Cada vez más, la adicción a las TIC se hace más presente
entre nosotros. Parece que fue ayer cuando veíamos en las noticias que este
tipo de problemas afectaban a países como Estados Unidos o Japón, pero sí, las
adicciones a las TIC han llegado también aquí y por desgracia parece que han
venido para quedarse.
Una adicción según la RAE es el hábito de quien se deja
dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición
desmedida a ciertos juegos. Y en el caso que los ocupa, Internet, el ordenador,
una Tablet, el móvil o un juego, pueden convertirse en una droga si se produce
un abuso en su uso.
Vayamos por partes. Veamos las diferentes adicciones que
hay, que nombre reciben, características, etc.
Adicción al teléfono
móvil. Cada vez somos más dependientes del móvil y es que este dispositivo
se ha convertido en el sustituto de muchos otros objetos como el reloj, la
cámara de fotos, un navegador, un GPS, una linterna, etc.
Por si esto fuera poco, con la irrupción de las redes
sociales y las aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Line, etc., hay mucha
gente que vive pendiente del móvil, de las menciones en Twitter, en Facebook,
de los correos electrónicos que recibe a través del móvil o los mensajes de
Whatsapp. Hay verdader@s adict@s al Whatsapp y a los grupos que se forman en el
mismo. Y con todo ello se está perdiendo el placer de quedar con los amigos, o
el disfrutar de estar con ellos. Este video que circulaba hace un par de
semanas por internet es un buen ejemplo de lo que está pasando:
Todo esto ha hecho presente una nueva fobia, la nomofobia, que es el miedo irracional a
salir de casa sin el móvil. Algunas estadísticas cifran en un 53% los españoles
que sufren de nomofobia. Un nomofobo consulta su móvil una media de 34 veces al
día. Otro dato bastante revelador, indica que el 33% de los españoles navega
por Internet a través de su teléfono. Y también es España el país que está a la
cabeza de número de móviles por habitante. Un informe del Cisco
reveló que 9 de cada 10 jóvenes entre 18 y 30 años revisa su móvil antes de
salir de la cama. Esto hace que se me ocurra una nueva oración para antes de
irse a la cama:
Con
Whatsapp me acuesto,
con
Whatsapp me levanto,
con
el twitter y el facebook,
y
los correos de tanto en tanto.
No perdamos el placer de juntarnos con los amigos y hablar,
conversar, compartir agradables momentos prescindiendo de los susodichos
dispositivos. Están perjudicando nuestras relaciones personales, nuestras
habilidades sociales y nos está llevando a perder nuestros grandes valores
humanos.
Adicción a los
videojuegos. Otra de las más frecuentes adicciones entre los adolescentes y
no tan adolescentes es la adicción a los videojuegos. Con ellos se pierde la
noción del tiempo, la persona se vuelve más agresiva e irritable y aparece la
ansiedad y el insomnio.
Se habla de que entre un 7 y un 11% de los jugadores a videojuegos
son adictos a ellos. En los últimos años se han dado varios casos de jóvenes
que perecieron tras pasar días jugando de forma ininterrumpida a algún
videojuego, sin noción del tiempo, sin alimentarse y viviendo única y
exclusivamente para ello. En los últimos años, otro tipo de juegos están
apareciendo entre los que llevan a crear adicción, el póker online.
Esta adicción al igual que las demás se puede evitar o
corregir si se limita el tiempo que se invierte en el juego, realizar otro tipo
de actividades que puedan resultar motivadoras: deporte por ejemplo,
confeccionar un horario con diversas tareas y ocupaciones, etc.
Adicción
a Internet o mejor, llamémosle: Trastorno de adicción a Internet (IAD) o Ciberadicción. También los hay que son adictos a pasarse horas y
horas navegando por Internet, y es entonces cuando hablamos de ciberadictos. La
comunidad científica sigue cuestionando hoy todavía, si existe o no este tipo
de adicción, pues hablan de que sí se produce un uso excesivo de la misma, pero
sin llegar nunca a producir adicción.
Este tipo de adicción propicia comportamientos y
disfunciones como la digifobia (miedo, fobia, odio, o rechazo a todo lo
digital) y la digifrenia (frustración generada por nuestra incapacidad de
manejar nuestras actividades e identidades múltiples en la Red) que también
tienen remedio y que nuevamente pasan por lo mismo de antes: el contacto con
los seres humanos y no con las máquinas, la gestión del tiempo, el diálogo,
etc.
¿Eres un adicto a las TIC?
Por la red circulan numerosos test que se supone
miden si eres o no adicto a las TIC.
Por ejemplo:
- Test de adicción a los videojuegos (del médico
peruano: Alejandro Vela):
- Test de adicción a las redes sociales
(enfemenino.com):
- ¿Estás enganchado al móvil? (Test de El Mundo):
- Test de adicción a Internet (IAT) - (Dr. Kimberly
Young, traducción y adaptación del Dr. Luis I. Mariani):
- Test de
adicción a Internet (para niños a partir de 8 años y adolescentes)
(MujerHoy.com):
- Test: ¿eres adicto a Internet? (Web Consultas –
Dra. Vanesa Fernández López):
La
siguiente publicidad de cierta marca de coche, también recoge esa adicción al
móvil y a Internet, y dicha marca
comercial aprovecha el tirón del asunto para ofrecerte un descuento en la
compra de dicho coche en función de tu adicción. (¡Lo que hay que ver! Va a
resultar que cuanto más adicto, más descuento te hacen porqué según ellos más
necesitas otro tipo de distracciones como dicho coche. Si quieres hacer la
prueba, visita http://www.soyadictoainternet.com
).
¿Dónde
acudir si necesitas ayuda?
Pantallas Amigas dispone de un servicio exclusivo sobre la tecnoadicción:
Para saber más:
LÓPEZ, O., HONRUBIA, M.L. & FREIXA,
M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población
adolescente. Adicciones, 24(2),
123-130.
CHÓLIZ, M. Y MARCO, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales.
Madrid: Alianza Editorial.
MARCO, C. Y CHÓLIZ, M. (2013).
Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y
videojuegos. International journal of psychology and psychological therapy,
13(1), 125-141.
CASAS, J.A., RUIS-OLIVARES, R.,
ORTEGA-RUIZ, R. (2013). Validation of the Internet and Social Networking
Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 13, 40-48. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-431.pdf