nos vamos hasta la preciosa ciudad castellonenca de Vinaròs y durante dos jornadas, la del 3 y 4 de julio, viernes y sábado, estaremos compartiendo y aprendiendo, docentes llegados de todas partes.
En la web puedes encontrar ya todo lujo de detalle de las mismas, desde el programa hasta, otra cosa muy importante, las comidas y cenas que se organizan.
No te las puedes perder. Estarán con nosotros Inma Marín, Carlos Páez, Ramon Barlam, Frank Sabaté, Toni Solano, Macnecticos Academy (Daniela y José), Jordi Jubany, Boris Mir y Fernando García Páez. Será en el Vinalab de Vinaròs.
Y la playa y los langostinos autóctonos de la zona no faltarán.
Mayo ha sido un mes en el que he realizado dos participaciones en dos Jornadas muy similares.
Por un lado, el pasado martes 5 de mayo, estuve en el Ágora de Alcoi en las Jornadas: Tabletas, metodologías y experiencias, organizada por el CEFIRE de Elda y a su asesor del área de Tecnologías aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje, Ricardo Lucas, quiero agradecer el invitarme a participar en las mismas.
Una semana más tarde, el martes 12 de mayo, estuve en el CEFIRE de Vinaròs, invitado por su director Pepe Pla, participando en las XX Jornades didàctiques: Aprendre i ensenyar mitjançant les noves tecnologies.
Os dejo con la presentación que hice servir en Vinaròs y que es prácticamente la misma que la que hice servir una semana antes en Alcoi. Aunque está en valenciano, no creo que tengáis demasiada complicación para seguirla dado que apenas hay texto y el utilizado es muy similar en castellano.
No es ningún secreto que a los buenos maestros, profesores, docentes en general, nos gusta el buen comer. A muchos incluso, nos gusta meternos en la cocina y cocinar nuestras propias recetas, no sólo saborearlas. Actualmente, me encuentro dinamizando el MOOC del INTEF: #CDigital_INTEF en el que estamos aprendiendo a enseñar y evaluar la Competencia Digital, y desde allí (y también lo traigo aquí), hemos querido proponer un reto adicional relacionado con esta competencia, la que hemos querido llamar competencia gasTronomICa.
Reto: Competencia gasTronómICa docente - #CGastro
¿En qué consiste?
Muy fácil.
Queremos que demuestres tus dotes culinarias, elaborando una receta autóctona, de tu tierra, de tu región o de tu pueblo o ciudad, que nos cuentes en tu blog la receta y su elaboración y que geolocalices dicha receta y una foto del plato elaborado en este mapa de Google Maps donde todos iremos completando con nuestras creaciones.
Además debes compartir tu creación en alguna de estas redes sociales con las que estamos trabajando en el MOOC: Twitter y Facebook, con la etiqueta: #CGastro.
Para empezar, yo mismo he querido dejaros una receta muy especial que siempre me acompaña en los encuentros con otros docentes, la coca de calabaza, que ya podéis encontrar su receta en el blog de Novadors Gastro y geolocalizada en el mapa del reto.
Al final, con las recetas y fotos de todos, obtendremos un mapa gasTronómICo muy completo y la posibilidad de reproducir en nuestras casas las recetas de otros compañeros y de esta manera poder saborear dichos platos.
A dicho reto se puede sumar quien quiera, estés o no inscrito en el MOOC #CDigital_INTEF. Todos juntos vamos a poder saborear platos de muy diversos sitios, demostrar nuestra valía en la cocina y en la reproducción de platos de diversas regiones y culturas.
¿Dispuestos?. Pues, ¡a los fogones!.
Estamos esperando tus recetas y tus fotos geolocalizadas. Ah, y por fa, no hagas trampas. Todos sabemos que nuestras madres y abuelas, o nuestros padres y abuelos, o nuestras parejas, cocinan mucho mejor que nosotros, pero ese no es el reto, el reto consiste en que te enfrentes a la cocina sólo y pongas a prueba tu competencia gasTronómICa.
Llegar hasta aquí ya es todo un premio, porque llegar hasta aquí es todo un sueño. Un honor, cuando son compañeros de profesión, colegas, docentes como tú o yo, los que han decidido que así sea. Muchas gracias por vuestra consideración.
Muchísimas felicidades a todos los que me acompañan en esta fase final del concurso. Me alegra comprobar que muchos sois amigos y que todos son excelentes blogs que o bien ya os seguía, os sigo y seguiré, o bien no, pero desde ya, no tardaré ni un instante en hacerlo. Muchísima suerte a todos.
Y no quiero olvidar también a todos los participantes que no han llegado hasta aquí y a los no participantes, a todos aquellos excelentes blogs de docentes que sirven para seguir reflexionando, aprendiendo y soñando con otra educación posible.
Yo aquí sigo y seguiré, reflexionando y soñando a través de este blog en una educación mejor, investigando qué se puede hacer desde las TIC para ello.
Recientemente me he estado planteando como será la educación en un futuro no muy lejano. Inevitablemente educación y tecnología van a ir de la mano en ese futuro cercano, negarlo es de necios. Ahora bien, igual que en estos tiempos uno quiere ser cauto con el uso, o mejor dicho, con el abuso de la tecnología, igualmente deberemos ser cautos con su uso en ese futuro que nos acecha. No comparto esa visión tan futurista donde todo en el aula es tecnología. Vale que la tecnología nos facilita y mejora el aprendizaje, pero hay cosas que es incapaz de darnos. Sigo creyendo en ese discreto encanto de lo analógico y en que la tecnología no atiende a sentimientos y emociones. Pero además estoy hablando de que con la tecnología también descuidamos muchas veces, otras no, las habilidades sociales (relaciones personales, socialización, etc), habilidades y estrategias que requieren de nosotros mismos sin una tecnología que haga de intermediaria y tareas donde la condición humana es condición inexcusable para su realización.
No entraré en la estéril discusión de la desaparición o no de la figura del docente. El docente, sí o sí, está y seguirá estando presente en la educación, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, otra cosa es si conseguirá en un futuro adquirir por fin ese rol de guía-acompañante, dejar de ser el protagonista en el aprendizaje y ceder ese papel a quien realmente debe asumirlo, que es el alumno.
Me encanta la idea de tener un aula interconectada, capaz de salir sea de forma real o virtual de sus cuatro paredes y conectar con otros alumnos, con especialistas, con técnicos, con otros recursos y contenidos más allá de los presentes en los escenarios educativos de nuestros días. Un aula diáfana, grande, abierta, con diferentes espacios o rincones para trabajar, pensar, descansar y convivir. Y donde el aprendizaje no sólo se centre en esas cuatro paredes, sino que me permita desplazarme, cambiar de aula, irme a la calle, al parque, a la ciudad, a la montaña, etc.
Sueño con metodologías activas, participativas y emergentes, donde el alumno sea el protagonista, donde no existan los límites y barreras que hoy en día ponen las asignaturas, el currículum, etc. y con horarios más flexibles y adaptados a la realidad de los alumnos, nada de clases de 45 minutos. Las clases expositivas, magistrales, donde el docente es el único poseedor de la verdad y del conocimiento absoluto deberían tener sus días contados.
Y por supuesto, este futuro también supone que debería estar presente otro tipo de evaluación, más realista y consecuente con las metodologías utilizadas, con diferentes instrumentos de evaluación adecuados para cada momento y alumno, y donde se tenga en cuenta además de una heteroevaluacion, una coevaluación y una autoevaluación.
Vale que la tiza y el lápiz (de grafito) puedan desaparecer por otros recursos más apropiados y eficaces, pero yo quiero seguir haciendo prácticas de química con productos químicos y materiales de laboratorio o salir al campo y escuchar a los pájaros cantar, oler las flores y tocar las cortezas de los árboles. Sin embargo, cuando las opciones analógicas o naturales pueden representar un peligro o un obstáculo para el aprendizaje, prefiero la tecnología y así, sueño con un escenario virtual en realidad aumentada de un parque de dinosaurios antes que soñar con un "parque jurásico" que se me antoja peligroso. Los dispositivos a utilizar tienen que ser los dispositivos del momento, los que los alumnos tengan y dispongan (BYOD). La evolución de la tecnología no corre, vuela, y por ello es necesario adaptarse a aquellos recursos tecnológicos que más juego den en el aprendizaje del alumno.
Además de con estas reflexiones y esta referencia al último informe Horizon, os dejo con este video donde recojo cuatro modelos/visiones de la educación en un futuro y con la esperanza de que el futuro de la educación nos depare grandes logros y fantásTICas sorpresas. Y vosotros, ¿cómo veis la educación del futuro? ¿Y el futuro de la educación?
Y ahora sí, de lo que quiero hablaros es de las conclusiones a las que se llegó tras la realización de esta actividad.
Para ver los resultados y las valoraciones realizadas por el alumnado participante, os dejo con este video y este archivo de texto que recoge todas las valoraciones que han plasmado los alumnos. Nadie mejor que ellos, protagonistas de esta actividad, para dar su opinión al respecto.
En el video, se puede apreciar claramente, las caras de felicidad que muestran los alumnos, la complicidad y armonía con sus compañeros de grupo y lo bien que se lo pasaron. Y en el siguiente archivo, dejan por escrito las mismas sensaciones que acabamos de describir:
Ya hace años que se viene hablando de que el blog ha muerto. Sea como forma de expresión, información, comunicación, instrumento de aprendizaje, etc., hay quienes opinan que han surgido nuevas formas y herramientas capaces de realizar dichas tareas de una forma más eficaz y que por tanto, el blog ha quedado obsoleto y en desuso en el mundo educativo. Si a ello le sumamos:
muchos blogueros de antaño han dejado morir sus blogs: el cansancio, otras ocupaciones, la búsqueda de nuevas y variadas experiencias,
los blogs nuevos que nacen apenas consiguen permanecer en el candelero unos meses,
la sobrecarga informativa y el vivir en una sociedad cada vez más audiovisual, condiciona cada vez más a leer en diagonal, leer sólo titulares y/o resúmenes, buscar alternativas a la lectura más cómodas y rápidas (vídeos, imágenes, etc.), etc.
vivimos acelerados, pendientes de nuestras numerosas ocupaciones, desatendiendo aquellos pequeños detalles, aquella socialización existente en sus orígenes (también hoy ausente en twitter). Ya muy poca gente comenta, ni tan siquiera deja un par de líneas.
los dispositivos que usamos en mayor medida han reducido su tamaño. Ahora navegamos por Internet, la mayor parte de nuestro tiempo con móviles y tablets, dejando para momentos más puntuales, ordenadores de sobremesa y portátiles. Aunque los blogs se adapten a estos dispositivos de dimensiones más reducidas, no deja de ser incómodo la lectura de cualquier post en pantallas tan pequeñas.
esa sensación de que ya está todo dicho y escrito. Qué cuando tu vas, otros ya han hablado más y mejor de lo mismo en sus blogs.
muchos otros factores más personalizados y contextualizados a las diferentes realidades que nos podemos encontrar.
A pesar de todo ello, soy de los que pienso que el blog está vivo, quizás no tan vivo como hace un tiempo, pero sí con ganas de demostrar que su función (sea la que se quiera escoger de las muchas que tiene) tiene un sentido, una razón de ser. Y eso lo creo y lo afirmo, tras poner a punto la sección de Links de los blogs que sigo, que podrás encontrar en la parte inferior de este blog. Una sección que había desaparecido desde que cambié la imagen de este blog y que ahora he encontrado el momento de regenerar. Ello me ha permitido, darme una vuelta por el patio bloguero y ver lo que se cuece. He visto como:
muchos siguen ahí, dando la nota,
que han aparecido también con fuerza nuevos blogs, con ilusión y ya también tradición,
que los mensajes, los aprendizajes que en los blogs se vierten hoy en día son más directos, más concisos y más visuales también,
que aunque intrínseca, sigue presente la complicidad y la sociabilización de antaño,
que el contenido de muchos de ellos es ahora más maduro, más inteligente, bien documentado y mejor elaborado,
que como herramienta de aprendizaje sigue siendo patente y evidente su eficacia,
que si bien ha perdido ciertas funciones a favor de otras herramientas, se ha especializado más en otras
que no hay mejor prueba de ello que echar un vistazo a esta pequeña representación de blogs a los que sigo y leo…