El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ciencia, webquests y proyectos con vídeos. Cambiando la metodología.



Con motivo de la semana de la Ciencia, la Universidad Politécnica de Valencia -Campus de Alcoy, celebra por segundo año consecutivo el concurso Muestra la ciencia en video y nuevamente no he querido dejar pasar la oportunidad que esta iniciativa me brinda para trabajar con mis alumnos en un proyecto cuyo reto sea el de presentar un video a dicho concurso. Consiste en por grupos de 2 o 3 alumnos realizar una práctica de Física o Química y grabarla en un video de 3 o 4 minutos.

El año pasado la propuesta nos llegó tarde y sólo participé con mis alumnos de 4º de ESO. Este año, con tiempo, he querido enfocarlo mejor. Lo hemos trabajado cambiando la metodología (orientados desde una webquest que he realizado con dicha finalidad - está en valenciano pero con el traductor de Google no tendreis dificultad para entenderla -), con más organización (utilizando horas de clase y horas extra por las tardes), con más alumnos (participamos con los alumnos de 3º y 4º de Física y Química de ESO), y por supuesto con mucho más trabajo (tres semanas de trabajo intenso, mañanas y tardes, de estar pendiente de lo que iban realizando, de guiar y orientar en los pasos que iban tomando mis alumnos, etc.).




La diferencia fundamental con respecto al año pasado ha estado en la forma de trabajar, en la metodología empleada. Este año con la webquest, con los pasos más clarificados, sabiendo en todo momento que se les pedía (una buena rúbrica de evaluación) y con una mayor ilusión y motivación si cabe por estar trabajando en algo real, en algo para ellos cercano, que les gusta y apasiona (la ciencia recreativa, ciencia manipulable, palpable y no magistral y verborreica) , ha permitido unos resultados muy satisfactorios o al menos, unos resultados que para ellos y para mi así nos lo parecen. Creo que hemos aprendido ciencia, y no solo ciencia, pero además nos lo hemos pasado muy bien. Así que esas horas de trabajo extra, bienvenidas sean. Sarna a gusto no pica.

Como en todo trabajo, no todo es siempre perfecto o muy bonito. También hay algunos grupos, algunos vídeos, que necesitarían mejorar, pero bueno, cada uno a su ritmo, con su estilo, con su saber hacer, han hecho lo que estaba en su mano y conocían de antemano lo que se les pedía y se les iba a evaluar, así que también está bien que aprendan de los errores, de las dificultades que se les han planteado o de aquellos momentos que han perdido el tiempo tontamente por un exceso de confianza o pensando que este proyecto era hacer un simple video y ya está.


Yo por supuesto también saco mis propias conclusiones y mis "necesitas mejorar". Servirán para que en próximos proyectos, perfile aquellos flecos que aquí se me han escapado y siga aprendiendo, de ello y de mis alumnos.

Ganar el concurso no creo que lo ganemos, pero ya os digo que aprender y pasarlo bien aprendiendo, eso sí lo hemos hecho.

De todas formas, si a alguien le apetece echar una mano a mis alumnos a aumentar sus posibilidades de hacer un buen papel en este concurso, tanto ellos como yo os quedaríamos muy agradecidos si os pasáis por Youtube, los visualizáis y además si os gustan y inciáis sesión con Youtube y le dais al "Me gusta", mejor puntuación obtendrán en el concurso. Los vídeos están en castellano, excepto el 08 - Bambolles de foc que tampoco tiene demasiada dificultad a la hora de entenderlo.  Muchas gracias de antemano.

3º ESO A

02.- Líquidos fluorescentes: 
http://www.youtube.com/watch?v=161sXmVOPl4


04.- El efecto Coca-Cola: http://www.youtube.com/watch?v=TfPDsJjAhUk


06.- Vela y agua que sube: http://www.youtube.com/watch?v=PvHlKwPsI7Y

07.- La electricidad estática: http://www.youtube.com/watch?v=BhBpn70LqYg

21.- Levantar hielo con un hilo: http://www.youtube.com/watch?v=vSm33wypWYc

22.- Columna de densidades: http://www.youtube.com/watch?v=ku21zHresuU


3º ESO B



10.- Burbujas inflamables: http://www.youtube.com/watch?v=KZrMlDWhvS4

11.- Burbujas resistentes: http://www.youtube.com/watch?v=7fmYXduiwO4



4º ESO A y B


14.- Determinación de azúcares reductores: http://www.youtube.com/watch?v=SIWQ8iX33aA


16.- La disolución del color: http://www.youtube.com/watch?v=rTL61JTBwRc

17.- Fluidos no newtonianos: http://www.youtube.com/watch?v=_qaDVadUn0c




En Biología y Geología, arrastrado por estar trabajando con la webquest empleada en Física y Química con este concurso, también he querido trabajar un tema que tal y como lo enfocan en los libros de texto siempre se me atragantó y a mis alumnos también, y que quería desde hace tiempo trabajarlo de una manera diferente, más contextualizado, más cercano a mis alumnos y con algunos aspectos que yo considero que son importantes pero que muchas veces los profesores pasamos por alto: además de verlo y trabajarlo desde la perspectiva de otras asignaturas, es el trabajar también las emociones, los sentimientos, la identidad y el ser de las personas, sin olvidar los orígenes pues ya lo dice mi paisano Raimon: "Qui perd els origens perd la identitat" / "Quien pierde los orígenes, pierde la identidad".

Así de esta manera, os dejo aquí la webquest con la que he trabajado con mis alumnos los "terremotos", pero como digo, de una manera diferente, más contextualizada, más cercana a ellos y que incluso llega al corazón. Ahora estamos analizando los resultados y sacando conclusiones de lo que hemos trabajado. Aquello que ha funcionado y aquello que no, pero ya os digo que aprender, todos hemos aprendido, ellos y yo y que vamos a tomar buena nota de los aciertos y de los errores cometidos, ellos y yo. Esta webquest está también en valenciano, pero con el traductor de Google no creo que tengáis problemas con ella.


domingo, 27 de octubre de 2013

Videoanimaciones


Unos cuantos recursos para hacer videoanimaciones. Con ellas podrás mejorar tus videos, presentaciones o simplemente usarlas en clase con y para tus alumnos.

Videoanimaciones

  • Powtoon
http://www.powtoon.com/
Puedes crear videoanimaciones bien para tus presentaciones o para tus vídeos. La versión gratuita de la aplicación no permite descargar los vídeos creados que nunca pasarán de los 5 minutos, sí subirlos a Youtube con calidad SD y una marca con el logo de PowToon en una esquina. Permite introducir imágenes y sonidos propios.
Para ver las posibilidades que tiene, os dejo el siguiente video:




  • Moovly
Similar al anterior, aunque entre sus efectos está el de dibujar los objetos que vas animando. Además si permite la descarga en su versión gratuita, sin necesidad de subirlo a Youtube, eso sí, también con una marca de agua del logo de Moovly, calidad SD y con una duración inferior a los 10 minutos. También permite introducir sonidos e imágenes propias.
Otro ejemplo para ver sus funcionalidades:



  • Wideo
http://www.wideo.co

Si bien los dos anteriores tiene cierto parecido entre si, en este caso, Wideo es diferente al no aparecer manos ni posibilidad de dibujar los dibujos que van apareciendo. La animación se consigue únicamente por desplazamiento en línea recta de las figuras que vas incorporando. También permite subir sonidos e imágenes propias y animarlas. Y nuevamente la descarga no es posible en su versión gratuita, pero si subirlo a Youtube o embeberlo directamente.


  • Go Animate

En este caso estamos ante una opción que no admite ninguna opción gratuita. Todas pasan por el pago de alguna subscripción. También es verdad que estamos ante la opción más completa de todas y que además permite poner voz a los personajes de nuestras animaciones.


  • Domo animate
 
http://domo.goanimate.com/

De los mismos creadores que Go Animate, está esta versión más reducida y limitada, pero gratuita de videoanimaciones. Eso sí, con unos personajes, escenarios y acciones muy limitadas.




domingo, 6 de octubre de 2013

Cursos, Congresos, Jornadas, Quedadas, y demás "saraos" TIC de octubre y noviembre de 2013


Nuevamente en octubre, fiel a una ya tradicional cita anual, no podía faltar este post en el que recojo los eventos y acontecimientos a celebrar en octubre y noviembre de 2013 con las TIC como protagonistas.

Pero empecemos con ello, pues como todos los años, estos dos meses vienen cargados de convocatorias, a cual de ellas más atractiva e interesante.

OCTUBRE 2013

9 y 10 – Almería – Jornada de Buenas Prácticas en Ed. Infantil y Primaria

Aunque ya se ha cerrado el plazo de inscripción, aquellos que estéis por la zona y queráis conocer todo lo bueno e interesante que se está realizando en Almería contáis con una magnífica oportunidad para hacerlo. 

 Más información aquí.

Del 15 al 17 – IFEMA de Madrid – SIMO Educación.

Dentro del marco de SIMO Network, este año tiene lugar la convocatoria SIMO Educación. Por IFEMA de Madrid desfilarán los mejores profesionales en el desarrollo e implantación de soluciones TIC en la Educación. El programa de estos tres días es un auténTICo lujo: Raúl Reinoso, Alejandro Piscitelli, Richard Gerver, Jordi Adell, Manel Rives, Juanmi Muñoz, Lara Romero, Salomé Recio, Toni Solano, Mercedes Ruiz, Marina Tristán, Marta y Sara Reina, Raúl Diego, David Álvarez, Fernando Trujillo, María Peco, Juan Carlos Guerra, Juanma Díaz, Jon Bustillo, Pilar Soro y otros muchos más, expertos y profesionales de este mundillo. 




Del 17 al 19 - Salamanca - ieTIC2013 Congreso Ibérico Internacional en Innovación Educativa con TIC.

Ponentes de gran calidad se dan cita en este congreso que organiza la Universidad de Salamanca: Ana García Valcárcel, Fernando Trujillo, Julita Fernández, José Antonio Marqués, Carlos Vaz y Javier Tejedor.



19 - Sant Cugat del Vallés - II Jornada Espiral Emprende: educar para emprender en la era digital.


19 - Granada - #opanyaceite - Encuentro en Granada camino al #EABE14

Quedada en Granada para ir haciendo ruta hacia el #EABE14 y comer algo más que pan y aceite ;-)

Inscripciones y más info aquí.



Del 23 al 25 – Málaga – 3r Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC.



La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga realiza este año la tercera edición de este congreso, una cita de gran calidad, y con ponentes de excepción: Jordi Adell, Julio Cabero, Paz Prendes, Luismi Iglesias, y muchos más.

Del 25 al 27 – Palma de Mallorca – XXIII Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación.

 Con Jordi Adell, Ernest Prats,y muchos más.


Del 31 de octubre al 2 de noviembre – Antequera (Málaga) – V Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de formadores.




NOVIEMBRE


2 – Zaragoza - #kddZgz13 – “Quedada” de docentes tuiteros.

Quedada de docentes tuiteros que en esta ocasión tendrá lugar en Zaragoza y bajo la tutela de @vimpela y @allthose. Una buena excusa para acercase a la capital maña y saludar a los amigos del claustro tuitero.


6 y 7 – Costa Rica – EDUTEC13 – “Educación y tecnología: una oportunidad para impulsar el desarrollo”.

Con un sugerente lema se presenta este año la edición anual de EDUTEC a celebrar este año en San José de Costa Rica con ponentes de la talla de: Laurence Franklin Johnson, Terry Anderson, María Elena Chan Núñez, Mercè Gisbert Cervera, Patricio López del Puerto, Julio Cabero Almenara, Francisco Martínez Sánchez, y Jesús Salinas Ibáñez entre otros.


Del 6 al 8 – Madrid – CINAIC 2013 – Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competitividad.


A realizar en la Universidad Politécnica de Madrid.

8 y 9 - Santiago de Compostela - III Congreso de Tecnoloxías de Atención á Diversidade na Educación Galega 2013. Inclusión e Cultura Dixital


Del 4 al 23 – En varías ciudades – Semana de la Ciencia.

12 y 13 – Madrid – Encuentro presencial del Tema 9: Visión y tendencias educativas de futuro, dentro del Encuentro Internacional de Educación de la Fundación Telefónica.

Ponentes: Fernando Savater, Jordi Adell, Fernando Trujillo, Aníbal de la Torre, Ramón Flecha y otros. 


16 – Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). – III Encuentro de Buenas Prácticas TIC en Educación del CITA.

En Peñaranda una nueva CITA con las Buenas Prácticas TIC, esta vez contarán con la presencia del Colegio Montserrat de Barcelona, Terhi Kaleva, Raúl Diego y Evaristo González Prieto, además de presentar todo lo nuevo y bueno que se está realizando con las TIC en la Educación.

 Más info aquí.

16 - Argentona (Barcelona) - Cinquena Jornada sobre WebQuest - 10 anys de WebQuestCat.

Contará con una mesa redonda de lujo, moderada por Carme Barba, y en la que estarán Montserrat del Pozo, Jordi Adell, Neus Sanmartí y Jordi Esteban.


Del 21 al 23 – Valladolid – XXII Congreso de Escuelas Católicas – Escuela Creativa: emprender, participar, dar sentido.

Contará con Carla Rinaldi, Juan Carrión, Greg Whitby, Dolors Reig, Mario Alonso, Alfredo Hernando, Christian Felber y José Rodríguez Carballo entre otros.

 http://congresoescuelacreativa.es/

Del 21 al 23 - Pamplona - III Jornadas estatales de Aprendizaje Basado en Proyectos y Metodologías Activas - #pblesp13


domingo, 29 de septiembre de 2013

Ideas y sugerencias con las que empezar a viajar. Proyecto colaborativo: Viaja con nosotr@s


Viaja con nosotr@s. Un viaje al continuo aprendizaje.

Algunas pistas para emprender el viaje con el proyecto colaborativo: Viaja con nosotr@s

Vamos a entender como viaje cualquier:

  • salida extraescolar.
  • viaje de estudios.
  • viaje en la semana cultural.
  • visita a una exposición, a una fábrica, hospital, museo, centro o empresa fuera de las cuatro paredes de la escuela.
  • salida, excursión, viaje realizada con los amigos, padres, etc. o solos, con alguien de la escuela o no.
  • salida realizada, a realizar o de imposible realización (al pasado, al futuro, a un mundo imaginario, etc.).
  • descubrir o redescubrir nuestra propia ciudad con un viaje, itinerario o salida a realizar o a proponer a los que nos puedan visitar.
  • en definitiva, cualquier viaje que implique aprendizaje.
Todo ello supone un amplio espectro de propuestas o proyectos, que pueden ir desde lo más sencillo a lo más complejo y convertirse en una especie de proyecto de proyectos.

Como medio de transporte entendemos todos los posibles: andando, en coche, en tren, en bus, en barco, en avión, a caballo o en burro, en motocarro, en bicicleta, en el coche de San Fernando, pero también pueden ser libros, películas, links, etc. 

Como producto a conseguir el que cada uno, grupo o colectivo se marque. Puede ser:
  • álbum de fotos (Flickr, Picasa, etc.)
  • cuaderno o diario de viaje (entrada en el blog del proyecto, libro digital, etc.)
  • video reportaje del viaje (colgado en Youtube, Vimeo, etc.)
  • podcast del viaje
  • itinerario del viaje (geolocalizando lugares en un mapa de Google maps, etc.)
  • recopilación de diversas y variadas actividades a realizar (TIC o no)
  • cualquier combinación de algunos o todos los anteriores
  • etc.
Se puede trabajar en un solo nivel educativo o ser inter niveles.

Se puede trabajar desde en una única asignatura o área a trabajarse en todas las asignaturas o áreas de un nivel o niveles educativos. Se puede hacer todo lo pequeño que se desee o todo lo grande que se quiera.

No se exige nada a nadie. Cada persona, grupo o colectivo se marca sus propias exigencias, hasta donde quiere llegar en este viaje al aprendizaje. Podemos compartir objetivos, productos finales, instrumentos de evaluación y destinos.

Pero vayamos a ejemplos concretos:

Propuestas con implicación en todas las áreas. Una visión global del viaje.

  • Realizar una gymkana por tu ciudad en la que por ejemplo se trabaje con los dispositivos móviles y la realidad aumentada.
Gymkana para las jornadas #Novadors12


  • Realizar un cuaderno de viaje del viaje de estudios del centro, o de aquel viaje que realizó el alumno con sus padres y que preparó a conciencia antes, durante y después. 
Ejemplos de actividades en diferentes áreas. (Yo soy de químicas, así que no me hagáis mucho caso en lo que os propongo, seguro que tod@s vosotr@s tenéis ideas mejores y más acertadas (una combinación de todas ellas permite realizar el proyecto con una visión más globalizadora y a la vez enriquecedora). Hay muchísimas más.)

Clásicas:

En todas las ciudades, en todos nuestros viajes encontramos referentes clásicos. En uno de los viajes de este verano, al llegar a la estación de Joaquin Sorolla de Valencia, me sorprendió la siguiente cita que se proyectaba sobre las pantallas de la estación y que la curiosidad quiso que averiguase algo más de quien la había realizado, de otras citas de tal personaje y otros.

Podemos hacer un viaje en el tiempo y visitar nuestra ciudad en tiempo de los romanos. Qué edificios habían, que costumbres y tradiciones tenían la gente del lugar, que huellas dejaron en la ciudad actual, etc.

Via Augusta a su paso por Xàtiva

Lenguas:

Podemos hacer un viaje a través de los libros en los que nuestra ciudad u otra que nos propongamos, es la protagonista. La literatura como medio de transporte. Por ejemplo, Xàtiva lo es, entre muchos otros, en estos dos excelentes libros:



Podemos recopilar faltas de ortografía que vayamos encontrando en nuestro camino, y complementar así nuestra participación en otro proyecto del que ya hablé aquí: el vestiario de la lengua. Este verano, en los diferentes viajes que he realizado, me he encontrado con perlas como estas:



Un recorrido o viaje a través de los lugares, ciudades y/o países que recorrió algún autor literario, bien local, nacional o universal. Se puede completar con referencias a otras artes: música, cine, teatro, etc.


Un viaje a través de nuestra comunidad autónoma y los diferentes dialectos, acentos, palabras en desuso, expresiones propias de un lugar en concreto, etc. que encontramos en cada uno de los rincones por los que vamos viajando.

Actividades con fotografías que hemos recopilado en un hipotético o no tan hipotético viaje y en las que se ven de forma visual objetos, lugares, cosas, animales, con sus nombres o etiquetas y así nos facilitan el aprendizaje de las lenguas extranjeras.


Geografía e Historia:

Viaje visual geolocalizando cada rincón que pisamos, averiguando la etimología de los topónimos de los lugares que visitamos o por los que pasamos.

Viaje a través del tiempo a una ciudad, a través de distintos momentos o periodos históricos, momentos clave en la historia de dicha ciudad.

El origen de las fiestas de las ciudades por las que vamos pasando. En muchas ocasiones tienen su justificación en momentos históricos, en hechos muy concretos.


Estudio del clima y la meteorología de los lugares por los que discurre nuestro viaje.

Ciencias y Tecnología:

Realizar cálculos con las distancias entre ciudades y las velocidades a las que van los diferentes medios de transporte que podríamos utilizar para ir de unas a otras.

Estudio de las diferentes especies autóctonas que podemos ir encontrando allá por donde vamos.

Estudio de las diferentes fuentes de energía que vamos encontrando a lo largo de nuestro recorrido o trayecto. O realizar un viaje que nos lleve a diferentes lugares donde podemos encontrar diferentes fuentes de energía: una central eólica, otra solar, una térmica, otra hidráulica, una nuclear, etc.

Atendiendo a la gastronomía local de los lugares por los que vamos deambulando en nuestro viaje, ver cuanto de saludables tienen, que aporte de glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, sales minerales tienen, que aporte calórico, si son saludables o no. Un viaje gustativo a través de la dieta mediterránea.

La contaminación en nuestra ciudad o las ciudades por las que vamos pasando. Ejemplos: la cantidad de plomo presente en las aguas de Venecia. La contaminación del aire en las fallas de Valencia o en el día del Alardo en Alcoi. Las reacciones químicas que se van produciendo por diferentes motivos allí por donde vamos pasando.

Reproducir de forma virtual los viajes de científicos importantes: Darwin, Mendel, Einstein, Newton, etc.

Realizar un recorrido local de alguno de los científicos que dio nuestra ciudad. Donde nació, los lugares que frecuentó, donde se formó, etc.

Ed. Física y Artísticas:

Realizar alguna salida para presenciar algún partido, competición o exhibición deportiva de alguna disciplina que pueda resultar menos conocida y en la que previamente se haya trabajado para conocerla más a fondo.


Realizar un recorrido o marcha por algún sendero o ruta local a algún paraje con algún tipo de importancia: paisajística, histórica, natural, etc.



Un viaje cinematográfico a través de las películas en las que la ciudad o ciudades por las que queremos pase nuestro viaje sean sus protagonistas.



Un viaje a través de la música, los cantantes, grupos musicales, música autóctona y tradicional de los lugares por los que pasa nuestro viaje. O por aquellas canciones que hacen referencia a nuestra ciudad. O aquellas canciones de tradición oral que se están perdiendo y que nuestros mayores conocen tan bien.

Aprendiendo por competencias:

Promover el espíritu crítico planteando debates y testando opiniones sobre alguna faceta, cuestión o problema que surja de alguno de los lugares por los que discurre nuestro viaje. Por ejemplo, ¿porqué en Venecia no dejan sentarse a los turistas en los escalones de la Plaza San Marcos? ¿a qué puede ser debido esto? ¿hay algún tipo de intereses detrás de todo esto?.



Conociendo, hablando, entrevistando a las gentes de los lugares por los que vamos pasando. Interesándose por sus preocupaciones, aprendiendo de sus saberes, recogiendo aquello que gentilmente nos ofrecen.

Conociendo otras culturas, otras religiones, tradiciones y costumbres, favoreciendo la interculturalidad, enriqueciéndonos de esta mezcla de culturas que se produce en cualquier viaje.



Lo ideal sería poder trabajar todo ello en un proyecto integrado, en un viaje concreto, pero como acabamos de ver, cada cual puede montarse su propio viaje, con sus propias actividades, con los productos finales que desee, con TIC o sin TIC, formando parte de “Viaja con nosotr@s” o no, pero nos atrevemos a decir que si todos compartimos viajes y experiencias, todos salimos ganando, todos aprendemos viajando.

Viajar ofrece otra forma de aprender, de formarse, de crecer como persona y siempre adelante, siempre aprendiendo, de forma continua. Desde aquí os invitamos a participar, a vosotros profes, a vuestros alumnos, a tod@s l@s que queráis sacar un mayor partido de vuestros viajes, de vuestros aprendizajes y sumarlos y compartirlos con tod@s nosotr@s.