El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

lunes, 1 de octubre de 2012

Gymkana en #Novadors12



Advertencia: Lo que aquí sigue es una entrada un tanto desfasada en el tiempo y el espacio, pues trata sobre lo acontecido en las IX Jornadas Novadors 2012 – Alcoi y más concretamente en la Gymkana del día previo.

1/7/2012

Eran las 18:30 horas del 1 de julio de 2012 y en Alcoi se respiraba un ambiente diferente al habitual en un día como éste. No era sólo porqué España, la roja más concretamente, hubiese llegado a la final de la Eurocopa y estuviese a punto de ganarla. Tampoco lo era porqué hubiese llegado gente de toda la provincia y de provincias cercanas al concierto de Sabina y Serrat. Más bien era porque Alcoi se estaba empezando a llenar de gente venida de toda España con la intención de asistir a las IX Jornadas Novadors.

Y allí estaba yo, ejerciendo de anfitrión de unas Jornadas que había preparado con mis compis de Novadors con mucho cariño e ilusión. 

Como venía mucha gente y de lugares bien lejanos, nobleza obliga mostrar tu ciudad al visitante. Y que mejor forma de hacerlo que con una Gymkana adaptada a nuestros tiempos, una Gymkana móvil con tu móvil.


Junto con un grupo de mis alumnos de 4º de ESO, preparamos una Gymkana que pretendía recorrer los lugares más característicos y pintorescos de Alcoi, más concretamente de su centro.

Como queríamos que el móvil fuese una herramienta en tal recorrido, preparamos una serie de pruebas, en las que se debía utilizar el móvil en alguna de sus muchas aplicaciones o usos, y que asignamos para ser realizadas en cada uno de los diez puntos distintos en los que habíamos planificado realizar una pequeña parada y explicación de lo que allí teníamos. Ante una previsión de unas 100 personas, preparamos 5 posibles grupos, todos ellos realizaban el mismo recorrido pero con diferente orden en las etapas a cubrir. Además contábamos con códigos QR en las placas de los monumentos y lugares característicos, puestos por el Ayuntamiento para la ocasión, una capa de Layar para las Jornadas en la que también tenía cabida las etapas de la gymkana, el consentimiento del Círculo Industrial, obtenido bajo súplica por escrito, para poder visitar por dentro sus instalaciones, y una previsión de una duración de una hora y media por delante para conocer Alcoi de una manera un tanto diferente, otro tanto divertida, a la vez que aprendiendo y conociendo Alcoi, usos y aplicaciones del móvil, habilidades sociales, etc. y todo de la mano de alumnos de 15 y 16 años.


El arranque de la Gymkana fue un tanto accidentado: un conciudadano nuestro, que por lo visto quería celebrar la obtención de la Eurocopa antes de hora, casi estuvo a punto de darnos un susto, fue a aterrizar en la plaza España, o como la llamamos aquí: La bandeja, con su coche, llevándose por delante uno de los focos superficiales, cuya cubierta de hierro forjado cayó a escasos metros de donde estábamos concentrados para iniciar la gymkana. Por otro lado, las previsiones fallaron y de las 100 personas esperadas, nos encontramos con unas 45 tras esperar hasta casi las 19:00 al arranque de la misma. Así que restructuramos la gymkana en cuestión de segundos y la adaptamos a las circunstancias y personas asistentes, arrancando (término muy alcoyano) con solo dos grupos (como si de moros y cristianos se tratase).


Finalmente hubo más gente que se fue acoplando a uno u otro grupo y finalizamos la gymkana unas 60 personas, sin haberla podido completar en su totalidad, pues el retraso en el arranque de la misma, la visita al interior del Círculo Industrial y la proximidad a la hora del partido, propició que la terminásemos antes de tiempo. Aun así y por petición popular, pues siempre puede aportar ideas para realizar actividades del mismo tipo, aquí os dejo con algunas otras fotos de la misma y anteriormente habéis podido encontrar el documento base con el recorrido de uno de los grupos y las pruebas a superar en cada una de las etapas del mismo.


Quiero desde aquí dar las gracias a:

  • mis alumnos por su colaboración y entrega.
  • a todos los asistentes a la gymkana que soportaron subidas y bajadas por las empinadas cuestas de Alcoi a las elevadas temperaturas de un caluroso domingo de julio a las 18:30 horas.
  • A Manolo LLorca que supervisó el otro grupo de la gymkana.
  • y muy especialmente a @silpico que pertrechada de carro y nena siguió la gymkana de principio a fin.

Finalizada la misma nos sumamos al resto de asistentes en el recorrido de tapas, el seguimiento del partido de la final de la Eurocopa y/o el concierto de Sabina y Serrat.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Cine, TIC y Educación: algunas propuestas para llevar el cine al aula.


Dejo aquí a modo de apuntes, algunas posibles sugerencias de cómo podríamos trabajar el cine en el aula, desde diferentes niveles educativos, desde diferentes áreas, con diferentes implicaciones, etc. Todas son modificables, adaptables, y “copiables”. Muchas de las propuestas sugieren/proponen a su vez otras, o variaciones de las mismas, con los mismos o con otros protagonistas, etc.

Ahí van algunas:

  • Kuentapelis: al igual que Kuentalibros, se trataría de que nuestros alumnos contasen, bien en un video, bien  en una locución de audio, que les ha parecido aquella peli que han visto, ya sea en el cine, en la tele o en DVD. Que es lo que más les gustó, o lo que no les gustó, alguna escena o secuencia para recordar o para olvidar, que calificación le pondrían, si la recomendarían o no, etc.
  • Callejeros Cinematográficos: aunque no en todas las ciudades y pueblos de nuestro alrededor podamos encontrar calles con nombres de actores, directores, o incluso títulos de películas (en este caso también valdrían nombres de salas de cine o de filmotecas, etc.), sí que podemos encontrar algunos ejemplos muy característicos, como la ciudad de Zaragoza que posee un sinfín de calles con títulos de películas, que nos permiten trabajar al igual que Callejeros Literarios o Callejeros Científicos con nuestros alumnos el cine ya no sólo en el aula, sino también en la calle. Si nuestra ciudad es pequeña o no tiene nombres de calles relacionadas con el cine, podemos optar por rebautizar nuestras calles por un tiempo con nombres de cine.

  • Un libro = una peli o dos o tres… ¿Cómo se ha adaptado una novela, un relato, al cine? ¿Cuántas adaptaciones cuenta? ¿Es/Son fiel/es al texto? Desde las asignaturas de lenguas, se puede trabajar el tema de las adaptaciones cinematográficas, con mucho juego en algunos casos, pues cuentan con numerosas y variopintas propuestas.
  • El cine va a clase. Desde las diferentes áreas o asignaturas podemos encontrar siempre ejemplos para trabajar los contenidos curriculares desde el cine. El cine nos ha proporcionado y nos sigue proporcionando numerosos ejemplos para ello, ya sea desde una óptica real o ficticia, tanto una como otra, nos valen para llevar adelante nuestro propósito. La historia, la literatura, las matemáticas, la música, etc en el cine.
  • Mis 50 pelis: bien con profesores, bien con alumnos, podemos recoger mediante Twitter por ejemplo, los títulos de aquellas 50 (o pueden ser menos) películas que significaron algo, por ejemplo: la que me hizo llorar, la que me indignó, la que me sorprendió, la que me enamoró, mi primera película, mi última película, etc.
  • Luces, cámara y un valor. Trabajar cada mes del curso escolar un valor, desde la proyección en clase de una película con la que se pueda trabajar dicho valor, con actividades relacionadas con la película y ese valor.
  • Una escena vale más que 1000 versiones: Realizar diferentes versiones de una misma escena clásica de una peli con alumnos, grabarla en video y subirla en Youtube. Compartirla con las de otros centros y disfrutar con los diferentes matices aportados por todos.
  • ¿Rodamos? - Peli colaborativa. Desde diferentes centros se trabaja en la realización de una película. Se puede optar por versionar una peli existente y cada centro va rodando una determinada escena y luego se unes, o por darle un enfoque multicolaborativo en el que cada centro va rodando una escena que va encadenada con la siguiente que será rodada por otro centro (cada grupo confeccionaría su propio guión, contaría con sus propios personajes, etc., pero debería de seguir con el hilo argumental propuesto por el grupo anterior y dejar una vía del mismo para el siguiente grupo).
  • Festival de cortos. Rodar cortos relacionados o no con el área o asignatura, distribuyendo a los alumnos en grupos y cada uno de estos realiza su propio corto. Se puede participar también desde otros centros y compartir el trabajo. Entre todos se puede confeccionar un catálogo de cortos de una asignatura, o con temática libre, etc.
  • ¿Qué es para ti el cine?: Entrevistas a alumnos/as o entrevistas a personas en las que nos cuenten que es para ellos el cine. Se pueden subir a Youtube, insertar en un blog, etc.
  • ¿Ponemos música?: Seleccionamos una escena de cine y probamos a ponerle otra música, o a una película muda le ponemos música. Bien puede ser música ya elaborada o bien, hecha por los alumnos, con instrumentos o con programas y aplicaciones que las TIC nos ofrecen para ello.
  • CineClub Twitterland: a partir de una misma peli vista en el cine, en la tele, etc. vertir opiniones, valoraciones en Twitter (podría ser también en un blog, un foro) con un mismo hashtag. Más rico cuanta más gente participe, y de diferentes centros y ciudades.
  • Videocrossing. Liberar DVDs en encuentros, jornadas o incluso en el mismo centro, donde cada uno, alumno, profesor, padre, etc., puede liberar aquel DVD que ya ha visto, o al que tiene aprecio y quiere compartir y favorecer que otros puedan verlo.

  • Tengo una peli para ti: preguntar entre los amigos, la familia, los compañeros, etc.: ¿qué peli has deseado ver y no lo has hecho?. Buscar la forma legal y posible de hacerle llegar esa película.
  • Pónmelo fácil: realizar líneas de tiempo, organigramas, árboles genealógicos de pelis con difíciles tramas, para que así se puedan seguir sin dificultad por espectadores menos avispados, o para ser trabajada con detalle.
  • Carteles alternativos: confeccionar desde Plástica u otras materias, carteles de películas, alternativos al original.
  • Ciencia (real o) Ficción: Desde las áreas de Ciencias, trabajar aquellas películas en las que la ciencia sea vista amablemente o con todo tipo de mentiras (mentiras científicas en el cine).
  • Geolocalizando exteriores: foto o video de un lugar que aparece en una película, y  etiquetar dicho lugar (con la foto y/o fragmento de video en el que aparece o con la foto y/o fragmento de video del lugar original) en Google Maps. También se puede realizar a modo de publicación, ya sea en un blog o en una Wiki, la confrontación de imágenes o videos de cómo es un determinado lugar en la realidad y como aparece en la película.
  • Tweets de película: pequeñas frases de película (no más de 140 caracteres) se vierten en twitter para dar a conocer mejor el cine entre nuestros alumnos/seguidores/etc.
  • Videoteca de clase o de centro. Confeccionar una videoteca de clase o de centro, con títulos para cada ocasión, edad, etc.
  • Mi sala de cine. En estos tiempos tan malos para la cultura en los que el aumento del IVA amenaza con asfixiar nuestros cines, confeccionar entre centros un mapa con todas las salas de cine existentes en nuestro país y su cartelera o programación, actualizándola periódicamente.
  • Realizar un video-trailer con un llamamiento a acudir al cine.
  • Concertar una visita a la sala de cine de tu localidad en la que puedas visitar la cabina de proyección y realizar posteriormente un visionado de una peli de estreno.
  • Habla mudita. Poner voces a los protagonistas de una película muda. O bien poner subtítulos a películas que no los lleven (se pueden realizar traducciones de dichos diálogos, fieles al texto o bien realizar parodias del mismo).
  • Reproducir una imagen fija de una determinada película en una foto y subirla a Flickr. Buscar el parecido, la originalidad, etc. Proponerlo a los alumnos y disfrutar con los resultados y los comentarios que en Flickr se deriven de ello.
  • Ciclo autor: director, actor, músico, director de fotografía, etc., género, o temático : El Quijote en el cine, el deporte en el cine, etc. Realizar proyecciones temáticas para trabajar alguno de los aspectos mencionados.
  • V.O. En el aprendizaje de idiomas. Utilizar las posibilidades que el cine nos ofrece para el aprendizaje de idiomas con sus diferentes versiones de audio y subtítulos.
  • Adivina que peli viene a cenar esta noche: desde un centro/alumno que inicia el juego se van dando pistas por Twitter o en un blog sobre una peli, pueden ser datos técnicos y/o artísticos de la peli, un diálogo, una pista de audio, un fotograma, un brevísimo vídeo de una peli, etc. El centro/alumno que la acierte propone una nueva para la siguiente semana. Se puede proponer como caza del tesoro o incluso como webquest.
  • Por un puñado de tweets: se juega en twitter a cambiar los títulos de las pelis.
  • Cinema Paradiso: se recogen testimonios de nuestros mayores ( los abuelos de nuestros alumnos) acerca de cómo era el cine en sus tiempos, que salas habían, cuanto costaba la entrada, la película que recuerdan con más cariño, Confeccionar algo: un blog, una wiki, etc. con sus recuerdos, fotos antiguas, etc. que recoja todo ello.

  • Los géneros literarios y las formas de narrar en el cine: entrevista, novela, poesía ( pelis en verso ) , cámara objetiva y subjetiva, narrador, en 1a persona, en 3a persona,
  • Estilos musicales en el cine: clásica, jazz, pop, rock, folk, reggae, hip hop,
  • El deporte en el cine (educación física)
  • Viaje al mundo en 80 películas: Multiculturalidad. Proponer películas para conocer otras culturas, ciudades, países, etc.
  • Entrevistar a directores, actores, etc, proyeccionistas, acomodadores, gerentes de sala, cinéfilos, aficionados, coleccionistas, etc., bien aquellos que se tengan a mano (de nuestra ciudad) o a los que se siga por alguna red social y se presten a colaborar en ello.
  • Crear perfiles en Facebook, Twitter o similar de actores o directores clásicos, fallecidos, etc. y participar como si fueran ellos.
  • Taller de guión cinematográfico. Realizar pequeños guiones de cine.
  • Del cine al cómic - del cómic al cine. Realizar viñetas de cómic con las aplicaciones existentes en la red de determinadas escenas de películas. O bien, llevar al cine (video) escenas de cómics que todavía no hayan visto la luz en el cine.
  • Mil maneras de contar lo mismo, o no!: buscar personas de diferentes edades, culturas, nivel social etc., y que nos cuenten una misma peli que hayan visto con sus palabras. Se puede jugar también a Adivinar de que película se trata a partir de lo que nos van contando y quien lo adivina antes. En dichos videos, no se dice el título de la película hasta el final.
  • Realizar el trailer casero de próximos estrenos, reales o imaginarios (tipo Titanic 2 o 3).
  • Realizar los títulos de crédito de forma original, imitando a maestros del género como Saúl Bass.
  • Festival de cine escolar. Seleccionar una serie de películas y durante un tiempo pasar dichas películas en el centro. Los alumnos ejercen el papel de miembros del jurado de este hipotético festival, y dan sus premios a la mejor película, al mejor actor, mejor actriz, etc.
  • Revista de cine. Confeccionar con las aplicaciones que podemos encontrar en la red (puede incluir todo tipo de recursos multimedia), nuestra propia revista de cine escolar.
  • Apadrina un actor. Trabajar un determinado personaje relacionado con el cine: actriz, actor, director, compositor, etc. y elaborar un trabajo minucioso acerca de su carrera que se puede plasmar con todo tipo de actividades y propuestas: una web, una Wiki, etc.
  • El club de la parodia. Realizar parodias de películas, de escenas concretas, etc.
  • Una de cal, otra de arena. Realizar o buscar y recopilar, reseñas, críticas de películas, tratando de encontrar siempre al menos una positiva y al menos otra negativa.
  • Realizar una composición, relato, etc., con el requisito de que se debe utilizar títulos de películas para contar dicha historia.
  • Y mucho más…
Si te animas a llevar adelante alguno de estos o cualquier otro proyecto colaborativo o actividad en la que utilices el cine en el aula, no dejes de ponerte en contacto conmigo y comentármelo. Gracias.

Esta entrada también la encontrarás en el blog del I Encuentro Cine y Educación: Formando al futuro espectador junto con otras entradas de mis compañeros de la Tribu 2.0, aquí.


miércoles, 6 de junio de 2012

Videos educativos. Videos (ámbito científico).


Generalistas:

 
Hay otros muchos más. Pero en algunos casos, son  servicios inoperativos en nuestro país por estar limitado su uso a su país de origen (la mayoría de las veces EEUU), como por ejemplo: http://www.spike.com


Educativos:

http://www.erain.es/vde/videos/index.asp  -  Video Digital Educativo: producidos y editados por alumnos. (Ciencias Naturales, Física y Química, Geología, Dibujo Técnico, Antropología, etc.)

http://www.educatube.es   Educatube es una web abierta a todos para publicar videos educativos y didácticos o videos con contenidos que se puedan trabajar en las aulas. Se sustenta con videos de Youtube.

http://www.videoseducativos.es    es un portal desde el que se puede descargar o visualizar material educativo de forma legal y gratuita. Con ello se convierte en una plataforma de apoyo a la labor docente que realizan cada día maestros, profesores, padres y tutores. Además, es un punto de encuentro entre docentes, en el que poder intercambiar experiencias, y un lugar para dar a conocer los trabajos de innovación en técnicas educativas que se estén realizando.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/videos/videos_actividades.htm   Videos de Biología y Geología del proyecto Biosfera del Ministerio.

http://artemioespadaclark.wordpress.com/   Blog del Dpto. de Biologia y Geologia, del IES Europa de Ponferrada.

http://www.youtube.com/schools?feature=inp-bl-paq  a partir de su Youtube edu -->  http://www.youtube.com/education  están desarrollando una extensión de Youtube, Youtube for schools, pero que de momento parece que solo es accesible desde EEUU.


http://videos.practicopedia.lainformacion.com/hoy   Dentro de la Sección Educación, podemos encontrar diferentes apartados entre los que se encuentra Física y Química, Ciencias Naturales, Astronomía, Matemáticas, etc.

http://mediateca.educa.madrid.org/   Mediateca de la Comunidad de Madrid. Los videos de la sección de Matemáticas son mayoritariamente visibles al público en general (98 videos visibles de un total de 99), pero no ocurre lo mismo con los de la categoría de Ciencias (1 visible público de un total de 68)

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/mediva/  Mediva: Media Digital Educativa de la Consejería de Educación de Andalucía. 

http://www.proyectoagrega.es/default/Videos   Proyecto Agrega - Videos



Recopilatorios de vídeos de particulares y canales de Youtube de interés en Ciencias:

http://www.alonsoformula.com/videoteca/   Recoge videos de Física y Química

http://www.youtube.com/user/davidcpv?feature=watch unicoos en Youtube (Videos de Matemáticas, Física y Química)

http://www.youtube.com/user/fqmanuel   Experimentos de FyQ de fqmanuel

http://www.youtube.com/user/JugandoconBlue  Jugando con Blue - Experimentos
y muchos otros más canales de videos interesantes.

Buscadores de videos:

Imágenes libres para el ámbito científico


Bancos de imágenes sobre ciencia. 

Multimedia Gallery of the European Space Agency   La Galería Multimedia de la Agencia Espacial Europea (ESA) contiene más de 3000 imágenes y vídeos, así como otros tipos de material visual sobre el espacio.

ESO Photo Gallery   La Galería de Fotos de ESO contiene fotos astronómicas obtenidas con los telescopios de ESO, así como imágenes de las instalaciones de ESO, incluyendo el Very Large Telescope.

Spiral galaxy NGC 1232 - http://www.eso.org/public/images/eso9845d/

CERN's Multimedia and Outreach database  La base de datos del CERN y Difusión Multimedia contiene más de 50 000 imágenes relacionadas con el trabajo de laboratorio más grande de partículas del mundo la física.

Multimedia database of EFDA-JET   La base de datos multimedia de EFDA-JET, el experimento de la fusión de Europa, contiene muchas imágenes y videos sobre la energía de fusión y la investigación de la fusión.

Image bank of Interactions.org  El banco de imágenes de Interactions.org, un sitio web diseñado para comunicadores en la física de partículas, tiene una extensa base de datos de imágenes hermosas.

Image database of Lightsources.org    La base de datos de imagen de Lightsources.org, que proporciona noticias, información y materiales educativos sobre la fuente de luz de las instalaciones del mundo entero, tiene una buena variedad de imágenes.

NOAA Photo Library   La Biblioteca de la NOAA de fotos contiene imágenes relacionadas con el trabajo de la Administración Nacional de los EEUU - Atmosférica y Oceánica.

Wikimedia Commons  Wikimedia Commons es un repositorio de imágenes libres, diagramas, animaciones, música, texto hablado, video clips, y los medios de comunicación de todo tipo.

www.freeimages.co.uk  La base de datos www.freeimages.co.uk ofrece más de 2500 imágenes que cubren una amplia gama de temas, incluyendo la ciencia.

BPoD   El BPoD (Imagen Biomédica del día) Sitio web muestra impresionantes imágenes biomédicas que son proporcionados por los científicos de todo el mundo. Las imágenes referenciadas son acompañadas de un texto y una referencia que las hace aptas para su uso en el aula.

http://www.sciencepics.org/  es una base de datos con miles de imágenes relacionadas con la Ciencia y la Investigación que se realiza en Andalucía. Este banco de datos ha sido realizado por el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; y coordinado por el Parque de las Ciencias. 

http://www.sciencepics.org/fotos/5771-Experimentos%20Parque%20de%20las%20Ciencias%20%28Granada%29_3.jpg

http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/  banco de imágenes y sonidos del INTEF del Ministerio de Educación, con un amplio surtido de imágenes de las áreas de Ciencias.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/galeria_imagenes/recursos_galeria.htm   Galeria de imágenes del CNICE del Ministerio de Educación, imágenes del proyecto Biosfera de Biologia y Geologia.

http://www.lavirtu.com  Banco de imágenes del CEFIRE de ELDA con más de 80000 imágenes de libre uso y amplias secciones dedicadas al ámbito científico.

http://pics4learning.com   Pics4Learning es una biblioteca segura, libre, de imágenes para educación. Los profesores y los estudiantes pueden utilizar las fotos  y las imágenes de las aulas, proyectos multimedia, sitios web, videos, carteras, o cualquier otro proyecto en un entorno educativo. Los miles de fotos de esta colección están aprobados para su uso en el aula y catalogados y ordenados con el fin de maximizar su utilización eficaz por los estudiantes en un aula del siglo 21.

(Algunas de las referencias anteriores han sido tomadas del artículo Free images database de la revista Science in School) 

Bancos de imágenes generalistas, donde también podemos encontrar imágenes de gran interés para las asignaturas del ámbito científico:


http://www.flickr.com/photos/juanfratic/5610513233/in/set-72157626478703162

y muchísimos más, algunos de los cuales puedes consultarlos aquí:


También puedes utilizar buscadores de imágenes con licencia creative commons, aquí tienes algunos: