domingo, 28 de abril de 2013
Profundizando en el Aprendizaje basado en Proyectos
miércoles, 20 de marzo de 2013
Ya es primavera en... Proyecto Colaborativo Express
Hace cosa de 5 minutos se me acaba de ocurrir esta idea.
Ayer realicé unas fotos en las inmediaciones de Agres, muy cerca de aquí,
Alcoi. Y hoy me he dicho: ¡¡ pero si ya es primavera!!!
A buen seguro que también podéis hacer fotos preciosas con
vuestros alumnos sobre la primavera que nos acaba de llegar.
Así que porqué no conocer todas las primaveras posibles.
Aprovechemos el potencial de twitter, de Google Maps, y de tantas y tantas
herramientas que utilizamos, así como de nuestros alumnos y nosotros mismos,
para inundar twitter,
con el hashtag #yaesprimaveraen, y Google Maps, geolocalizando
las fotos, con nuestra participación.
Como es una idea rápida y no meditada, para dar tiempo a todos
a participar, vamos a tuitearlo y a llenar el Google Maps desde hoy mismo,
20/3/13, hasta el viernes 21/6/13.
¡¡ AMPLIADO el plazo a toda la primavera !! (ante las peticiones de alargar el tiempo del proyecto, se ha decidido ampliarlo todo lo que dura la primavera)
¡¡ AMPLIADO el plazo a toda la primavera !! (ante las peticiones de alargar el tiempo del proyecto, se ha decidido ampliarlo todo lo que dura la primavera)
Dejo abierto el Google Maps creado para que todo el mundo
que lo desee pueda geolocalizar sus fotos, y recuerda de anteponer el hashtag #yaesprimaveraen delante del nombre de la
población o el lugar de la foto cuando lo tuitee.
Vamos a ver que resulta.
![]() |
#yaesprimaveraen Agres |
El proyecto, o lo que resulte de
esta idea loca de miércoles tonto, es válido para todos los niveles y etapas.
Así mismo, se puede hacer extensible para cualquier área o materia. Se puede
trabajar un sinfín de actividades alrededor del mismo, desde todas las facetas,
competencias, destrezas y habilidades que queramos.
Se puede acompañar de:
- Trabajar los refranes que tenemos
en cada zona o entorno acerca de la primavera, en castellano o en las lenguas
autóctonas.
- Se puede trabajar la poesía, la
literatura, bien existente, o bien crear de nueva, con este mismo denominador
común, la primavera en nuestro entorno más inmediato.
- Podemos trabajar la creación
plástica, con dibujos, collages, etc.
- O bien la geografía y la historia,
desde la primavera, lo que ocurrió en nuestras ciudades y pueblos en primaveras
pasadas.
- Las matemáticas, calculando
distancias entre ciudades de las que vayan entrando fotos, calculando el tiempo
que dura la primavera, o el que queda para la próxima primavera, etc.
- Podemos grabar una canción,
preguntar a nuestros mayores si recuerdan canciones en las que se hable o se
celebre la llegada de la primavera, hacer un podcast con ello.
- Y tantas y tantas cosas podemos
hacer...
¿Te animas?¿os animáis?.
domingo, 10 de marzo de 2013
Maestro de Secundaria
10:00
alumnos, aprendizaje, colaborar, competencias, docentes, educación, FiQ, metodología, profesorado, Proyectos, reflexionar, tic, trabajo en equipo
8 comentarios
No, no me he equivocado con el título de este post, no estoy
hablando de maestro de primaria ni de profesor de secundaria. Tengo la gran
suerte de trabajar en aquello que me gusta, la docencia. Además en un área o
materia que desde siempre me ha apasionado, la química. Y para postres, la
aderezo con un toque de TIC al gusto. Así que no me puedo quejar, ¿qué más
quiero?. Pero sí, me voy a quejar. Debe ser que cuanto más tienes más quieres,
o que es condición innata de los humanos quejarse, o que aquellos que nos
exigimos hacerlo lo mejor posible, siempre creemos que hay un grado más allá
del que hemos llegado. Ser profesor de un área en secundaria te limita a
impartir conocimientos de esa área, o no. Y por ello yo digo: Yo quisiera ser maestro
de secundaria. Es decir, envidio a l@s compañer@s, maestr@s de primaria,
aquell@s que pueden trabajar prácticamente todas las áreas, realizar proyectos
multidisciplinares, implicar a sus alumnos en aventuras que pueden tocar todas
las ramas del conocimiento, de los valores, de los sentimientos, etc. Y por
ello me revelo siempre que puedo, y mis alumnos de secundaria tienen que
soportar muchas veces a este maestro de secundaria con sus excentricidades, sus
salidas de materia, de aquello que se debería de esperar en una asignatura de
secundaria, o no. Y sí, siempre que puedo, para “no salirme tanto de madre”,
trato de implicar a compañeros bien de centro o de otros centros en proyectos
multidisciplinares, o no, con la idea de
que mis alumn@s aprendan, y no tiene que ser todo física o química. Qué
aprendan a aprender, conozcan estrategias,
procedimientos, etc. además de los conceptos académicos propios de las
asignaturas. Por supuesto sin perder de vista los valores, materias
transversales, etc. y así llegar a ser personas completas o integrales.
Hay países cuyo sistema educativo todavía está más
especializado que el nuestro y por ello creo que no nos podemos quejar, o sí.
Secundaria tal vez exige que esté planteada como lo está, o no. Antiguamente en
este país teníamos un bachillerato generalista, con profesores que abarcaban
todas o casi todas las áreas que se impartían, que no eran doce o trece como
hoy en día, sino muchísimas menos. Claro, hay quien dirá que son nuevos
tiempos, que la educación cambia. Y quien dirá que los maestros, o los
profesores si así se prefiere, no tenemos que saber de todo, que no somos
“superman”. Seguramente están en lo cierto y una variedad de profesores, con
todo lo bueno y diverso que cada uno de ellos pueda aportar, enriquece el
proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos en estas edades de
secundaria, mientras que en la etapa de primaria es preferible un menor número
de profesores o maestros si se quiere, para que en estas edades no se les maree
y tengan una figura o modelo a seguir.
Sea como fuere, lo dejo para quien quiera debatirlo, yo sólo
reflexiono este domingo acerca de mi inquietud, mi motivación y mi dedicación
por formar personas completas, con saberes y conocimientos que van más allá de
los propiamente académicos e incluso más allá de los propios de la asignatura
que imparto.
Trabas y dificultades siguiendo este patrón o principio vas
a encontrarte. La administración, algunas familias, e incluso algunos alumnos que no llegan a
entender tus buenos propósitos y no les cabe en la cabeza que hace un profesor
de Física y Química, explicándoles lenguaje cinematográfico o una determinada
aplicación o herramienta web 2.0 para hacer una actividad, proyecto o trabajo.
Por no hablar de compañeros que pueden llegar a ver en tu forma de trabajar el
que te estés inmiscuyendo en sus asignaturas.
En el II Encuentro de Buenas Prácticas del CITA, mi amigo
Daniel García me invitó, por no decir que se empeñó en que participara, a tomar
parte en el proyecto #puralenyenda del que ya he hablado en este blog en una
entrada anterior. Todo era buscar que relación podían tener las leyendas de
Becquer con la Física y la Química y no se la encontraba. Pero me pudo más las
ganas de implicarme en ello por la gran oportunidad que podía ofrecer a mis
alumnos, que la posible o no relación entre materias. Así que me decidí a
ilusionar y “convoyar” a la profe de lengua y literatura y juntos nos
adentramos en este proyecto. Tengo que decir que me ha encantado participar en
él, y que los alumnos están más encantados todavía, y mirando un poco atrás y
pensando en las posibilidades que se nos han escapado, pienso en que también se
podía haber implicado a otros compañeros del centro, la profe de plástica
(carteles, fotos, lenguaje cinematográfico), la de geografía e historia (hay
alumnos que han adaptado los textos en un contexto más reciente, pero otros en
cambio han hecho videos de época), etc. Y pienso en lo bien que se lo han pasado, lo mucho que han aprendido y todo lo bueno que hemos compartido, y pienso que todo ello, no tiene precio. Ha sido un lujo.
No reniego de la Física y la Química, o de la Biología y Geología,
sino que me gustaría, aunque como ya he comentado muchas veces me la tomo,
tener la libertad de poder aprender junto a mis alumnos en otras materias, en
otras destrezas, abarcando todo tipo de competencias, si la ocasión se presenta
o nos lo proponemos, consiguiendo así acercarnos a una educación integral y
completa, formando personas completas. Y todo ello puede ser con mi claustro
real, con mi claustro virtual, con mis alumnos y por supuesto, con todos ellos
juntos.
El aprendizaje significativo en un entorno TIC
El pasado martes 26 de febrero, gracias a mi buen amigo Xavi Pascual, estuve hablando sobre el aprendizaje significativo en un entrono TIC, en su centro, el IES Josep Segrelles de Albaida. Me encontré con un claustro muy dispuesto y motivado a llevar a cabo proyectos y a cambiar para mejorar en su forma de dar clase. Os dejo la presentación que hice servir en dicha sesión por si puede ser de utilidad. Muchísimas gracias a todos.
domingo, 24 de febrero de 2013
¿El ocaso socioafectivo de Twitter o una etapa personal de desencanto?

A pesar de esta introducción, una de las cosas sobre las que
me permito reflexionar en este post, es sobre si ¿se está dando una etapa de
ocaso socioafectivo en twitter?, o si más bien, ¿un servidor, es decir yo mismo, estoy pasando por
una etapa personal de desencanto hacia dicho servicio?. Y dicho esto, paso a
explicarme, para tratar así de iniciar un debate o en su defecto al menos, una
reflexión hacia mis adentros.
Llevo unos cuantos meses un tanto desaparecido2
de la twittesfera, o más bien, para ser exactos, no es que no esté, porqué,
estar, lo que se dice estar, estoy, pero más bien, estoy en plan lurker o looker3
y también activo pero sólo cuando se me cita o se me llama, y evidentemente, cuando publico alguna cosa
en este humilde blog, o en otros medios y servicios, con la intencionalidad de
compartirlo, de comunicarlo.
Hay quien ha criticado y critica abiertamente que twitter no
tiene ni debe convertirse en un patio de colegio, en un mercado o en una
peluquería (con todos los respetos hacia estos lugares y quienes los habitamos). Es decir, que twitter debe convertirse en un servicio donde se
premie la comunicación y la información de calidad y no la “cháchara”, las
conversaciones intrascendentes, el donde estás, el que estás haciendo, pensando,
comiendo, etc. Incluso muchos usuarios de Twitter dejan de seguir a otros
cuando observan que éstos realizan este tipo de prácticas. Y precisamente de
ahí mi desencanto. Quiero entender que echo en falta ese componente
socioafectivo de twitter ya por mí descrito en mi aportación a El bazar de los locos4.
Cuando entro en twitter, echo en falta a much@s amig@s (hay muchos ami@s y
conocid@s, twitter@s de pro, que al igual que yo andan twittdesaparecidos,
¿estarán también en plan lurkers o lookers12
o también serán tímidos como yo?;-)

Ya no hay momentos de esos en los que te encontrabas con un
montón de amigos en el TL (en mi caso solían ser los domingos por la mañana y los
domingos a partir de las 22:00h), o una obra que seguir y las vicisitudes entre
el "señó" albañil y la propietaria5 (@NoLolaMento ;-), o mi
comentarista particular de la Fórmula 16 (sí, ya se que todavía no
ha empezado la temporada de este año, pero te eché de menos, @fgpaez, en la pasada ;-). Menos
mal que me siguen quedando los tweetirititeros que van a todos los “saraos” y
se encargan de tuitearlos, así como de “les
noiestwitterbarça”, que aunque no me gusta el fútbol, sabes que si hay
partido del Barça, ahí estarán, incondicionales con su equipo y eso sí me gusta.
Es cierto que mucha gente se ha acostumbrado a mantener conversaciones
a base de mensajes directos con otros tuiteros, bien para no molestar a su TL y
contentar así a los críticos a los que antes mencionábamos, o bien porqué dichas
conversaciones son de índole privada y no tienen porque aparecer en el TL
público de dichos tuiteros. Otros encuentran en Facebook su canal, o vamos a
llamarle así: su “portavoz social”, donde hacer públicos sus pensamientos, sus
conversaciones, comentarios, sus andanzas, sus conquistas, etc. No creo que
Google + se esté utilizando tanto en este sentido, pero sí, y cada día más,
WhatsApp. WhatsApp sustituye a twitter en las conversaciones, chácharas,
comunicaciones, e incluso en el intercambio de archivos (videos, audios, fotos,
etc.). Parece que la gente ha encontrado en WhatsApp el medio de comunicación
más directo y rápido con amigos y conocidos, creando sus propios grupos de
interés (círculos de Google +) y sin necesidad de que nadie ajeno a éste pueda
enterarse de la información intercambiada (como sí ocurre en Twitter si se
vierte en el TL y no como mensaje directo). Y sí, Twitter puede hacer lo mismo
que WhatsApp (mensajes directos, envío de fotos, videos, audios, etc., de forma
inmediata, de dominio privado, etc), pero parece que eso de poder llevarlo
asociado a tu Smartphone, cosa que con Twitter también puedes hacer con sus Apps
oficiales o derivadas, y el poder asociar mensajes a grupos de personas
conectadas entre si, gana muchos enteros a favor de éste, en detrimento de
Twitter. También tiene sus detractores, claro que sí, pero no son tantos si los comparamos con los que viven enganchados a él.
Veo como cada vez más, mi TL se inunda de tweets que sólo
contienen información, urls de artículos de noticias, urls de posts de blogs, o
de webs, o de vídeos, de todo tipo de recursos, información, fotografías, etc.
Por cierto, que nadie se alarme con esa noticia de que Twitter ahora sólo nos
da 118 caracteres si ponemos en nuestro tweet una url, no nos han robado nada,
tan sólo ocurre que ahora la codificación de las urls, exige utilizar dos
caracteres más de los que se venían utilizando, así que seguimos contando con
nuestros 140 caracteres para informarnos y comunicarnos7. Y no, no
me molesta que Twitter pueda convertirse en esto. Pero sí, si estoy en lo
cierto de que vamos hacia ese camino, añoraré días pasados.
También puede deberse a que cada vez me sigue y sigo a más
gente, y twitter, que lo es, excelente recurso contra la infoxicación, haya
conseguido saturarme y haga que esté infoxicado cada vez que a él me acerco. A
mí, me contaron, que el índice de guruseo de un usuario de twitter, podía
medirse al sacar la proporción existente entre el número de seguidores que
tienes y el número de usuarios a los que sigues. Cuanto más cercana a 1
estuviese, menos gurú eres, y cuanto más alejada de 1 está, más gurú eres. De
ahí que siempre haya tratado de equiparar ambas cifras8. Mi amigo
Francesc Llorens me corrige y me dice que el tema del guruseo tiene más a ver
con aquellos usuarios que siguen a muy poca gente, independientemente de
cuantos le sigan a él, y que no se dignan a contestar cuando se les menciona. Y
también me aconseja que haga uso de servicios como justunfollow y deje de seguir a
aquellos usuarios inactivos que muchas veces inundan nuestra cuenta. Y hablando
de dejar de seguir, también he comprobado con cierta tristeza, como muchas
veces, experimento bajadas en el número de usuarios que me siguen cuando de
tanto en tanto lanzo algún tweet en mi lengua materna, el valenciano. Lo
siento, o mejor dicho, no lo siento, soy así, es mi lengua. Y también me
sorprende como puede haber gente que deje de seguir a otra por ser de un
determinado equipo de futbol, o como hay mucha gente que es fácilmente
manipulable y se deja llevar por las masas, por el populismo y/o la popularidad
de determinados “personajes”, a la hora de seguirlos o incluso de dejar de
seguirlos.
Aun así, sea como fuere, me gusta twitter, y quiero pensar
que no estamos ante un ocaso socioafectivo de twitter sino más bien que son
imaginaciones mías y esto sigue estando ahí, se sigue dando, que la gente ha
cambiado de días, horas y momentos y yo no me tropiezo con ellos, o como dice Francesc,
estoy pasando por una etapa o fase13
de desencanto con Twitter, y se me pasará.
Tal vez Francesc esté en lo cierto y será también que me estoy haciendo mayor,
así que voy a retomar mi camino tuitero con más ilusión y motivación que el día
que empecé con mi primer tweet, pues twitter me ha dado y me sigue dando mucho9.
Aunque también compruebo con tristeza como cada vez más se
ceban con todo tipo de tretas, con Twitter. Países que lo censuran y/o
prohíben, ataques masivos hacia la seguridad del mismo y de sus usuarios, virus que a través de
mensajes directos no paran de llegarme con mayor asiduidad que meses y años
atrás, etc. O hay hasta quienes vaticinan un ocaso de Twitter, cosa que no me
preocupa, pues también se ha dicho muchas veces que el blog ha muerto y sigue
muy vivo, pues lo mismo veo (que visual estoy en este momento ;-) en el caso de
twitter, twitter sigue vivo y muy vivo, y ni ocaso, ni es el caso10.
Twitter sigue creciendo día a día. Cada vez somos más
usuarios. Y sí, es cierto, cada día somos más, pero no están todos los que son,
ni son todos los que están.
La semana pasada, la publicación de las conclusiones de un
estudio del INTEF sobre el uso de las redes sociales por los docentes en el
que de una muestra de 1522 profesores de todas las etapas, un 57% de los mismos
afirmaba utilizar Twitter11, creó bastante controversia en Twitter y
en algún que otro blog, al considerar que ni reflejaba la realidad (son muchos
menos los docentes que utilizan Twitter y eso lo sabemos todos), ni era una
muestra representativa (constatación que ya en el propio estudio se afirmaba).
Y con ello no quiero quedarme con la conclusión de aquel dicho que se dice
mucho aquí en Alcoi, en la “Filà” de Moros y Cristianos: “Augmentem però no
millorem” (Aumentamos pero no mejoramos), sino que me quedo más con aquello de:
Cuantos más seamos… más mejoramos, aprendemos, compartimos, nos enriquecemos
(personal e intelectualmente hablando ;-), etc.
Si alguien se anima a sacarme de dudas, a comentar o a
debatir estas reflexiones en los comentarios, le quedaré muy agradecido.
Algunos blogs para estar al día con todo lo que pasa acerca
de Twitter:
-->
Este post también podría
haberse llamado:
· Investigando
sobre Twitter.
· Divagando
sobre Twitter.
· Repasando
mi relación con twitter. ¿Hay alguna posibilidad por remota que sea de salvar
lo nuestro?
· El bazar de
los locos, segunda parte.
· Y al tercer
tweet resucitó.
· Tuitero a
mi pesar, o no.
·
El ocaso socioafectivo de Twitter o la fuerza del si no
entro, ¿cómo voy a saberlo?
Tweets a pie de post (aka #peliscontwitter , #frasescontwitter , #cancionescontwitter)
1 El Twitter, ese gran invento.
2 Me llaman el twittdesaparecido.
3 La twitterventana indiscreta.
4 Twitter, el bazar de los locos.
5 Twitteras al borde de una ataque de nervios.
6 Un día en las tweetcarreras.
7 Y no olviden tweetinformarse y
tweetcomunicarse.
8 La insoportable levedad de no querer ser
twittergurú.
9 Sin tweets no soy nada.
10 Twitter ha muerto. ¡Viva Twitter!
11 El disputado twitter del señor docente.
12
En ocasiones veo twitterlurkers.
13
Desencuentros en la tercera twitter fase.
domingo, 17 de febrero de 2013
ando PLEando - Ando Aprendiedo de mis Alumnos
Ando PeLEando con los PLE – Ando Aprendiendo
de mis Alumnos –
“me PLEna el meu PLE” – me llena mi PLE
No me sonroja el confesarlo: Cada día aprendo
más de mis alumnos. Y creo que ellos también aprenden algo de mi, o al menos
eso espero. Compartimos aprendizajes, intercambiamos estrategias, aceptamos las
sugerencias del otro y todos juntos andamos PLEando o PeLEando con nuestros
PLEs.
Quien siga con asiduidad este blog, a buen
seguro recordará que el pasado octubre de 2012 manifesté mi intención de trabajar
con mis alumnos de 4º de ESO sus PLE. Salimos al encuentro de sus PLE y a
sabiendas de que esto podía ocurrir, me embarqué en esta aventura. Pues sí,
sucedió lo esperado, no sólo un buen número de mis alumnos se han reencontrado
con su PLE, sino que yo mismo, he visto ampliado mi propio entorno de
aprendizaje con sus intervenciones, con su participación, con los
descubrimientos y aprendizajes de cada uno de ellos.
Como recordareis, planteaba la actividad
completamente abierta, voluntaria, y aun a pesar de las sabias recomendaciones
que algunos de vosotros hicisteis en los comentarios de esa antigua entrada de
este blog en la que lo planteaba, seguí adelante sin plantearles ni plazos ni
un mínimo de tareas. Si tenían a su disposición una pequeña rúbrica en la que
se les daba ciertas orientaciones de cómo se les iba a evaluar a aquell@s que
se embarcasen en esta aventura. Y así, en un principio, esta tarea voluntaria,
que la vendí como una actividad del pasado primer trimestre del presente curso,
tuvo una más que aceptable participación, pues de una clase de 24 alumnos, 17
de ellos se enrolaron en la actividad- Pero lo más curioso es que durante este
segundo trimestre, en el que, muchos de ellos consideran que no tenían porqué
seguir con esto, cosa que me hubiese hecho plantearme que me expliqué mal y que
no les llegó la idea de que nos pasamos la vida aprendiendo, me encuentro con
que 12 de ellos siguen adelante con sus blogs y dejando caer en ellos lo que van
aprendiendo o descubriendo día a día, para de esta forma compartirlo y/o
materializar su aprendizaje.
Cierto es que no a todos los alumnos puede
gustar esto de escribir en un blog, y que si además comprueban que nadie les
sigue, o que nadie les deja comentarios, o que ni siquiera su profesor se ha
leído su última entrada, es bien cierto que se pueden cansar rápidamente y
abandonar la tarea completamente desmotivados hacia ella. Por supuesto que hay
otras opciones: portfolios, redes sociales, la libreta de toda la vida, etc.,
pero ellos (los alumnos), al igual que decimos de nosotros (los docentes),
también necesitan estar predispuestos, motivados, ilusionados y tener esa
actitud de la que tantas veces hemos hablado.
Seguir lo que ellos han ido escribiendo, con
menor asiduidad de la que a mi me gustaría, me ha permitido aprender cosas
nuevas, ver muchas cosas de nuestro entorno desde su punto de vista (vaya, que
visual me he puesto) y así reconocer maneras de cómo poder transmitir eso mismo
u otras cosas, a ellos u otros alumnos, presentes o futuros.
No quiero terminar este post sin compartir
con vosotros algunos de estos blogs, algunas de las cosas que he aprendido y
sigo aprendiendo estos meses pasados y en los futuros, con algunas entradas que
no tienen desperdicio.
Carla, en su blog: Molt PLE, me dejó sin
palabras en su primera entrada:
Benvinguts al meu PLE
Hola,sóc Carla Huertas, i hui per hui,
estudie 4º ESO.
Com hàveu pogut comprovar, aquest blog s'anomena "Molt PLE". Ací, vaig a contar-vos tot allò que em causa curiositat.
Tots sabem la rutina d'un estudiant, del col·legi a casa i de casa al col·legi, sempre amb un llibre davant. Per això, anem a intentar que allò que treballem dia a dia a l'escola, ens siga d'utilitat, tant a vosaltres com a mi. Un dels objectius, és deixar a una part els llibres, i aprendre tambe a base de fotografíes i vídeos.
¿Qué vos pareix la idea?
Crec, que per la meua part ja està tot dit. Espere, que aquest blog, ens servisca per aprendre un poc més.
Fins prompte, Carla.
Com hàveu pogut comprovar, aquest blog s'anomena "Molt PLE". Ací, vaig a contar-vos tot allò que em causa curiositat.
Tots sabem la rutina d'un estudiant, del col·legi a casa i de casa al col·legi, sempre amb un llibre davant. Per això, anem a intentar que allò que treballem dia a dia a l'escola, ens siga d'utilitat, tant a vosaltres com a mi. Un dels objectius, és deixar a una part els llibres, i aprendre tambe a base de fotografíes i vídeos.
¿Qué vos pareix la idea?
Crec, que per la meua part ja està tot dit. Espere, que aquest blog, ens servisca per aprendre un poc més.
Fins prompte, Carla.
¿De qué
va esto?
Bienvenidos a mi PLE.
Hola, me llamo Carla Huertas, y hoy por hoy, estudio 4 º ESO.
Como habéis podido comprobar, este blog se llama “Molt PLE” (Muy LLENO). Aquí, voy a contaros todo lo que me produce curiosidad.
Todos sabemos la rutina del estudiante, del colegio a casa y de casa al colegio, siempre con un libro delante. Por ello, vamos a intentar que lo que trabajamos día a día en la escuela, nos sea de utilidad, tanto a vosotros como a mí. Uno de los objetivos, es dejar a una parte los libros, y aprender también a base de fotografías y vídeos.
¿Qué os parece la idea?
Creo que por mi parte ya está todo dicho. Espero que este blog, nos sirva para aprender un poco más.
Hasta pronto, Carla.
Bienvenidos a mi PLE.
Hola, me llamo Carla Huertas, y hoy por hoy, estudio 4 º ESO.
Como habéis podido comprobar, este blog se llama “Molt PLE” (Muy LLENO). Aquí, voy a contaros todo lo que me produce curiosidad.
Todos sabemos la rutina del estudiante, del colegio a casa y de casa al colegio, siempre con un libro delante. Por ello, vamos a intentar que lo que trabajamos día a día en la escuela, nos sea de utilidad, tanto a vosotros como a mí. Uno de los objetivos, es dejar a una parte los libros, y aprender también a base de fotografías y vídeos.
¿Qué os parece la idea?
Creo que por mi parte ya está todo dicho. Espero que este blog, nos sirva para aprender un poco más.
Hasta pronto, Carla.
Y por si no me había quedado claro de si el
mensaje acerca de lo que es el PLE les había llegado o no, aquí llega Ana con
su blog: PLE1213 de una estudiante y su primera entrada en la que cuenta que ha
entendido ella que es un PLE:
"¿Qué es PLE?
¿Por
qué Lo Estudiamos? Nuestro profesor de ciencias naturales y
física y química nos ha propuesto hacer un blog utilizando las TIC a lo
largo de este curso para que profundicemos en aquellos temas que nos interesan,
o por el contrario, temas que no entendemos poder investigar sobre
ellos y aprender más.
Con esta idea pretende que la materia que estudiemos la aprendamos y que no sea por el método tradicional de coger un libro estudiarselo todo y escribirlo en el examen olvidándolo todo al finalizar dicho examen. Por eso nos ha dicho que cada Persona es Libre de Entusiasmarse con lo que más le interese y de esa manera también poder ayudar a conocer nuevas ideas a los demás alumnos o a cualquier persona que siga este blog."
Con esta idea pretende que la materia que estudiemos la aprendamos y que no sea por el método tradicional de coger un libro estudiarselo todo y escribirlo en el examen olvidándolo todo al finalizar dicho examen. Por eso nos ha dicho que cada Persona es Libre de Entusiasmarse con lo que más le interese y de esa manera también poder ayudar a conocer nuevas ideas a los demás alumnos o a cualquier persona que siga este blog."
Una vez en marcha, he aprendido muchas cosas de
ellos.
De Nicole por ejemplo me he preguntado
si los astronautas se lavan las manos, o he descubierto la quimioterapia de una
manera mucho más clara y sencilla que cuando yo la aprendí en la facultad, así
como he comprobado la facilidad con la que ha hecho un Glogster sobre las
oxosales.
De cómo Lia en su blog: "PLEnant-me amb el meu PLE", por el simple hecho de
trabajar en clase los volcanes y los terremotos, ha refrescado su memoria y ha regresado
al crucero que realizó con sus padres cuando tenía 7 años y como le impactó la
visita a Pompeya. Y todo ello ha hecho que siga interesándose por las erupciones volcánicas y los
terremotos, y cada vez que se produce uno de intensidad considerable, nos deja
una entrada con sus características.
Interesante también resulta el blog de Raquel: sólo para aspirantes a científicos, quien no duda en hacer reflexiones o sus propias interpretaciones de temas de actualidad, de charlas a las que asiste, de los conceptos trabajados en clase, etc.
Y no quiero terminar sin mencionar también el blog de Kevin, quien a pesar de ser parco en palabras, tiene entradas de gran calidad en las que descubre y nos descubre a los demás cosas interesantes y sorprendentes. Y el de Josep, que aunque poco asiduo en entradas, posee alguna con curiosidades que pocos conocen, como por ejemplo el de la palabra más larga del mundo.
¡A la tercera va la vencida! - #NovadorsOM13 - X aniversario NOVADORS
Parece que fue ayer cuando Francesc Llorens, Jordi Adell y
unos pocos amig@s y Novadors más, decidieron juntarse un sábado de forma
informal para charlar, comer y compartir sobre experiencias educativas y no, en
lo que fue a la postre la primera Jornada Open Meeting celebrada en Xàtiva y
que reunió a más de ochenta personas. Este pasado fin de semana, hemos
celebrado la tercera, la #NovadorsOM13, con una asistencia superior a las 120 personas.
También parece que fue ayer cuando Vicent Campos y Jordi
Adell, preocupados por la falta de una agrupación o colectivo que albergase un
cambio educativo con la incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación en nuestro entorno más cercano, se lanzaron a través de un mail a
organizar una reunión que sentó las bases de lo que hoy conocemos como
Novadors. Dicho mail se mandó un 10 de febrero de 2003, es decir, Novadors
acaba de cumplir 10 años. Ahí es nada. Y la primera reunión de Novadors tuvo
lugar en Tavernes de la Valldigna, lugar muy cercano a Simat de la Valldigna,
que este pasado fin de semana ha albergado la 3 ª Jornada Novadors &
Twitters Open Meeting, con la celebración añadida de este décimo aniversario.
No ha habido grandes faustos ni fuegos artificiales, pero sí
un fin de semana lleno de emociones y sentimientos a flor de piel, de gratos
recuerdos y reencuentros, de viejos profes aportando su experiencia y sabiduría
y de jóvenes maestros ilusionados y motivados por hacer de su labor docente
cada día algo mejor. También, para que lo vamos a negar, ha habido buenos y
variados alimentos, que han hecho las delicias de los que hemos compartido un
fin de semana tan intenso y enriquecedor. Ya se sabe el refrán:
En Novadors no
todo va a ser,
sentarse en una mesa y comer.
Sí, efectivamente, también
aprendimos, compartimos y comimos. Pero vayamos por partes, hagamos una crónica
personal de lo que aconteció el pasado fin de semana en un paraje tan
emblemático como es el Monasterio de Santa María de Simat de la Valldigna.
Viernes 8/2/13
Tras sacar del horno las dos “cocas” (bizcocho + tarta de
calabaza) para edulcorar la pausa del sábado, tomo rumbo a la playa de Gandia.
Allí, en el hotel Bayren Parc teníamos nuestro punto de reunión los novadors y
amigos que llegábamos con algo de antelación al evento. Y así, en un piscolabis pre-cena, pude asistir
al ensayo general con vestuario incluido, del debate del sábado. Empezaban así
las primeras risas del fin de semana, un valor asegurado y tan necesario en
estos tiempos que corren.
Momentos después tuvo lugar la cena en el restaurante Emilio. Nos juntamos 19 personas alrededor de una mesa., lástima que Aida y
Tomás finalmente no pudiesen asistir y por otro lado, dimos la bienvenida a
Coral y Carol que se unieron a esta que lo es, gran familia Novadors. Un
momento a recordar en dicha cena fue el momento en que Vicent Grau sacó de
entre los papeles que llevaba de la organización del evento, una copia del mail
que diez años atrás, Jordi Adell y Vicent Campos mandaron a una veintena de
personas convocándolas a una primera reunión en la que se constituyó Novadors.
Siguiendo a esta magnífica cena, y tras una corta sobremesa,
unos decidieron irse de copas y alargar
la noche tratando de adivinar que fue antes si el huevo o la gallina y
otros se retiraron pronto en previsión a lo intenso de lo que nos esperaba al
día siguiente.
Sábado 9/2/13
Con un desayuno rápido y ligero, había que pensar en los
dulces entremeses de la pausa, empezamos la mañana y tomamos camino a Simat de
la Valldigna. El dia había amanecido claro y soleado y llegar al Monasterio y
atravesar la puerta flanqueada por sus dos impresionantes torres, te hacía
presentir que algo importante allí, iba a acontecer. Muchos encuentros y
reencuentros, saludos y besos entre los asistentes, y casi sin darnos cuenta,
empezábamos.
Inauguración, con discursos breves pero muy sentidos de Vicent
Campos, Vicent Grau y Agustí Pascual (Alcalde de Benifairó de la Valldigna y
vicepresidente de la Mancomunidad de la Valldigna). Y finalización de ésta, con
las consabidas palabras de “queda inaugurada la tercera novadors open meeting”.
Sin demora ni descanso, a la mesa de ponentes se subieron
Jordi Adell y Francesc Llorens, quedando Vicent Campos de moderador del debate
“Trending Topics”. A más de uno, las explicaciones de uno y otro oponente
(aunque hay que reconocer que no hubo batalla ni opiniones contradictorias)
sirvieron para esclarecer conceptos tan de moda hoy en día en el ámbito de la
educación y las tecnologías. Y aunque la estética no es lo más importante, una
pena que por tamaño y por acondicionamiento, los dos ponentes no permaneciesen
con el atrezo buscado para la ocasión durante todo el debate.
Finalizado el debate casi como en un suspiro, tocaba dar
paso a la pausa. En una larga mesa que iba de parte a parte en lo ancho de la
“almasera”, un sinfín de cocas, tartas, “rotllets”, y dulces en general
aguardaban junto con el café a los asistentes.
Casi sin tiempo a engullir los dulces y el café, se pasaron
dos videos homenaje-felicitación a Novadors por sus diez años de historia. En
el primero de ellos, se podía ver, oír o escuchar los mensajes de felicitación
de Novadors y amig@s, que al no poder estar con nosotros físicamente en dicho
acto, nos habían hecho llegar sus mensajes de felicitación. Hubo muchos más
amigos que aunque no aparecían en los videos, tuvieron en estos días palabras y
mensajes de felicitación y agradecimiento para con Novadors.
Sin parar y sin tiempo para un tercer video que estaba
preparado, pasamos a la siguiente actividad programada. Pilar de Luna introdujo
a las tres maestras del CEIP El Castell de Almoines, que nos contaron con todo
lujo de detalles la forma en la que se trabaja en su centro. Una experiencia
innovadora y pionera en lo que es el trabajo por proyectos en una escuela de
organización asamblearia.
Y cerrando la mañana, al menos en cuanto a actividad
formativa propiamente dicha se refiere, Manel Rives nos contó su forma de
trabajar con los alumnos y la utilización de dispositivos móviles, iPads en su
caso. Nos ofreció todo tipo de ejemplos, de proyectos, así como nos descubrió
alguna de las Apps que mayor uso y rendimiento con estos dispositivos, ha obtenido
en el aula. Durante el transcurso de su charla, el hashtag de la jornada:
#NovadorsOM13 fue trending topic en España ocupando el cuarto lugar.
Finalizado el acto en si, restaba realizar la visita al
Monasterio de Santa María, las cervecitas previas a la comida y la comida tal
cual.
La comida tuvo lugar en el Club de tenis de Tavernes de laValldigna. Casi setenta comensales para dar cuenta de tres calderos de “Arròs a
banda”. Calderos que inspiraron a Jordi Adell a promulgar la segunda ley de la
Novadorscinemática, “La presencia de José Luis Castillo en un acto de Novadors
se mide por el tamaño del caldero de arroz que allí se ofrezca”. Y se cumple,
vaya si se cumple, allí estuvo José Luis Castillo para brindar con cava por
ello y por los diez años de Novadors.
Una comida que fue todo un acontecimiento
único e irrepetible y que me trajo a la memoria a tod@s aquell@s amig@s que en
esos momentos no estaban allí con nosotros físicamente, pero que todos a buen
seguro teníamos presentes. Y no me pongo a nombrarlos, no por temor a dejarme a
alguien que igual también, sino porqué son muchos y esta crónica se convertiría
en un listado de buena gente. Por tod@s ell@s fue mi particular brindis en este
acto.
Con el final de la comida empezó el desfile de gente:
despedidas, o mejor, un “hasta la próxima” o “nos vemos en Castellón”, besos y
abrazos, y unos cuantos irreductibles que quedamos, que alargamos el fin de
semana con sobremesa, copas, y vuelta a comer. En la cena, en primera línea de
playa de Gandia, ya sólo quedábamos dieciséis, en las copas posteriores menos,
y en el desayuno de la mañana del domingo, menos todavía.
Ésta no fue una Jornada de Novadors más, ésta no será de las que fácilmente se olvidan, …. Ésta fue la #NovadorsOM13, en Simat de la Valldigna, aquella en la que celebramos los 10 años de Novadors. Felicidades Novadors. Por muchos años más.
Más info de la jornada:
Post de Manel Rives en ImaXinante sobre su paso por #NovadorsOM13
Tweetdoc con todos o casi todos los tweets de la #NovadorsOM13
Prezi de Luis López sobre lo vivido en #NovadorsOM13
Post de Xavi Pascual a TIC y docencia: Vídeos de #NovadorsOM13
Post en eFePeando de Óscar Boluda sobre la #NovadorsOM13: Docentes Actualizados
José Luis Castillo en Google + y su visión de la #NovadorsOM13
Ramon Barlam parla en Arran de pupitre sobre els 10 anys de Novadors.
Fotos en Flickr de la #NovadorsOM13
Fotos en Flickr de la #NovadorsOM13
Suscribirse a:
Entradas (Atom)