El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Saraos TIC - Buscar, encontrar, crear y gestionar Saraos TIC

En un post anterior ya hablé de la gran cantidad de eventos: congresos, cursos, jornadas, etc., saraos TIC en definitiva, que inundan el panorama educativo español y mundial en estos momentos.
Hoy traigo aquí de nuevo el tema pero con la idea de recopilar direcciones y recursos de donde poder encontrar las fechas, lugares y vínculos de todos estos saraos, para de esa forma poder ser más selectivo a la hora de decidir a que sarao asistir.

Buscar en internet donde, cuando y que tipo de sarao se realiza con las TIC de protagonistas, puede resultar complicado y a veces infructuoso, pues a pesar de que son saraos TIC muchas veces no se recurre a éstas para publicitarlos y otras veces pasan desapercibidos para un gran número de gente pues se anuncian en círculos muy reducidos de gente, a veces incluso cerrados, o se difunde su existencia en canales como twitter en los que si no estás atento, dado lo efímero del mensaje, salvo que se retuitee, no hay quien se entere.

Así pues y aun reconociendo lo complicado que va a ser dar con todos ellos, aquí van unos cuantos sitios donde poder consultar tales saraos:

  • Educaweb.com en su sección Agenda - Congresos, Jornadas y Encuentros
  • Red AGE: Red de Apoyo a la Gestión Educativa en su apartado de eventos:
         http://www.redage.org/eventos
  • educ@conTIC cuenta con un calendario de eventos
         Calendario
  • redticos también cuenta con un listado con todo tipo de eventos TIC
         http://redticos.net/eventos/listado
  • espiral - Educación y Tecnología cuenta también con una actualizada agenda de eventos
         http://www.ciberespiral.org/es/agenda
  • DiM también cuenta con una sección dedicada a eventos:
         http://dimglobal.ning.com/events/event/listUpcoming
  • El CITA también tiene su agenda de Congresos y Eventos:
         Congresos y eventos
  • Escuela20.com también recoge eventos TIC-Educación en su agenda:
         Agenda 

  • Red IberoAmericana de Tecnología y Educación - RIATE - recoge eventos de todo el ámbito iberoamericano con un calendario muy completo.
         Calendario RIATE
  • En Facebook es obligatorio seguir al grupo Docentes pues publica casi diariamente citas a eventos y saraos varios. 
          Grupo "Docentes" en Facebook

  • Y también en Facebook, el grupo Eventos y actividades educativas que también publica con cierta asiduidad las diferentes convocatorias que les llegan.
         Grupo "Eventos y actividades educativas" en Facebook
  • En twitter, además de estar atent@ a los diferentes saraos con hastags que pululan por la red, puedes seguir a gente que de forma puntual tuitea fechas y vínculos a saraos de todo tipo, como por ejemplo: @eventosfera, etc.
  • Recursos para la creación (por si te animas a crear tu propio evento), gestión, búsqueda, etc. de eventos y saraos de todo tipo:
         Eventbrite    (en inglés)
         eventWax  (en inglés)
         eventzilla  (en inglés)
         doattend    (en inglés)
         amiando.com
         Doodle  
         ticketea.com 
         eventuo
         eventioz
         repletos 
         stagehq    

creaTICvidad

En diversas ocasiones, entre colegas, en cursos, jornadas, congresos y otros saraos del montón, ha surgido a la conversación el tema de crear o producir uno mismo sus propias actividades, proyectos, tareas, pruebas, etc.
Yo soy de esos que siempre que puedo me gusta crear, desarrollar, imPLEmentar mis propias actividades, contenidos, proyectos, etc. O de los que pasa horas investigando, navegando, aprendiendo, probando nuevas tretas y estrategias en/para mi labor docente. Y tales tareas me transforman, me llenan y me ilusionan. Posiblemente, por eso, no soy capaz de entender como hay compañer@s que te dicen frases como estas:

  • "Yo ya he estudiado suficiente en la carrera, como para tener que seguir asistiendo a cursos de formación o como para pasarme mis horas libres aprendiendo, investigando o conociendo cosas nuevas por internet."
  • "Yo ya no tengo edad para esas cosas. (Y lo más triste es que eso te lo digan personas de treinta y pocos años)."
  • "A mi que la editorial me dé las actividades ya hechas o cómo mucho que yo pueda modificar aquellas pequeñas cosas que de ellas no me gustan. ¿Yo ponerme a hacer actividades, a manejarme con ordenadores o a vérmelas con nuevos programas que no sé ni como funcionan?, quita, quita!."

No creo que sea cuestión de edad y sí, como ya se ha dicho muchas veces, cuestión de actitud. Y también pienso que esa actitud es contagiable, que es ilusionable, transmisible. Qué ciertamente es difícil, sí, también lo sé, pero que tenemos que seguir haciéndolo.

Es como el pintor que se coloca frente a un lienzo en blanco dispuesto a dar lo mejor de si mismo. Incluso cuando preparo una presentación cojo folios en blanco, lápiz y borrador y allí que me lanzo. O incluso cuando después cojo el ordenador, la mejor plantilla que tengo, la que uso, no es otra que aquella que está toda en blanco, sin limitaciones, sin encasillamientos o requerimientos que me cohíban el dejar fluir lo que me sale de dentro.

Crear, ser autor de tus propios materiales, al fin y al cabo tú mejor que nadie conoces lo que necesitan tus alumnos y no una actividad creada por una editorial que se encuentra a kilómetros de distancia del pueblo/ciudad donde das clase y a años luz de conocer a tus alumnos.

Sigo y seguiré insistiendo en la necesidad de contextualizar lo que hacemos. De que no debemos dejar pasar las oportunidades que se nos presentan día a día por el simple hecho de que no están en el currículo o de que no toca verlas en este o tal otro trimestre.

Cierto es, y no lo discuto, que no tenemos todo el tiempo que quisiéramos para dedicarnos a ello, al menos a los que nos gusta, a los que tenemos esa actitud, y que por ello debemos compaginar materiales creados por otros con los nuestros propios. Pero que ello no debe impedir que sigamos haciéndolo, que nos dejemos llevar por esa vena creativa, por esa necesidad que nuestros alumnos reclaman día a día.

Tampoco quiero con este post que nadie me tilde de profeta, de incitador a la creatividad, etc., cada cual es libre de hacer lo que quiera y no seré yo quien se lo impida. Yo si me perdonáis seguiré investigando, creando, innovando, etc., siempre que el tiempo y las ganas (que no me faltan), me lo permitan.

"Cuadros" de una "exposición" - 4.- La presentación en sí.

Tomando como referencia el título de la película americana No way to treat a lady (No son maneras de tratar a una dama), que aquí he adaptado para la ocasión, he elaborado y utilizado este par de presentaciones "Así NO se trata una presentación" y "Así SÍ se trata una presentación" para el curso que estoy impartiendo en Muro sobre presentaciones multimedia y su aplicación didáctica al aula.
Como ya he comentado alguna que otra vez, es una lástima que no puedan ir acompañadas del discurso, las ideas y sugerencias que en cada una de sus diapositivas propongo y comento, e incluso esta vez también las animaciones y transiciones presentes en la primera: "Así NO se trata una presentación".
Más adelante, si se presta, las acompañaré de algún documento en el que se detalle diapositiva por diapositiva lo que he querido decir con cada una de ellas. De momento, aquí os dejo con ellas.

Proyectos Colaborativos en clave de humor ( y 2)

Segunda y última entrega de Proyectos Colaborativos en clave de humor. Ya se sabe, nunca segundas partes fueron buenas. Así que porqué alargar esta tontería de serie de posts dedicados a ver en clave de humor los proyectos colaborativos que se llevaron a cabo el curso pasado. Máxime cuando se trata de un humor que muchos de los que leéis este blog posiblemente desconocéis los proyectos, a sus autores, sus historias, o los hechos y personajes en los que está basado su humor, todo y a pesar de que repito: todos ellos son ficticios, así que cualquier parecido con la realidad, será pura coincidencia. En esta entrada aparecen tres proyectos colaborativos más, los tres últimos.
Nuevamente se trata de una entrada realizada con todo el cariño del mundo y sin intención de querer ofender o herir la sensibilidad de nadie. Si alguien así se sintiese, que no dude en ponerse en contacto conmigo y procederé a retirarla. Gracias.

CONSTRUYENDO HISTORIAS

GREG osORIO, un TORY inglés, VIÓ la posibilidad de lanzar adelante este proyecto colaborativo de construir historias. Se trataba pues de construir mil y una historias de modo colaborativo. Partiendo de que cada alumno participante realizaba una composición de 60 palabras y de que en cada historia habría 3 aportaciones de alumnos/as de distintos centros, se obtuvo resultados de lo más variopintos, entre los que destacamos el siguiente ejemplo:

Me llamo Jordi y soy de Castellón. Aunque no soy UJIer de ningún palacio, en parte algo de ello sí que soy. Lo mío no son los libros de testo, pues algún TIC molesto hace que en ocasiones vea aviones en el aeropuerto de Castellón, y sí me preocupa mucho todo ello, pues no me gusta el PREZIo de subirte en avión.
Jordi (Castellón)
(Sí, la letra de lo que dice Jordi es Comic Sans)

¿Qué es ESO? ¿Será un AVE? ¿Será un avión? No, es un MICRA volante que va de Almería a Castellón. Y, José Luis lo conduce con mucha vocación, aunque a él lo que más le gusta es la evaluación. No sé yo, igual ocho kilos de gambas son la solución, pero harán falta servilletas, y no una como en Castellón.
José Luis (Almería)


Passet a passet hermanos. ¿Cuál es el propósito de la educación? Hoy y mañana reivindicativo me siento por la mejora de la educación. ¿Hablamos un momento? ¿Te contagio mi pensamiento? Todos juntos podemos, fíjate en mi un momento y verás que yo ni me siento. Ya sabes, quien a buen OLMO Se arrima, el bueno de olmillos le cobija. FIN.
Jaume (Oropesa)



EL KIOSCO DE LAS CHUCHES

Como LA RAmita de ROMERO acompañando el plato de paella, son muchas las chuches que durante el curso pasado nos han edulcorado e imPLEmentado los saraos TIC. Aquí encontrarás solo algunas, pero valga esta pequeña muestra para reconocer la gran labor por todos realizada en este proyecto.
Un proyecto colaborativo donde esa actitud 2.0 que nos caracteriza a los profes y maestros, ha hecho que hayamos podido compartir lo mejor de cada uno, aprendiendo todos juntos.

Chupa Chups VIMPELA, vayas al sarao que vayas, allí los llevará ella.
Rollets d’aiguardent Anna Sorolla, mira que esta chica se enrolla.
Con las bebidas espirituosas alcoyanas, a “navegar” con tarifas planas.



AL OTRO LADO DE LAS TIC

No sólo de TICs vive el hombre/la mujer. Y es falso ese mito de que sin TIC no soy nada. Hay vida más allá de las TIC. Cuatro jóvenes de Zaragoza nos han demostrado que hay un desconocido lado oscuro de las TIC, es el otro lado de las TIC.
Aquellos artilugios y dispositivos caseros que los docentes de este país utilizan, a veces incluso a escondidas, más allá de las “nuevas” tecnologías.

Así tenemos por ejemplo a José Luis haciendo uso de su Servilleta Navegandumg x la Galaxy.

A Isabel que utiliza con sus alumnos un nuevo modelo de PDI, la Papel pegado a la pizarra con los Dedos Intra varios.

O a este colectivo de docentes haciendo uso de unas gafas de marca, las Potachov, muy similares a las - última tecnología - gafas valencianas “Cul de got” para ver mejor la pantalla del ordenador.



Podríamos seguir con el reloj de Gregorio, el iPone letras en la libreta de Felipe, etc.

domingo, 6 de noviembre de 2011

III Noche de Cine y Educación en Alcoi/Alcoy

Cuando mi querida amiga Mercedes Ruiz (@londones) aceptó mi ofrecimiento para traer la III Noche de Cine y Educación a Alcoi, no podía creérmelo. Y yo tampoco sabía muy bien donde me estaba metiendo (conseguir llenar una sala de los cines ABC de Alcoi con docentes, familias, medios y autoridades, organizarlo todo para que saliese a las mil maravillas, etc.).


Visto ahora, a evento pasado, a uno se le queda la satisfacción del trabajo bien hecho, o de que al menos todo lo que estuvo en mi mano, se hizo.

El mundo educativo de Alcoi y comarca disfrutó con "La guerra de los botones" y no dejó pasar esta magnífica oportunidad que Alta Films y La tribu 2.0 les ofrecía para acercar el cine a la educación. Con iniciativas como esta, podemos educar nuevos espectadores y aprovechar para descubrir nuevas posibilidades de acercamiento del cine al aula.

Os dejo con un montaje de las fotos del evento:



y con algunos recortes de los medios locales:







y también en la radio, Radio Alcoy Ser, escúchalo aquí.

Proyectos Colaborativos en clave de humor (1)

Para empezar con las entradas del mes de noviembre no se me ha ocurrido otra cosa que hacerlo con un poco de humor. En estas entradas, pues igual habrá alguna más, aparecerán proyectos, personas, etc., todos ellos ficticios, así que cualquier parecido con la realidad, será pura coincidencia. En esta entrada aparecen tres proyectos colaborativos, en las próximas irán apareciendo otros.
Se trata de una entrada realizada con todo el cariño del mundo y sin intención de querer ofender o herir la sensibilidad de nadie. Si alguien así se sintiese, que no dude en ponerse en contacto conmigo y procederé a retirarla. Gracias.

POESÍA  SOY  YO

Oda al aburrimiento (por el alumno juanfraTIC)

¿Qué es eso?, ¿Dónde está?
¿Acaso tú lo conoces?,
Si lo encuentras
preséntamelo, que más da.

¿Quién se aburre?
¿Quién se aburrirá?
Si a mi lo que me falta
es tiempo, tiempo real

Hoy no me aburro
es solo que no entiendo
que alguien aburrido
pueda estar

Tampoco me falta creatividad
ni siquiera imaginación
aunque, sí, lo confieso
a veces, algo de soledad

Así que si solo estás
no lo dudes ni un momento
directo al grano
lánzate a una red social

Yo en Twitter cojo aliento,
en Facebook, ni fu ni fa,
joven en tuenti me siento,
y en Edmodo, tal vez, quizás.

Mi claustro es el mundo,
mi mundo completo está,
que de profes me rodeo,
de profes de calidad.

Qué vergüenza, qué tormento
¿Acaso de letras me siento?,
Yo que soy de ciencias
me atrevo con una de estas.

Usted perdone, Pep Hernández
Qué Toni Solano ya me regañará
aunque, tal vez Silvia Gongo,
me lo sepa perdonar.

LA  TRIBU  1.99

Una red social para acercar el cine al mundo educativo de una manera única y divertida.
Entre sus próximos proyectos están los preestrenos de las siguientes películas:


Tímidos Anónimos
SinopsisJuanfraTIC, es una persona extremadamente tímida, acude a una terapia de grupo para gente acomplejada y con problemas de comunicación, las jornadas Novadors de Sagunto. Allí conocerá a más gente como él que le ayudarán a perder el miedo.





La guerra de los ratones
SinopsisCuenta el virulento conflicto entre dos bandas de profes, los tuiteros y los blogueros. Una guerra donde los ratones son el precio de la derrota. Los profes de los pueblos vecinos de Bloggerland y Twitterland siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver los tuits de sus vecinos cerca de donde ellos  escriben sus posts. En una de esas batallas, un profe de Twitterland tiene una idea brillante: arrancar todos los ratones de los equipos de los RSS que tomen, para que vuelvan a sus casas sin sus tuits o posts. Se ha declarado la "guerra de los ratones", y el bando que reúna el mayor número de ratones será declarado vencedor...

CALLEJEROS  CERVECEROS

Proyecto colaborativo de gran éxito, que ha ido recogiendo testimonios y actividades de profes implicados con las TIC alrededor de un mismo nexo en común: las cervezas artesanales que se realizan en cada uno de sus lugares de origen.


domingo, 30 de octubre de 2011

Maestr@/Profe, quiero ser artista! Soy el/la protagonista!


Una de las conclusiones y propuestas de mejora de las pasadas jornadas Novadors 2011 de Sagunto fue que para las próximas había que buscar una mayor participación y protagonismo en las mismas de los alumnos.

Al fin y al cabo, los proyectos, los trabajos, son de nuestros alumnos, ellos son los que los han llevado adelante, los que conocen todos sus entresijos, los que los han vivido en primera persona. El profesorado solamente les hemos orientado, alentado y acompañado en ese proceso de enseñanza-aprendizaje donde los verdaderos protagonistas son ellos.

Siendo coherentes con esa actitud 2.0, además del aprendizaje que nuestros alumnos desarrollan con los diferentes proyectos y movidas en las que los implicamos, también nosotros, sus profesores, podemos y debemos aprender de ellos, de lo que nos puedan transmitir, enseñar y hasta incluso contagiar.

Así, en los diferentes saraos TIC en los que mayoritariamente asistimos profesores, creo que deberíamos cada vez más contar con la participación de nuestros alumnos, que nos contasen a todos sus experiencias, desde su punto de vista, con las dificultades y retos a los que se tuvieron que enfrentar, etc. A buen seguro que todos aprenderemos mucho más, los unos de los otros.

En diferentes saraos a los que he asistido en el último año, he encontrado esto que aquí planteo pero de forma poco representativa. E insisto, estoy convencido que todos aprenderemos mucho más si lleváramos a la práctica con más frecuencia y en mayor número, este tipo de experiencias.

http://www.flickr.com/photos/juanfratic/6274253808
En el EABE11, los alumnos de “Agua donde no hay” con su naturalidad y desparpajo, nos sorprendieron a todos. En la jornada DiM-Espiral de marzo de 2011, en Barcelona, quedé prendado de lo buena comunicadora y excelente investigadora que es Marta Torner con su “treball de recerca” de 2º de bachillerato. En el VI Encuentro Internacional Educared, además de contar con los niños y niñas del SEK y su concierto para 12 iPads, entre las experiencias que se presentaron, estuvieron Laura, Jorge, Juan M., y Marcos, geniales con su “Al otro lado de las TIC”, etc.


Entiendo que no siempre es posible esta presencia de los alumnos en los saraos ya que se juntan numerosos inconvenientes y problemas para poder llevarse a cabo (permisos, gastos de desplazamiento a cuenta de los propios alumnos o de sus padres, disponibilidad, horarios, etc.), pero siempre podemos echar mano de la tecnología para tratar de vencer estos inconvenientes y ayudar a hacerlo realidad. Por ejemplo, video conferencias, streaming o incluso videos grabados previamente por ellos que se pueden pasar en el lugar donde se realice el sarao. Podemos también servirnos de otras herramientas como Skype, Twitter, Edmodo, o incluso de Second Life, Espurnik, OpenSim, etc. y claro está, siempre nos quedará publicitar y dar a conocer sus trabajos ya sean blogs, wikis, portfolios, PLEs, etc. Gracias a todo este compendio de herramientas y/o de divulgación del trabajo de los alumnos, yo he conseguido aprender y mucho de los alumnos de Lola Urbano, F.G. Paez, Ramón Barlam, Jordi Adell o Linda Castañeda, por citar sólo unos cuantos.

Aprovechemos el potencial de nuestros alumnos para seguir aprendiendo todos juntos. Pues, además contamos con el valor añadido de que la satisfacción y emoción que ellos consiguen con este tipo de experiencias, les motiva, les contagia y les anima a seguir aprendiendo.

“Cuadros” de una “Exposición” – 3.– El contenido


El contenido de una exposición y la forma en que lo hagamos llegar es otro de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando comunicamos.

  • Hay oradores que optan por transmitir aquello que deben, quieren o se les ha pedido, de una forma llana, directa, sin ambigüedades y sin recurrir a ningún tipo de recurso estilístico o visual.
  • Hay otros en cambio que prefieren echar mano de metáforas visuales, juegos de palabras, imágenes polisémicas, etc. para transmitir su mensaje.
  • Y por último están aquellos que mezclan los dos estilos anteriores.


Claro, recurrir a un estilo u otro también debería de estar condicionado por la audiencia a la que vamos a dirigirnos. Muchas veces tendremos que ceñirnos a un estilo u otro en función de los condicionantes, de las circunstancias, etc., y no tendremos elección posible.

Por ejemplo, no podemos utilizar metáforas visuales que requieran cierto esfuerzo de comprensión o juegos de palabras que requieran determinado nivel de riqueza léxica delante de alumnos de infantil o de los primeros ciclos de primaria, frente a alumnos de secundaria, bachillerato o niveles universitarios.

Volviendo al símil cinematográfico. Una película que esconde cierto mensaje, o que te hace pensar, o incluso aquellas que dejan el final abierto, no pueden estar dirigidas al público infantil que requiere de un cine más llano, nada difícil, que sea entretenimiento puro.

Y desgraciadamente también podemos encontrarnos con que a pesar de tener una audiencia más o menos homogénea en edad y nivel conceptual, preparada para recibir determinados tipos de exposiciones más elaboradas, con metáforas y con un propósito de ir más allá tras su finalización, determinados miembros de dicha audiencia pueden tener sus expectativas muy alejadas de nuestras intenciones, buscando algo más sencillo que no les obligue a pensar, razonar o actuar durante o  tras su finalización. Así pues, hay también cierta parte intrínseca de cada receptor de nuestra exposición ante lo que de ella esperan, y esto me lleva a la conclusión de que ante la duda de la audiencia que nos podemos encontrar, una solución intermedia es la que puede contentar a un mayor número de receptores. Una vez más, la solución pasa por ser el camino del medio.

VI Encuentro Internacional Educared en 231 imágenes

Ya se ha dicho todo lo habido y por haber sobre el VI Encuentro Internacional Educared de la semana pasada en Madrid, así que esta vez, lejos de realizar una crónica del evento, voy a pasar por dejar aquí constancia del mismo de una manera gráfica o visual, con este pase de las fotos que realicé en el mismo.  Tendréis que perdonarme que algunas de ellas están realizadas con la llamada: mirada presentación, es decir, fotos que realizas pensando en que puedas utilizarlas en una presentación.



domingo, 16 de octubre de 2011

"Cuadros" de una "Exposición" - 2.- El Formato.

En esta segunda entrega de la exposición, presentación o clase quisiera reflexionar sobre el formato que utilizar para impartirla.

Mucho se ha dicho, hablado y escrito sobre el límite de atención de las personas. Por ejemplo:

El límite de atención se sitúa en 20 minutos
Según algunos estudios mencionados en el artículo The “Change-Up” in Lectures, publicado por los profesores Joan Middendorf and Alan Kalish de la Universidad de Indiana:
“Los estudiantes adultos pueden mantener la atención en una conferencia durante no más de 15 a 20 minutos cada vez.”


http://www.flickr.com/photos/germeister/291780617
Así que si se trata de estudiantes no adultos, de nuestros alumnos, posiblemente estemos hablando de menos tiempo incluso. Y otras veces resulta que disponemos de mucho más tiempo para nuestra exposición, con lo que podemos hacer varias cosas, dedicar tiempo a preguntas o a la interacción con la audiencia, dividir nuestra exposición de sesenta minutos en tres exposiciones con transiciones bien diferenciadas o golpes de efecto entre ellas, etc. En definitiva también se trata de mantener a nuestra audiencia despierta y no aburrida.

Así el factor tiempo va a ser una de las variables que deberemos tener en cuenta a la hora de elegir el formato de nuestra exposición, pero no es el único, también deberemos tener en cuenta otros:

-          tiempo
-          la audiencia a la que nos dirigimos
-          los recursos de que dispongamos
-          nuestro mayor o menor dominio de determinadas técnicas, herramientas, etc.
-          y sobretodo el propósito u objetivo que nos propongamos con dicha exposición.

Teniendo en cuenta todos estos factores o variables, nos plantearemos uno u otro formato de exposición.

Pero antes de entrar en formatos, pongamos dos o tres ejemplos, que aunque provenientes del mundo del teatro, considero que no está de más mencionar como ejemplo de creatividad e imaginación, importantes ambas cuestiones ante una exposición, y que además no debemos de olvidar que exponer, presentar o enseñar también cuentan con una componente teatral importante, ya que al fin y al cabo, debemos actuar frente a la audiencia, enseñar.

http://www.flickr.com/photos/jordi_ferrer-beltran/5829474543/
La primera obra de teatro de la compañía, como tal, valenciana Albena, Curriculum, el actor protagonista, Carles Alberola, “sube al escenario desde el patio de butacas con una pierna enyesada para anunciar que la representación no tendrá lugar a causa de un accidente, y a partir de ahí va enhebrando un monólogo que constituye el montaje”. Original arranque que consigue atrapar a la audiencia durante la total duración del montaje.



Les Luthiers titulan a este original esquech, El vals del segundo, que invito a quien no lo haya escuchado nunca que lo haga ahora, no se arrepentirá.


Yo mismo en clase, alguno de esos días que quieres que tus alumnos trabajen y pongan todos los sentidos en lo que hacen y sabes que te puede costar porqué algún compañero que los ha tenido antes ya te avisa de ello, he fingido tener faringitis y no tener apenas voz, para de esa forma toman responsabilidad en la situación y trabajan en silencio, con interés, explicando a sus compañeros que no entienden algún concepto o cuestión de los tratados previamente dado que supuestamente yo no puedo hacerlo, etc.

Es decir, se nos pueden ocurrir mil y una tretas, más o menos originales, más o menos creativas, para conseguir la motivación y el interés de nuestra audiencia por aquello que queremos contar o que queremos que se cuenten.

A los formatos más o menos conocidos de:

Exposición oral de 90 o 60 o 40 o 20 minutos con una presentación en PowerPoint, Impress, Keynote, Prezi, etc.

Charla tipo TED

Ignite (20 slides x 15 segundos cada una = 5 minutos)

Pecha kucha (20 slides x 20 segundos cada una)

Kawasaki (10-20-30 = 10 slides en un máximo de 20 minutos y tamaño de letra 30)





20 x 1 (20 slides a 1 minuto cada una = 20 minutos)

6 x 6 (6 puntos máximo en cada slide, 6 palabras máximo en cada punto)

etc.

Podríamos añadir algunas sugerencias menos conocidas y/o practicadas:

Pecha kucha de los sentidos: a la vez que se realiza la pechaducha, se agasaja a la audiencia, interactuando con ella, haciendo ejercicios varios (saltar, dar palmas, etc.) o con “viandas” varias: vino, licor, pastas (rollets por ejemplo), chuches, etc. (eso sí, antes preguntar si en la sala se permite beber y comer, ;-))


http://www.flickr.com/photos/ovando/5897975556

Otras variantes de Pecha kuchas: Pecha kucha Night (por la noche, al aire libre), Aqua Pecha kucha (desde el agua, en una piscina o en la playa), etc.

Presentación video interactiva: se trata de una presentación en la que el orador o comunicador interactúa con la audiencia y con videos insertados en la presentación que le dan juego al orador, pueden ser videos de él mismo grabados y sincronizados con lo que quiere interactuar, o de otros agentes o protagonistas. Si además se cuenta con streaming y backchanelling, se puede interactuar con la gente que la sigue a través de diferentes canales (skype, twitter, etc.).

Aquí te pillo aquí te mato: se trata de una exposición improvisada, donde el orador no sabe que lo va a ser hasta el mismo momento de la exposición, se le puede o no facilitar una exposición, que puede estar hecha (de alguna intervención anterior) o no (opción más interesante) por él.

Cambio de pareja: se trata de entre oradores, momentos antes de intervenir se intercambian sus presentaciones y exposiciones, a cada orador le toca exponer la presentación de otro.

Todos juegan: El orador es solo un dinamizador de la exposición, pues se trata de que la audiencia se agrupe en pequeños grupos, pueden ser de 5 o 6 personas, en función del número total de asistentes, y preparen una pequeña exposición (con presentación o no, en función de si se dispone de tiempo y recursos) sobre el tema en cuestión.

Yo sólo sé que no sé nada: el orador comunica a la audiencia que no ha preparado nada, o que se ha quedado sin presentación al haber perdido el pendrive, etc. y que ante tal hecho, se ofrece a contestar todo tipo de dudas y preguntas que tenga la audiencia sobre el tema que tenía que exponer.

Duelo de titanes: Hay dos oradores, cada uno de ellos tiene una visión opuesta del tema a tratar, y entre los dos mantienen una charla calmada y amistosa del tema a tratar.

En los dos frentes: Si hay diversos ponentes o un plantel de expertos suficiente y una audiencia no muy numerosa, se pueden realizar pequeños agrupamientos de debate donde dos ponentes se juntan con 3 o 4 personas de la audiencia y entre los 5 o 6 debaten el tema en cuestión. Este es una variación del puesto en práctica estos días en el congreso de Segovia de Educación Mediática, De dos en dos: Un grupo de panelistas invita a la sala a dialogar. 3 minutos, a 2 de la sala, y a 2 de la mesa

Etc. 

Imaginación al poder. ¿se te ocurren otros ejemplos?