El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta tecnofília. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnofília. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

17 de mayo - día de Internet

Hoy, 17 de mayo de 2014, celebramos como cada 17 de mayo, el día internacional de Internet. Por ello, en esta ocasión quiero celebrarlo con un documento, mi trabajo final de máster: Infoxicación y procesos de enseñanza-aprendizaje en la ESO, que aunque de 2009, siguen estando vigentes sus resultados y conclusiones como podréis comprobar. También con una imagen que igual ya conocéis, 1hora de Internet como veis, da para mucho. Y por último de un video, en el que, no me canso de repetirlo, tenemos que andarnos con mucho cuidado con el abuso de las tecnologías y las redes sociales.

1 hora en Internet:


Video: Look up, de Gary Turk, KBM Productions, subtitulado por UPSOCL - 



domingo, 29 de septiembre de 2013

adICTo a las TIC - Adicciones asociadas a las TIC


Cada vez más, la adicción a las TIC se hace más presente entre nosotros. Parece que fue ayer cuando veíamos en las noticias que este tipo de problemas afectaban a países como Estados Unidos o Japón, pero sí, las adicciones a las TIC han llegado también aquí y por desgracia parece que han venido para quedarse.

Una adicción según la RAE es el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos. Y en el caso que los ocupa, Internet, el ordenador, una Tablet, el móvil o un juego, pueden convertirse en una droga si se produce un abuso en su uso.

Vayamos por partes. Veamos las diferentes adicciones que hay, que nombre reciben, características, etc.

Adicción al teléfono móvil. Cada vez somos más dependientes del móvil y es que este dispositivo se ha convertido en el sustituto de muchos otros objetos como el reloj, la cámara de fotos, un navegador, un GPS, una linterna, etc. 


Por si esto fuera poco, con la irrupción de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Line, etc., hay mucha gente que vive pendiente del móvil, de las menciones en Twitter, en Facebook, de los correos electrónicos que recibe a través del móvil o los mensajes de Whatsapp. Hay verdader@s adict@s al Whatsapp y a los grupos que se forman en el mismo. Y con todo ello se está perdiendo el placer de quedar con los amigos, o el disfrutar de estar con ellos. Este video que circulaba hace un par de semanas por internet es un buen ejemplo de lo que está pasando:

 

Todo esto ha hecho presente una nueva fobia, la nomofobia, que es el miedo irracional a salir de casa sin el móvil. Algunas estadísticas cifran en un 53% los españoles que sufren de nomofobia. Un nomofobo consulta su móvil una media de 34 veces al día. Otro dato bastante revelador, indica que el 33% de los españoles navega por Internet a través de su teléfono. Y también es España el país que está a la cabeza de número de móviles por habitante. Un informe del Cisco reveló que 9 de cada 10 jóvenes entre 18 y 30 años revisa su móvil antes de salir de la cama. Esto hace que se me ocurra una nueva oración para antes de irse a la cama:

Con Whatsapp me acuesto,
con Whatsapp me levanto,
con el twitter y el facebook,
y los correos de tanto en tanto.

No perdamos el placer de juntarnos con los amigos y hablar, conversar, compartir agradables momentos prescindiendo de los susodichos dispositivos. Están perjudicando nuestras relaciones personales, nuestras habilidades sociales y nos está llevando a perder nuestros grandes valores humanos.


Adicción a los videojuegos. Otra de las más frecuentes adicciones entre los adolescentes y no tan adolescentes es la adicción a los videojuegos. Con ellos se pierde la noción del tiempo, la persona se vuelve más agresiva e irritable y aparece la ansiedad y el insomnio.

Se habla de que entre un 7 y un 11% de los jugadores a videojuegos son adictos a ellos. En los últimos años se han dado varios casos de jóvenes que perecieron tras pasar días jugando de forma ininterrumpida a algún videojuego, sin noción del tiempo, sin alimentarse y viviendo única y exclusivamente para ello. En los últimos años, otro tipo de juegos están apareciendo entre los que llevan a crear adicción, el póker online.

Esta adicción al igual que las demás se puede evitar o corregir si se limita el tiempo que se invierte en el juego, realizar otro tipo de actividades que puedan resultar motivadoras: deporte por ejemplo, confeccionar un horario con diversas tareas y ocupaciones, etc. 




  

 
Adicción a Internet o mejor, llamémosle: Trastorno de adicción a Internet (IAD) o Ciberadicción. También los hay que son adictos a pasarse horas y horas navegando por Internet, y es entonces cuando hablamos de ciberadictos. La comunidad científica sigue cuestionando hoy todavía, si existe o no este tipo de adicción, pues hablan de que sí se produce un uso excesivo de la misma, pero sin llegar nunca a producir adicción. 


Este tipo de adicción propicia comportamientos y disfunciones como la digifobia (miedo, fobia, odio, o rechazo a todo lo digital) y la digifrenia (frustración generada por nuestra incapacidad de manejar nuestras actividades e identidades múltiples en la Red) que también tienen remedio y que nuevamente pasan por lo mismo de antes: el contacto con los seres humanos y no con las máquinas, la gestión del tiempo, el diálogo, etc.

¿Eres un adicto a las TIC?

Por la red circulan numerosos test que se supone miden si eres o no adicto a las TIC.

Por ejemplo:

- Madrid Salud (adicción a Internet, Chat, Videoconsola, Móvil y SMS: http://www.madridsalud.es/abuso_tecnologias.htm

- Test de adicción a los videojuegos (realizados por jugadores): http://www.efiro.com/revistas/articulos/EElkpuppAkOczRcvkX.php

- Test de adicción a los videojuegos (del médico peruano: Alejandro Vela):

- Test de adicción a las redes sociales (enfemenino.com):

- ¿Estás enganchado al móvil? (Test de El Mundo):

- Test de adicción a Internet (IAT) - (Dr. Kimberly Young, traducción y adaptación del Dr. Luis I. Mariani):

- Test de adicción a Internet (para niños a partir de 8 años y adolescentes) (MujerHoy.com):

- Test: ¿eres adicto a Internet? (Web Consultas – Dra. Vanesa Fernández López):





La siguiente publicidad de cierta marca de coche, también recoge esa adicción al móvil y a  Internet, y dicha marca comercial aprovecha el tirón del asunto para ofrecerte un descuento en la compra de dicho coche en función de tu adicción. (¡Lo que hay que ver! Va a resultar que cuanto más adicto, más descuento te hacen porqué según ellos más necesitas otro tipo de distracciones como dicho coche. Si quieres hacer la prueba, visita http://www.soyadictoainternet.com ).



 
¿Dónde acudir si necesitas ayuda?

Pantallas Amigas dispone de un servicio exclusivo sobre la tecnoadicción:


Para saber más:

YOUNG, K.S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology & Behavior. FALL 1998, 1(3): 237-244. doi:10.1089/cpb.1998.1.237 http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.1998.1.237

LÓPEZ, O., HONRUBIA, M.L. & FREIXA, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130.

CHÓLIZ, M. Y MARCO, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Madrid: Alianza Editorial.

CARBONELL, X., FÚSTER, H., CHAMARRO, A. Y OBERST, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf

MARCO, C. Y CHÓLIZ, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International journal of psychology and psychological therapy, 13(1), 125-141.

CASAS, J.A., RUIS-OLIVARES, R., ORTEGA-RUIZ, R. (2013). Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 40-48. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-431.pdf

domingo, 2 de octubre de 2011

Tecnobesidad, ¿soy un tecnobeso?

En este blog ya he hablado muchas veces, y las que quedan, de la infoxicación. Y también alguna que otra vez de la tecnofilia. A la primera, los ingleses la llaman “information overload” y los franceses “infobésité”, que aquí en ocasiones nos hemos atrevido a traducir como “sobrecarga informativa” e “infobesidad”. Pues bien, cuando hablamos de intoxicación, estamos hablando del estado de saturación por exceso de información y la incapacidad de procesarla a la velocidad con la que nos llega, pero ello obliga a que este concepto esté también relacionado con el estar conectado a Internet a todas horas, o de querer estar a la última tecnológicamente hablando, de vivir pendiente del correo, del timeline de twitter, del número de visitas de tu blog, de los comentarios vertidos en el mismo, de las últimas versiones de sistemas operativos, navegadores, programas varios, del software y hardware en general. Y es entonces cuando aparece la segunda, tecnofília, afición o simpatía a la tecnología. Pero claro, esta afición puede llegar a convertirse en una adicción, una obsesión si esta atracción por la tecnología llega a crear dependencia. Así que de estas dos situaciones extremas de ambos conceptos surge esta dependencia obsesiva o adictiva (si se prefiere por ser un adjetivo menos agresivo) hacía las tecnologías de la información y la comunicación (sea cual sea su vertiente), que voy a llamar tecnobesidad. Y de esta forma podremos hablar de una persona tecnófila sin que por ello su grado de afición hacía la tecnología tenga que ser obsesivo, o una persona sobrexpuesta a demasiada información estará infoxicada frente a otra que sin necesidad de estar expuesta a información, vive de forma adictiva su afición a una determinada red social, al seguimiento de su blog personal, etc.

http://www.flickr.com/photos/30421460@N04/5194974716
Y todo esto viene a cuento, un primer domingo de octubre por el hecho de que esta mañana al hojear diversos periódicos encuentro diversos artículos que coincidían con esta temática. Por un lado me encuentro con unas declaraciones de Ashton Kutcher en las que afirma: “La tecnología acelera la felicidad. Y yo soy twittero de corazón”. Por supuesto, sin querer descontextualizar ni prejuzgar por venir de quien vienen tales palabras, a raíz de ellas quisiera decir que no debemos llegar al extremo de creer que la tecnología lo es todo en nuestra vida, en nuestras relaciones sociales, en nuestro trabajo, en nuestro quehacer diario, etc. Ahí fuera hay otras muchas cosas que también aceleran la felicidad de las personas, que nos hacen más humanos y más personas.

Por otro lado, en el artículo de opinión de El País de Elvira Lindo, ésta habla de situaciones que todos hemos vivido, bien como sufridor bien como actor de la misma, en la que muchas veces somos incapaces de desconectar del móvil y sus avisos varios (sms, llamadas, tweets, Whatsapp, avisos de Facebook, o de e-mails, etc.) cuando estamos con otras personas, bien charlando, disfrutando de su compañía, etc. Elvira Lindo termina el artículo con “Que lo comprendo todo, sí, ¡que yo también tengo iPhone!, pero que lo dejo metido en el bolso. Joé.”
¿Y tú, cómo lo llevas? ¿eres un tecnobes@?

domingo, 27 de febrero de 2011

Alienación digital

Hay veces en las que me sorprende el poder de alienación que tienen las nuevas tecnologías, no ya sobre nuestros alumnos, sino también sobre todo tipo de personas. Sobre nosotros mismos, sobre mi mismo. Veo con pavor jóvenes y no tan jóvenes que se pasan horas y horas sentados cara un ordenador. Personas incapaces de desconectar, de deleitarse y disfrutar con otras cosas en la vida. No solo de TIC vive el hombre.
De vez en cuando nos llegan noticias de personas que han fallecido después de permanecer tres o más días sentados delante de un ordenador, sin comer ni beber. Muchas veces son personas de países asiáticos, pero cuando el río suena, agua lleva.
Cada vez es mayor la adicción de las nuevas tecnologías y en particular de Internet sobre las personas. Ya está descrita como una tipología de enfermedad, bastante común en determinados países, y a la que el nuestro ya va a la carrera tratando de equipararse.
Muchos de mis alumnos confiesan abiertamente que pasan horas y más horas, de forma diaria, conectados al Tuenti, al Facebook, o simplemente viendo vídeo tras vídeo en Youtube. En algunas clases, aprovechan la mensajería instantánea de Windows o el Messenger para decirse cosas entre ellos cuando no están más allá de un metro de distancia uno del otro, incluso cuando son cosas, que lejos de ser un secreto, se dedican después de recibirlo a comentarlo en voz alta entre los que tiene alrededor o a toda la clase.
Entre algunos colegas he oído decir que en casa, se comunican con sus parejas e hijos mediante el Facebook, el Messenger o incluso Skype, cuando no se hallan ni a diez metros de distancia, simplemente para avisarse para cenar, o para comentarse que tal les ha ido el día.
¿En que nos estamos convirtiendo?
http://www.jrmora.com/
Lejos de poner en duda el beneficio y el valioso aporte de las TIC en nuestra vida, en nuestro aprendizaje, en el conocimiento, sí que deberíamos plantearnos, como docentes que somos,  ¿cómo impedir estas actuaciones, comportamientos, actitudes, etc. tan perjudiciales?
La vida es mucho más que Internet. Sí, Internet es el presente, Internet y las nuevas y tecnologías nos aportan infinidad de beneficios, pero también el resto de cosas, comportamientos y actitudes nos aportan sensaciones, experiencias, valores y vivencias impensables con las TIC.
Soy un firme defensor de las TIC, reconozco y difundo su valía, pero quiero hoy romper desde aquí  una lanza a favor de una forma de vida donde éstas puedan convivir con todo tipo de actividades y experiencias que nos hagan más libres, más personas, y también más felices.
Cada cual sabe las suyas, hay quien disfruta cocinando, otros buceando o haciendo submarinismo, otros presenciando un buen partido de fútbol, una buena película, una buena obra de teatro, un buen concierto, haciendo senderismo, disfrutando de la naturaleza (su olor, sus colores, sus sonidos, su luz, etc.), viajando, pintando un cuadro al óleo, o simplemente disfrutando de la sonrisa de su hijo/a. Hasta las cosas más simples y más pequeñas, pueden crear en nosotros sensaciones indescriptibles, irreproducibles digitalmente.
http://www.flickr.com/photos/emmanuelfrezzotti/3508371119/

domingo, 20 de febrero de 2011

Competencia digital, ¿una cuestión de tecnófilos?

Aprovechando el tirón de los ipads, alguien en twitter de broma tuiteó: “hay dos clases de personas, las que tienen ipad y las que no”. Y eso me lleva a otra reflexión dominguera: ¿hay dos tipos de personas?, ¿aquellas a las que nos gustan las TIC y aquellas a las que no?. Creo que realizar esta generalización es demasiado radical, no nos podemos quedar con tan solo dos grupos de personas, pero si que es verdad que tanto entre profesores como entre alumnos, encuentras gente muy interesada, motivada y a la que le gusta el uso de las TIC en el aula, y otras a las que no. Es curioso ver cuando les planteo una actividad a mis alumnos en la que haces uso de herramientas 2.0, como hay muchos alumnos que por más que los motive, por más que me esfuerce en inculcarles un amor, o al menos cierto interés por utilizar las TIC, crear con TIC, aprender de/con/para TIC, etc. , no hay forma de que lo consiga, y mucho menos de que luego tengan una seguida con lo que han aprendido. A veces incluso diría que ya no es solo dentro de un grupo o una clase que te encuentres con esta situación, sino que puede llegar a tratarse de promociones enteras. Sin embargo, otras veces te encuentras con un par, o a lo sumo tres o cuatro alumnos que siguen con interés las clases, que les gusta, que trabajan con soltura y agrado con las TIC, o incluso que pasados unos años, después de haberlos tenido en clase, te enteras que siguen aprendiendo de/con/para TIC. También entre el profesorado te encuentras con compañeros que aunque realicen cursos de formación, ya sea de formación de centro o cursos de los que ofertan los centros de profesores, no muestran ningún interés en las TIC, no trabajan con ellas, las olvidan o las “guardan en cajones”, etc.
Fuera del ámbito escolar también te encuentras con personas a las que les apasionan los mismos “cacharros” que a ti, y otra gente a la que le puede sonar a chino mandarín los términos de los que hablas.
Sin embargo, sigo pensando que es demasiado categórico hablar de dos grupos, tecnófilos y tecnófobos. Hay y debe haber de todo en este mundo, y no solo de extremos nos alimentamos. 
 Además y volviendo al ámbito escolar, les podrá gustar o no las TIC a nuestros alumnos, pero no debemos olvidar que la competencia digital y de tratamiento de la información es una más en la que tenemos que formar a nuestros alumnos. Así pues, es nuestro deber y misión mostrarles a nuestros alumnos que internet es mucho más que el tuenti o el facebook, y que una dirección de correo electrónico con la que poder mandar emails es algo más que el “Messenger”. En este acompañamiento en su aprendizaje, posiblemente, ¿qué digo?, seguro, que todos los que tenemos cierto gusto por las TIC, podremos transmitir a nuestros alumnos nuestra pasión por este fantástico mundo (por otra parte tan denostado por otros), y seguro que de esa forma contagiar en ellos algo de interés o de valoración de la importancia y utilidad que éste puede tener a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje y de la vida en general. 
http://www.flickr.com/photos/bklyn/5011826824/
Todo ello y a pesar de que en ocasiones pensemos que estamos solos en esta cruzada y por tanto es muy duro, o que no conseguimos resultados visibles entre nuestro alumnado, con lo que nos den ganas de tirar la toalla. Pues no!, ánimo y adelante, ni estamos solos en este mundo, ni nuestro esfuerzo es en vano. Tiempo al tiempo.
Mientras tanto el debate está servido: Competencia digital, ¿una cuestión de tecnófilos?