El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta bazar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bazar. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

¿El ocaso socioafectivo de Twitter o una etapa personal de desencanto?


Según su definición y su creador, Twitter no es una red social, es más bien un servicio web de microblogging1, es decir, una  nueva forma de comunicación y no una estructura social. Por tanto, partiendo de esto, hablar de su componente social parece que no tenga razón de ser. Sin embargo, creo que todos podemos aceptar que twitter ha tenido, tiene y tendrá, un marcado componente social.
A pesar de esta introducción, una de las cosas sobre las que me permito reflexionar en este post, es sobre si ¿se está dando una etapa de ocaso socioafectivo en twitter?, o si más bien, ¿un servidor, es decir yo mismo, estoy pasando por una etapa personal de desencanto hacia dicho servicio?. Y dicho esto, paso a explicarme, para tratar así de iniciar un debate o en su defecto al menos, una reflexión hacia mis adentros.

Llevo unos cuantos meses un tanto desaparecido2 de la twittesfera, o más bien, para ser exactos, no es que no esté, porqué, estar, lo que se dice estar, estoy, pero más bien, estoy en plan lurker o looker3 y también activo pero sólo cuando se me cita o se me llama, y evidentemente, cuando publico alguna cosa en este humilde blog, o en otros medios y servicios, con la intencionalidad de compartirlo, de comunicarlo. 

Hay quien ha criticado y critica abiertamente que twitter no tiene ni debe convertirse en un patio de colegio, en un mercado o en una peluquería (con todos los respetos hacia estos lugares y quienes los habitamos). Es decir, que twitter debe convertirse en un servicio donde se premie la comunicación y la información de calidad y no la “cháchara”, las conversaciones intrascendentes, el donde estás, el que estás haciendo, pensando, comiendo, etc. Incluso muchos usuarios de Twitter dejan de seguir a otros cuando observan que éstos realizan este tipo de prácticas. Y precisamente de ahí mi desencanto. Quiero entender que echo en falta ese componente socioafectivo de twitter ya por mí descrito en mi aportación a El bazar de los locos4

Cuando entro en twitter, echo en falta a much@s amig@s (hay muchos ami@s y conocid@s, twitter@s de pro, que al igual que yo andan twittdesaparecidos, ¿estarán también en plan lurkers o lookers12 o también serán tímidos como yo?;-) 

Echo en falta, conversaciones intrascendentes, de las que en teoría sólo sirven para pasar el rato, pero que en la práctica también aprendes de ellas, o cuando menos, te sirven de terapia de grupo, de desahogo, de relax, o aunque sólo sea de entretenimiento. También es necesario éste en la vida de un docente, diré más, de una persona. Un estudio, ya no tan reciente, de Pear Analytics, llegaba en 2009 a la conclusión de que más de las tres cuartas partes de los tweets vertidos en Twitter eran o bien “Cháchara” o bien, conversaciones. 

Ya no hay momentos de esos en los que te encontrabas con un montón de amigos en el TL (en mi caso solían ser los domingos por la mañana y los domingos a partir de las 22:00h), o una obra que seguir y las vicisitudes entre el "señó" albañil y la propietaria5 (@NoLolaMento ;-), o mi comentarista particular de la Fórmula 16 (sí, ya se que todavía no ha empezado la temporada de este año, pero te eché de menos, @fgpaez, en la pasada ;-). Menos mal que me siguen quedando los tweetirititeros que van a todos los “saraos” y se encargan de tuitearlos, así como de “les noiestwitterbarça”, que aunque no me gusta el fútbol, sabes que si hay partido del Barça, ahí estarán, incondicionales con su equipo y eso sí me gusta. 

Es cierto que mucha gente se ha acostumbrado a mantener conversaciones a base de mensajes directos con otros tuiteros, bien para no molestar a su TL y contentar así a los críticos a los que antes mencionábamos, o bien porqué dichas conversaciones son de índole privada y no tienen porque aparecer en el TL público de dichos tuiteros. Otros encuentran en Facebook su canal, o vamos a llamarle así: su “portavoz social”, donde hacer públicos sus pensamientos, sus conversaciones, comentarios, sus andanzas, sus conquistas, etc. No creo que Google + se esté utilizando tanto en este sentido, pero sí, y cada día más, WhatsApp. WhatsApp sustituye a twitter en las conversaciones, chácharas, comunicaciones, e incluso en el intercambio de archivos (videos, audios, fotos, etc.). Parece que la gente ha encontrado en WhatsApp el medio de comunicación más directo y rápido con amigos y conocidos, creando sus propios grupos de interés (círculos de Google +) y sin necesidad de que nadie ajeno a éste pueda enterarse de la información intercambiada (como sí ocurre en Twitter si se vierte en el TL y no como mensaje directo). Y sí, Twitter puede hacer lo mismo que WhatsApp (mensajes directos, envío de fotos, videos, audios, etc., de forma inmediata, de dominio privado, etc), pero parece que eso de poder llevarlo asociado a tu Smartphone, cosa que con Twitter también puedes hacer con sus Apps oficiales o derivadas, y el poder asociar mensajes a grupos de personas conectadas entre si, gana muchos enteros a favor de éste, en detrimento de Twitter. También tiene sus detractores, claro que sí, pero no son tantos si los comparamos con los que viven enganchados a él.

Veo como cada vez más, mi TL se inunda de tweets que sólo contienen información, urls de artículos de noticias, urls de posts de blogs, o de webs, o de vídeos, de todo tipo de recursos, información, fotografías, etc. Por cierto, que nadie se alarme con esa noticia de que Twitter ahora sólo nos da 118 caracteres si ponemos en nuestro tweet una url, no nos han robado nada, tan sólo ocurre que ahora la codificación de las urls, exige utilizar dos caracteres más de los que se venían utilizando, así que seguimos contando con nuestros 140 caracteres para informarnos y comunicarnos7. Y no, no me molesta que Twitter pueda convertirse en esto. Pero sí, si estoy en lo cierto de que vamos hacia ese camino, añoraré días pasados. 

También puede deberse a que cada vez me sigue y sigo a más gente, y twitter, que lo es, excelente recurso contra la infoxicación, haya conseguido saturarme y haga que esté infoxicado cada vez que a él me acerco. A mí, me contaron, que el índice de guruseo de un usuario de twitter, podía medirse al sacar la proporción existente entre el número de seguidores que tienes y el número de usuarios a los que sigues. Cuanto más cercana a 1 estuviese, menos gurú eres, y cuanto más alejada de 1 está, más gurú eres. De ahí que siempre haya tratado de equiparar ambas cifras8. Mi amigo Francesc Llorens me corrige y me dice que el tema del guruseo tiene más a ver con aquellos usuarios que siguen a muy poca gente, independientemente de cuantos le sigan a él, y que no se dignan a contestar cuando se les menciona. Y también me aconseja que haga uso de servicios como justunfollow y deje de seguir a aquellos usuarios inactivos que muchas veces inundan nuestra cuenta. Y hablando de dejar de seguir, también he comprobado con cierta tristeza, como muchas veces, experimento bajadas en el número de usuarios que me siguen cuando de tanto en tanto lanzo algún tweet en mi lengua materna, el valenciano. Lo siento, o mejor dicho, no lo siento, soy así, es mi lengua. Y también me sorprende como puede haber gente que deje de seguir a otra por ser de un determinado equipo de futbol, o como hay mucha gente que es fácilmente manipulable y se deja llevar por las masas, por el populismo y/o la popularidad de determinados “personajes”, a la hora de seguirlos o incluso de dejar de seguirlos.

Aun así, sea como fuere, me gusta twitter, y quiero pensar que no estamos ante un ocaso socioafectivo de twitter sino más bien que son imaginaciones mías y esto sigue estando ahí, se sigue dando, que la gente ha cambiado de días, horas y momentos y yo no me tropiezo con ellos, o como dice Francesc, estoy pasando por una etapa o fase13 de desencanto con Twitter, y se me pasará. Tal vez Francesc esté en lo cierto y será también que me estoy haciendo mayor, así que voy a retomar mi camino tuitero con más ilusión y motivación que el día que empecé con mi primer tweet, pues twitter me ha dado y me sigue dando mucho9.





Aunque también compruebo con tristeza como cada vez más se ceban con todo tipo de tretas, con Twitter. Países que lo censuran y/o prohíben, ataques masivos hacia la seguridad del mismo y de sus usuarios, virus que a través de mensajes directos no paran de llegarme con mayor asiduidad que meses y años atrás, etc. O hay hasta quienes vaticinan un ocaso de Twitter, cosa que no me preocupa, pues también se ha dicho muchas veces que el blog ha muerto y sigue muy vivo, pues lo mismo veo (que visual estoy en este momento ;-) en el caso de twitter, twitter sigue vivo y muy vivo, y ni ocaso, ni es el caso10.


Twitter sigue creciendo día a día. Cada vez somos más usuarios. Y sí, es cierto, cada día somos más, pero no están todos los que son, ni son todos los que están.

La semana pasada, la publicación de las conclusiones de un estudio del INTEF sobre el uso de las redes sociales por los docentes en el que de una muestra de 1522 profesores de todas las etapas, un 57% de los mismos afirmaba utilizar Twitter11, creó bastante controversia en Twitter y en algún que otro blog, al considerar que ni reflejaba la realidad (son muchos menos los docentes que utilizan Twitter y eso lo sabemos todos), ni era una muestra representativa (constatación que ya en el propio estudio se afirmaba). Y con ello no quiero quedarme con la conclusión de aquel dicho que se dice mucho aquí en Alcoi, en la “Filà” de Moros y Cristianos: “Augmentem però no millorem” (Aumentamos pero no mejoramos), sino que me quedo más con aquello de: Cuantos más seamos… más mejoramos, aprendemos, compartimos, nos enriquecemos (personal e intelectualmente hablando ;-), etc.

Si alguien se anima a sacarme de dudas, a comentar o a debatir estas reflexiones en los comentarios, le quedaré muy agradecido.

Algunos blogs para estar al día con todo lo que pasa acerca de Twitter:


  -->
Este post también podría haberse llamado:

·       Investigando sobre Twitter.
·       Divagando sobre Twitter.
·       Repasando mi relación con twitter. ¿Hay alguna posibilidad por remota que sea de salvar lo nuestro?
·       El bazar de los locos, segunda parte.
·       Y al tercer tweet resucitó.
·       Tuitero a mi pesar, o no.
·      El ocaso socioafectivo de Twitter o la fuerza del si no entro, ¿cómo voy a saberlo?

Tweets a pie de post (aka #peliscontwitter , #frasescontwitter , #cancionescontwitter)

1 El Twitter, ese gran invento.
2 Me llaman el twittdesaparecido.
3 La twitterventana indiscreta.
4 Twitter, el bazar de los locos.
5 Twitteras al borde de una ataque de nervios.
6 Un día en las tweetcarreras.
7 Y no olviden tweetinformarse y tweetcomunicarse.
8 La insoportable levedad de no querer ser twittergurú.
9 Sin tweets no soy nada.
10 Twitter ha muerto. ¡Viva Twitter!
11 El disputado twitter del señor docente.
12 En ocasiones veo twitterlurkers.
13 Desencuentros en la tercera twitter fase.

jueves, 8 de marzo de 2012

Sellos de buenas prácticas del mes de marzo


En más de una ocasión he manifestado por aquí que a mí de pequeñito me daban dos, y por lo visto, aunque en el blog con los posts intento con más o menos fortuna llevarlo a cabo con dos posts semanales (dominicales para más señas), me ha sorprendido gratamente que el Ministerio de educación a través de Leer.es y su sello de buenas prácticas, haya tenido a bien distinguir este mes de marzo, a dos proyectos en los que estoy implicado. Estoy hablando de "El bazar de los locos" y de "Cero en conducta", sellos de buenas prácticas del mes de marzo de 2012.



El bazar de los locos, sello en otros ámbitos,  es un original proyecto ideado y supervisado por dos grandes cracks como son Juan José Calderón y Francesc Llorens, y que ha visto recientemente como su edición en papel salía a la luz, presentada con gran éxito en la II Jornada Interanual Novadors & Twitters de Xàtiva. El libro físico se puede comprar a través de la siguiente web de Novadors Edicions. Una lectura muy recomendable y obligada para todo aquel docente o no que quiera sumergirse, o en este caso mejor eso de echar a volar, en el fantásTICo mundo de Twitter.


Cero en conducta, sello en trabajos de cooperación entre centros,  lo formamos un colectivo de profesores motivados y a la vez preocupados por acercar el mundo del cine a las aulas, formar nuevos y futuros espectadores y mostrar así nuestro cariño al séptimo arte y a la educación. Capitaneados por la incansable Mercedes Ruiz en el presente curso escolar han surgido numerosos e interesantes proyectos en esta línea: I want to be a soldier, La guerra de los botones, Arrugas, Katmandú un espejo en el cielo, ¿Y ahora adónde vamos?, etc.


A todos ellos, a todos vosotros, a todos nosotros,  mi más sincera ¡Enhorabuena!