El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta prueba inicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prueba inicial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula

Ayer martes 25 de noviembre tuve la suerte de aprender y compartir con un grupo de docentes que tuvieron a bien asistir a la primera de las ponencias de las Jornadas de Innovación Educativa: "Nuevos tiempos, nuevas metodologías" y que se van a desarrollar en el Auditorio La Lonja de Orihuela hasta el próximo 11 de diciembre.

Quiero agradecer desde aquí al CEFIRE de Orihuela y en especial a su directora, Susana Miralles, el invitarme a participar en estas jornadas y hacerme sentir como en casa. No puedo olvidar a mi buen amigo José Blas García por recomendarme y por supuesto a todos los asistentes, fue un placer compartir y crear, aprender y creer en los sueños. A buen seguro que todos nos fuimos de allí con más ilusión y empeño en seguir haciendo las cosas un poquito mejor.


A todos vosotros, si léeis esto y Orihuela os pilla cerca, no perdáis la oportunidad de acercaros alguno de estos días a escuchar al resto de ponentes y con ello seguir aprendiendo e innovando en el aula. Y a los que no podáis, siempre nos quedará Twitter (#Innovametodologia y #CefireOrihuela), Slideshare y/o Youtube. 
Os dejo la presentación que hice servir en dicha ponencia.


domingo, 29 de septiembre de 2013

Primeros días de clase. Abre bien los ojos y mantén despierta tu mente, este curso vamos a crear y aprender.


Otro curso más que empieza. 

Afronto este nuevo curso con ilusión y fuerzas renovadas. Con muchos proyectos en mente y motivado a seguir aprendiendo, a compartir, a dar y recibir.

Ha pasado el paréntesis del verano, y este blog lo he tenido un tanto abandonado. Toca también retomarlo con ganas, pues como he dicho muchas veces, es un instrumento más en mi continuo proceso de formación y aprendizaje. 

Poco a poco iré retomando temas que he ido dejando en el tintero, pero quiero empezar este nuevo curso con la dinámica que he utilizado estos primeros días de clase con los cuatro grupos de ESO que tengo este año, dos terceros y dos cuartos.

A los dos terceros, como es el primer año que los tengo y no los conozco, he seguido el siguiente proceder:
  • Primero les he pasado una ficha para conocer quienes son, que cosas les gustan, que cosas esperan de este curso, que medios y recursos TIC disponen fuera del aula, etc.
  • Después les he pasado una prueba inicial que elaboré el curso pasado y que ya había compartido y comentado en este blog.
  • Y por último les he pasado el siguiente corto: "pi pas" y lo hemos comentado.
Con los dos cuartos, a quienes ya pasé el curso pasado la prueba inicial, les he pasado la ficha de conocimiento personal y el corto.

De esta dinámica y experiencia con mis alumnos quiero aquí compartir unas cuantas reflexiones al respecto.

De la ficha de conocimiento personal, donde me interesa conocerles mejor, saber que esperan, etc. pero también que ellos mismos se paren a pensar en si mismos, en hacerse preguntas, en conocerse más y mejor y así ver sus posibilidades (que no son pocas), ver de lo que son capaces (tod@s ellos tienen y por donde pueden empezar a tomar y generar ideas para el curso que les espera conmigo, donde la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico y el aprender a aprender van a estar muy presentes a lo largo de todo el tiempo que vamos a estar juntos, donde el pasárselo bien va a ser una condición indispensable. El aprender debe ser algo apasionante, motivador, ¿y por qué no?, divertido.

Sólo presentaron dificultad de comprensión  en la pregunta en la que más interés tenía: “¿me planteo cosas?¿me hago preguntas?¿me pregunto sobre el porqué de las cosas?”, a lo que yo les hice todo tipo de aclaraciones y explicaciones al respecto y también insistí en que tratasen de no contestar con nombres de asignaturas a las preguntas de lo que más les gusta, o en lo que son buen@s o en lo que les gustaría mejorar. Así mismo también incidí en que evitasen responder con un: “aprobarla” en la pregunta sobre sus esperanzas hacia mi/s asignatura/s.

Os dejo con algunas de las conclusiones que he obtenido tras haber codificado e interpretado los resultados de los alumnos de 4º de ESO:

De un total de 27 alumn@s encuestad@s: 14 chicos, 13 chicas

Se plantean cosas, preguntas, etc.: 20 / a veces: 5 / no: 2

Se consideran mayoritariamente buen@s en fútbol/baloncesto/deportes, en cosas de informática y en juegos de consolas los chicos, mientras que las chicas se consideran buenas amigas, escuchando a la gente, y en baile.

Las cosas que más les gustan pasan por nuevamente las mismas cosas, aunque esta vez aparece con fuerza sobretodo entre las chicas el salir con los amigos (6/11) , ir de fiesta (0/6), leer (0/5), escuchar música (3/1). Tópicos de otros tiempos caen en desgracia, como por ejemplo: ver la televisión (2/0), viajar (0/2), o ir al cine (0/1).

Los programas de televisión que más les gustan: La que se avecina (6/5), Los Simpsons (5/1), El Hormiguero (1/4), Deportes Cuatro (4/0), American Dad (4/0) y Gossip Girl (0/3).

En cuanto a la música, los gustos son muy variados y entre los chicos triunfan David Guetta, Macklemore y Avicii, y entre las chicas Pablo Alborán, Maldita Nerea y Macklemore. 
Lo mismo ocurre con las películas, entre los chicos se nombra mucho Avatar, Torrente 4, American Pie y cualquiera de la saga de Scary Movie, mientras que entre las chicas se nombran títulos como Sinister, In Time, Los juegos del hambre y El diario de Noa.

Realmente alarmante me parece el poco gusto por la lectura que hay entre mis alumnos de 4º de ESO, 11 alumn@s (10/1) confiesan que no les gusta leer y que son incapaces de recordar el título de cualquier libro que se hayan leído (en la mayoría de estos casos por obligación) y además confiesan que no les apasionó ninguno. De los 16 restantes, hay unos 10 que citan títulos de libros para salir del paso, algunos con títulos incompletos, o que pertenecen a novelas que también tienen su versión cinematográfica como: Harry Potter, Drácula, Los juegos del hambre, etc., o bien de libros que en cursos anteriores desde la asignatura de Lengua Castellana han tenido la obligación de leérselo, como ocurre con: Porque eres mi amiga (Ana Pomares) y Memorias de Idhún (Laura Gallego). Sólo 6 chicas citan títulos de libros coherentes y que ponen de manifiesto que les gusta leer.  

http://www.flickr.com/photos/thegrabbersclub/2352869218/

Respecto a las preguntas finales acerca de los recursos tecnológicos propios, el 100% tiene Internet en casa, correo electrónico y móvil de última generación (un 63% de ellos tienen 3G en el móvil). Tienen tablets 11 de ellos y sólo 2 chicos no tienen cuenta de twitter.

Los datos obtenidos en los dos grupos 3º de ESO (47 alumnos en total) en los que doy clase, son muy parecidos a los descritos para 4º de ESO, si bien en televisión destaca muy por encima de otros programas: Mujeres y hombres y viceversa, además de repetirse Los Simpsons y La que se avecina. En recursos tecnológicos propios, volvemos a encontrar de nuevo datos bastante clarificadores: 100% de Internet en las casas, 100% con correo electrónico y tan sólo 9 alumnos que no tienen cuenta de twitter y 3 que no tienen móvil propio. Además, a todo ello, hay 2 alumnos con blog propio.

Toda esta información, me da una idea de las posibilidades a trabajar con mis alumnos durante este curso escolar y también a conocer las debilidades a atacar. Por ejemplo, una muy sangrante, como ya he comentado, es el escaso gusto por la lectura. Y aunque alguien pueda pensar que no es mi cometido, yo, un profe de física y química, pues sí, es y va a ser a lo largo de este curso uno de los objetivos que voy a trabajar a fondo con todos ellos.

Pero, si esto no fuera poco, también pasé la prueba inicial que preparé el curso pasado a los alumnos de 3º de ESO, y cual fue mi sorpresa al codificar los resultados obtenidos, que hay todavía más trabajo por hacer.

http://www.slideshare.net/juanfratic/pruebainicial1112

No caen en la trampa de que tan sólo debían realizar las preguntas 2, 3, 7 y 8, sólo 6 alumnos de 47 (3 de ellos repetidores de curso y que ya habían realizado dicha prueba el curso pasado y que por tanto la conocían). El resto, 41 alumnos, cayeron en la trampa.

Analizando los resultados en cada una de las preguntas:

Pregunta 1.- El esquema de los cambios de estado viene dispuesto en otro orden diferente al que se presenta en el libro de texto de Ciencias Naturales que estos alumnos han visto en 2º de ESO, con lo que aquellos alumnos que estudian de memoria o poseen memoria visual, suelen tender a no fijarse en lo que de diferente tiene el esquema y a poner de forma incorrecta el nombre de los cambios de estado.

De los 41 alumnos que en principio tenían que haber realizado el ejercicio (pues algunos se lo dejaron en blanco), sólo 6 (14,6%) caen en la trampa de errar con los cambios de estado y ponerlos tal y como vienen en el libro de texto que estudiaron en 2º de ESO.

Pregunta 2.- El enunciado de la pregunta pide una respuesta muy concreta y no completar el dibujo con las partes de la flor. Muchos alumnos ante un ejercicio que contiene una imagen, no se molestan en leer el texto de la pregunta y van directos a rellenar y completar los campos vacios de la imagen.

Esta pregunta debía ser contestada por los 47 alumnos participantes y tan sólo 12 (entre los que están los 3 repetidores) dan respuesta a la pregunta planteada (algunos de ellos con una respuesta incorrecta). Los 35 alumnos restantes rellenan los campos de las diferentes partes de la flor.

Pregunta 3.- El texto que se les presenta, tiene un contenido que es correcto, pero está plagado de faltas de ortografía, así que lo que les debería de llamar la atención del texto es el abundante número de faltas de ortografía.

Tan sólo 12 alumnos (nuevamente con los 3 repetidores en este grupo) de los 47 que debían contestar la pregunta indican que les ha llamado la atención las faltas de ortografía. Los otros 35 restantes contestan que o bien no les ha llamado nada la atención o hacen apreciaciones sobre la importancia del agua en nuestras vidas, o que ya sabían lo que el texto comenta, etc.

Pregunta 4.- Tras observar varios años que muchos de los alumnos que me llegan a 3º de la ESO, no saben despejar una incógnita de una ecuación sencilla cuando esta está dividiendo y a la derecha en la igualdad, quise comprobar si este error en el despeje se continuaba dando. En principio es una pregunta que no debía ser contestada, pero que 41 de los 47 optaron porqué sí debía serlo.

14 alumnos de los 41 la contestaron despejando mal, dando por respuesta 2 gramos, resultado de despejar de la siguiente manera:



es lo que yo llamo, el método del ascensor. Incomprensiblemente, la masa pasa al otro lado arriba, igual como estaba, multiplicando, y el volumen que estaba dividiendo a la masa sube por arte de magia (¿en ascensor?) a multiplicar en el lado derecho. Al menos, pasan bien la densidad, que pasa al lado derecho dividiendo.

Pregunta 5.- Esta pregunta no tenía ningún truco, excepto que no debía contestarse.

De los 41 que optaron por si rellenarla, 26 puso algo y los otros 15 se la dejaron en blanco.

Pregunta 6.- Esta pregunta es la primera que ya descaradamente les debería hacer sospechar de que algo no es como debería. Cuenta con un inconveniente adicional y es el que la timidez, la desconfianza, o el no conocer todavía bien al profesor por parte del alumno, cohíbe bastante en la realización de esta pregunta y por tanto, depende del clima que se respire en la clase y del efecto dominó para que se decante hacia un resultado u otro.

En una de las clases, la de 24 alumnos con 2 de ellos repetidores, los 22 nuevos dijeron en voz alta su nombre, no sin ciertos reparos los primeros. Pero una vez lo llevaban dicho tres alumnos, se sucedieron los restantes en carrerilla. Por el contrario en la otra clase, la de 23 (1 repetidor), tan sólo 2 alumnos dijeron en voz alta su nombre, aunque al finalizar, los otros 20 restantes confesaron que si no hubiese sido por la vergüenza y otros motivos antes mencionados, lo hubiesen dicho sin dudarlo.

Pregunta 7.- Todos, los 47 alumnos debían contestar esta pregunta. Es una pregunta múltiple, con cuatro preguntas de lógica en una.

A.- Si en una carrera, antes de llegar a la meta, adelantas al segundo, terminas en segunda posición, es decir, el segundo. Pero, nos dejamos llevar muchas veces y contestamos el primero. 22 alumnos contestaron: “el primero”, 1 alumno contestó: “el tercero o cuarto”, 23 alumnos contestaron correctamente: “el segundo” y 1 alumno se la dejó en blanco.

B.- Aquí las carreras de Fórmula 1 y las que tienen lugar en circuitos circulares o elípticos con varias vueltas al mismo, nos hacen un flaco favor a la respuesta a dar en la pregunta. Evidentemente, en una carrera normal, de principio a fin, nunca se puede adelantar al último. Pues bien, las respuestas dadas fueron:

Último: 5
Penúltimo: 30
Tercero: 1
Primero: 3
No se puede: 7
En cualquier posición al doblar al último: 1

C.- Esta pregunta de cálculo mental presenta la sorpresa de que cuando sumamos a 4000, tras haber obtenido el 4000 de sumar varios 1000, cantidades que suman 100, inconscientemente se suman 1000 más en vez de 100, además está la pregunta a la inversa final que hace que muchos alumnos caigan en la trampa de autoafirmarse en su cálculo erróneo. Las respuestas fueron:

5000: 28
4100: 13
4000: 1
4500: 1
3000: 1
6000: 1
en blanco: 2

¿dónde queda aquello de “no te fíes de las apariencias”? Muchos alumnos se han dejado llevar por las apariencias, por la frase final de la pregunta que invita a afirmar que el resultado es 5000. Y otros han realizado incluso el cálculo y cuando están en el final de la operación, al sumar 4090 + 10 ponen como resultado 5000.

D.- El enunciado deja bien claro desde el principio que la quinta hija se llama Renata: “El padre de Renata...”, pero aun así, la tentación a contestar erróneamente “Chocho” se lleva la mayoría de respuestas entre los alumnos:

Renata: 17
Chocho: 30

Todo y la connotación que tiene la palabra “chocho”, los alumnos no se lo han pensado dos veces y nuevamente se han dejado llevar por las apariencias.

Pregunta 8.- El texto no entrañaba ninguna dificultad, sustituyendo los símbolos por sus equivalencias en letras se llegaba a un mensaje bastante esclarecedor de lo que estaba pasando en la prueba y de lo que les espera en el presente curso:

“Durante este curso mantén los ojos bien abiertos y la mente despierta”

Aun así, hubo alumnos que la última palabra, bien por las prisas, bien por la rutina, la completó con la palabra “despejada” (2/47)

Pregunta 9.- Es la pregunta que destapaba todo el pastel y en ella no había que hacer nada.

Pregunta 10.- Todo y que en la pregunta anterior ya habían podido comprobar que esta pregunta no se tenía que hacer, algunos alumnos no pudieron resistirse a contestar una pregunta así, y los resultados de los   que contestaron se resumen así:
Barcelona: 15
Real Madrid: 8
Barcelona y C.D. Alcoyano: 1 (¡Con más moral!)
Valencia: 1
Otro: 1 al “Rayo Bayecano” (con falta de ortografía incluida, eso es pasión por un equipo de fútbol!)

Como podéis ver, esta prueba inicial me da mucho juego acerca de todos los aspectos a trabajar con mis alumnos en el presente curso.

Pero no terminaban aquí las dinámicas de los primeros días de clase. También ha habido un momento para ver algo de cine. Concretamente el corto "pi pas" de Manuela Moreno. Os lo dejo aquí por si no lo conocéis. La verdad es que da mucho juego con los alumnos y aunque sólo dura cinco minutos y medio, a los diálogos entre las dos chicas se le puede sacar mucho jugo.



Os dejó también con algunas de las conclusiones que sacaron mis alumnos:
  • La importancia de tener estudios, seas quien seas o vayas a ser lo que vayas a ser en esta vida.
  • El conocimiento y el aprendizaje van de la mano.
  • Lo triste que es la ignorancia.
  • Lo que aprendes en clase, sirve en la vida, en el día a día.
  • Papel crucial del profesor/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no del primero que pasa o del chino de debajo de tu casa.
  • Ver la utilidad de lo que aprendes en clase, te motiva a un continuo y motivado aprendizaje.
  • El aprendizaje es durante toda la vida.
  • ...
Blog oficial del corto "pipas": http://cortopipas.blogspot.com.es/ 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Mantén los ojos bien abiertos y la mente despierta. Prueba inicial en la ESO.

Estos primeros días de curso corresponde pasar a nuestros alumnos las pruebas iniciales. En ellas pretendemos conocer que nivel tienen y que conocimientos dominan de nuestra asignatura. Pero vistas las pruebas iniciales que habitualmente se pasan a nuestros alumnos en las que se limitan a testear conceptos, este año, asumiendo los propósitos para este curso que ya enuncié en un post anterior, me ha dado por realizar una prueba inicial bastante atípica. En ella he pretendido conocer otro tipo de habilidades y capacidades de mis alumnos, más allá de las memorísticas.


Sin previo aviso, el viernes se encontraron con esta prueba inicial:


http://www.slideshare.net/juanfratic/pruebainicial1112/download




Si se mira con detenimiento se trata de una prueba inicial trampa. Y no debería de ser así, pues el alumno que la hace está advertido desde el primer momento de lo que tiene que hacer (inmediatamente debajo del nombre se encuentran con una frase que les recomienda leerse toda la prueba antes de empezar a realizarla) y posteriormente en la pregunta 9 se encuentra con la sorpresa: “9.- Contesta sólo a las preguntas 2, 3, 7 y 8 y déjate las restantes en blanco, sin contestar. Si ves que tus compañer@s hacen el resto de preguntas o que dicen su nombre en voz alta, tú como si nada, permanece en silencio respondiendo únicamente las preguntas 2, 3, 7 y 8. Muchas gracias por tu colaboración.”

Antes de darles la prueba se les indica que se separen, que sólo necesitan un bolígrafo y que van a disponer de sólo 15 minutos para hacerla, tiempo suficiente para “hacer todo lo que tienen que hacer”. Esta premisa del tiempo, trata de ver quien se precipita a realizar la prueba sin hacer caso a las recomendaciones tanto escritas en la prueba (“Lee cuidadosamente todas las preguntas antes de empezar”) como las que acabo de darles de que con ese tiempo tienen tiempo de sobra para hacer todo lo que tienen que hacer (leer la prueba –incluso un par o más de veces- y las preguntas 2, 3, 7 y 8).

La prueba la pasé este viernes pasado, 16/9/2011 a un grupo de 4º de 15 alumnos (grupo de prueba) y a otros dos grupos de 3º de ESO (A – 25 alumnos y B – 24 alumnos).

Pero veamos la prueba analizando pregunta por pregunta después de haberla leído, y teniendo en cuenta lo que nos dice esta pregunta 9.




3º A
3º B
Total
 %
Han leído la prueba entera antes de empezar
0
2
2
4
Han leído la frase de advertencia inicial pero no han hecho caso
2
9
11
22
Por casualidad se han enterado de que se trataba de una “trampa”
0
0
0
0
Por casualidad no contesta a las preguntas 1, 4, 5, 6, 9 y 10
1
0
0
2



Las preguntas 1 y 5 son dos preguntas tipo, que perfectamente podemos encontrar en una prueba inicial del área de ciencias, pero ninguna de las dos debería de ser contestada por el alumno.



La pregunta 2, pregunta algo muy concreto y la respuesta también lo es, “fruto” y nada más. Aunque claro, ahí está un dibujo de las partes de una flor por completar, que aunque no es lo que se les pide, como nuestros alumnos acostumbran a no leer los textos de las preguntas (lo que realmente se les pide) cuando se les añade un dibujo de estas características, tenemos otra trampa en esta pregunta.




3º A
3º B
Total
 %
Por no saberse la pregunta o por falta de tiempo, no contesta
2
7
9
18
Contestan a la verdadera cuestión de la pregunta, bien (fruto) o mal
12
8
20
41
Contestan bien o mal a las partes de la flor
11
16
27
55





La pregunta 3, contiene un texto plagado de faltas de ortografía, y por tanto la respuesta a si les ha llamado la atención algo del mismo debería ser esa, que está lleno de faltas de ortografía, pero, otra vez, nuestros alumnos están acostumbrados a ellos o bien en otros casos, pueden demostrar cierto reparo o desconfianza ante tal pregunta del tipo: “¿Cómo le voy a decir yo al profe que ha escrito mal el texto y que hace muchas faltas de ortografía?” o bien “hay faltas, pero debe ser normal, y en cambio debe de haber algo en el contenido del mismo que está mal…”.




3º A
3º B
Total
 %
Por miedo, respeto, desconfianza, aun sabiendo de las faltas de ortografía no lo contestan.
9
7
16
32
Contestan aludiendo a las numerosas faltas de ortografía del texto
5
7
12
24



La pregunta 4, no sé muy bien si se dará en otros centros, pero en mi caso, cuando me llegan alumnos a 3º de la ESO, incluso en 4º, compruebo que una simple operación matemática en la que tienen que despejar una incógnita que está en el numerador de un cociente, conocido el denominador, son incapaces de resolverla bien, realizan el proceso que yo llamo: “el ascensor” y que consiste en subir al numerador (en ascensor) el denominador y bajar como denominador a la solución de dicha fracción. Con ello, en esta pregunta trataba de averiguar cuanta gente obtiene como resultado 2, siendo la respuesta correcta 32.




3º A
3º B
Total
 %
Solución correcta = 32
4
4
8
16
Solución incorrecta = 2
5
5
10
20
Solución incorrecta = 16
0
2
2
4
Solución incorrecta = 0,5
1
0
1
2
Sin contestar
15
12
27
55
Sin contestar pero por no saber despejar, por falta de tiempo, etc.
6
8
14
28





La pregunta 6 al estar en el reverso de la hoja, trata de hacerles ver, si es que todavía no se han dado cuenta, de que algo raro pasa con dicha prueba. Pero aun así siempre hay algún alumno que cae en la trampa de esta pregunta.




3º A
3º B
Total
 %
Dicen su nombre en voz alta
2
2
4
8
No dicen su nombre en voz alta por vergüenza, pero tenían intención
16
15
31
63



La pregunta 7 trata de ver como están los alumnos en cuestiones de lógica, lógica elemental. En la 7.A se da el error frecuente de pensar que terminas primero. En la 7.B el error se da al pensar que terminas penúltimo, cuando es imposible adelantar al último, bueno, aunque me he encontrado con alumnos muy aficionados a las carreras de F1, que al no indicar que tipo de carrera es, responden que quedarían primeros al doblar al último. La 7.C esconde el error de que mucha gente al sumar de cabeza cantidades que dan 100 cuando hay otras cantidades que estás sumando de 1000, suman otros 1000 en vez de 100 y si encima al final de la pregunta les insinúas que el resultado puede ser 5000 (el que sale de sumar erróneamente 1000 en vez de 100 a los otros 4000). La respuesta correcta es 4100. Y en la 7.D, la respuesta es lógicamente: Renata, si te dicen: “el padre de Renata tiene 5 hijas….”, y eso que la respuesta errónea: “Chocho”, al ser una palabra malsonante, debería de hacerles desconfiar, pero no, mayoritariamente la respuesta que dan nuestros alumnos es “Chocho”




3º A
3º B
Total
 %
7.A Solución incorrecta:  primero
17
4
21
43
7.A Solución correcta: segundo
7
20
27
55
7.A ns/nc
1
0
1
2





7.B Solución correcta: imposible
1
5
6
12
7.B Solución incorrecta: penúltimo
17
9
26
53
7.B Solución F1: dobla al último y queda primero
3
6
9
18
7.B Otras respuestas: antepenúltimo, último, en la misma posición, etc
4
4
8
16





7.C Solución correcta: 4100
13
7
20
41
7.C Solución incorrecta: 5000
12
15
27
55
7.C Solución incorrecta: 4900
0
1
1
2
7.C ns/nc
0
1
1
2





7.D Solución correcta: Renata
1
4
5
10
7.D Solución incorrecta: Chocho
22
13
35
71
7.D ns/nc
2
2
4
8
7.D otras respuestas:  ?????, Chichi, Poxamandia,
0
5
5
10





La pregunta 8 trata de averiguar como se les da la decodificación. Se trata de un mensaje muy sencillo de decodificar, pero que en algunos alumnos supone un problema a la hora de saber cual es la dinámica del mismo y en otros, se dejan llevar por lo que intuyen o creen que dirá el mensaje y se impacientan a la hora de resolverlo cambiando palabras (por ejemplo, en este caso, suelen cambiar “despierta” por “despejada”, y otras palabras que incluso hacen carecer de sentido a la frase pero que parece no importarles.




3º A
3º B
Total
 %
8.- Decodifica bien
18
19
37
75
8.- Decodifica mal (despejada en vez de despierta y otros errores sin sentido)
7
5
12
24
8. No entendió la lógica del ejercicio
0
3
3
6





Por último, la pregunta 10, que no debía ser contestada, sirve para ver en cuestiones futbolísticas como está la clase, una escusa, pues lo que realmente trata de averiguar es hasta que punto algo que les motiva mucho como es el futbol, les permite reprimirse y no contestar a tan provocativa pregunta tras acabar de leer que no tienen que contestarla.




3º A
3º B
Total
 %
Real Madrid
4
7
11
22
Valencia
3
0
3
6
Barcelona
13
5
18
36
At. Madrid
1
0
1
2
Betis
0
1
1
2
Ns/nc
4
11
15
30



A partir de los resultados obtenidos, uno como profesor, ya sabe a que atenerse en las diferentes capacidades testadas y la labor que durante el curso tiene que desempeñar para mejorar éstas y otras. Los alumnos a su vez también saben con esta prueba, que lo que les espera en este curso va a ser muy diferente y que deben permanecer atentos, con los ojos bien abiertos y la mente despierta.

Tras la prueba, los alumnos de los tres grupos estaban encantados con la misma, disfrutaron, y también aprendieron.

Si alguien lee esto, le animo a que haga algo igual o parecido con sus alumnos (la prueba que yo he confeccionado se puede descargar del vínculo anterior o bien me la puedes pedir en formato doc y modificarla a tu antojo, en tu contexto, etc.) y si se anima a dejar un comentario, será bienvenido.

Gracias