El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Ideas y sugerencias con las que empezar a viajar. Proyecto colaborativo: Viaja con nosotr@s


Viaja con nosotr@s. Un viaje al continuo aprendizaje.

Algunas pistas para emprender el viaje con el proyecto colaborativo: Viaja con nosotr@s

Vamos a entender como viaje cualquier:

  • salida extraescolar.
  • viaje de estudios.
  • viaje en la semana cultural.
  • visita a una exposición, a una fábrica, hospital, museo, centro o empresa fuera de las cuatro paredes de la escuela.
  • salida, excursión, viaje realizada con los amigos, padres, etc. o solos, con alguien de la escuela o no.
  • salida realizada, a realizar o de imposible realización (al pasado, al futuro, a un mundo imaginario, etc.).
  • descubrir o redescubrir nuestra propia ciudad con un viaje, itinerario o salida a realizar o a proponer a los que nos puedan visitar.
  • en definitiva, cualquier viaje que implique aprendizaje.
Todo ello supone un amplio espectro de propuestas o proyectos, que pueden ir desde lo más sencillo a lo más complejo y convertirse en una especie de proyecto de proyectos.

Como medio de transporte entendemos todos los posibles: andando, en coche, en tren, en bus, en barco, en avión, a caballo o en burro, en motocarro, en bicicleta, en el coche de San Fernando, pero también pueden ser libros, películas, links, etc. 

Como producto a conseguir el que cada uno, grupo o colectivo se marque. Puede ser:
  • álbum de fotos (Flickr, Picasa, etc.)
  • cuaderno o diario de viaje (entrada en el blog del proyecto, libro digital, etc.)
  • video reportaje del viaje (colgado en Youtube, Vimeo, etc.)
  • podcast del viaje
  • itinerario del viaje (geolocalizando lugares en un mapa de Google maps, etc.)
  • recopilación de diversas y variadas actividades a realizar (TIC o no)
  • cualquier combinación de algunos o todos los anteriores
  • etc.
Se puede trabajar en un solo nivel educativo o ser inter niveles.

Se puede trabajar desde en una única asignatura o área a trabajarse en todas las asignaturas o áreas de un nivel o niveles educativos. Se puede hacer todo lo pequeño que se desee o todo lo grande que se quiera.

No se exige nada a nadie. Cada persona, grupo o colectivo se marca sus propias exigencias, hasta donde quiere llegar en este viaje al aprendizaje. Podemos compartir objetivos, productos finales, instrumentos de evaluación y destinos.

Pero vayamos a ejemplos concretos:

Propuestas con implicación en todas las áreas. Una visión global del viaje.

  • Realizar una gymkana por tu ciudad en la que por ejemplo se trabaje con los dispositivos móviles y la realidad aumentada.
Gymkana para las jornadas #Novadors12


  • Realizar un cuaderno de viaje del viaje de estudios del centro, o de aquel viaje que realizó el alumno con sus padres y que preparó a conciencia antes, durante y después. 
Ejemplos de actividades en diferentes áreas. (Yo soy de químicas, así que no me hagáis mucho caso en lo que os propongo, seguro que tod@s vosotr@s tenéis ideas mejores y más acertadas (una combinación de todas ellas permite realizar el proyecto con una visión más globalizadora y a la vez enriquecedora). Hay muchísimas más.)

Clásicas:

En todas las ciudades, en todos nuestros viajes encontramos referentes clásicos. En uno de los viajes de este verano, al llegar a la estación de Joaquin Sorolla de Valencia, me sorprendió la siguiente cita que se proyectaba sobre las pantallas de la estación y que la curiosidad quiso que averiguase algo más de quien la había realizado, de otras citas de tal personaje y otros.

Podemos hacer un viaje en el tiempo y visitar nuestra ciudad en tiempo de los romanos. Qué edificios habían, que costumbres y tradiciones tenían la gente del lugar, que huellas dejaron en la ciudad actual, etc.

Via Augusta a su paso por Xàtiva

Lenguas:

Podemos hacer un viaje a través de los libros en los que nuestra ciudad u otra que nos propongamos, es la protagonista. La literatura como medio de transporte. Por ejemplo, Xàtiva lo es, entre muchos otros, en estos dos excelentes libros:



Podemos recopilar faltas de ortografía que vayamos encontrando en nuestro camino, y complementar así nuestra participación en otro proyecto del que ya hablé aquí: el vestiario de la lengua. Este verano, en los diferentes viajes que he realizado, me he encontrado con perlas como estas:



Un recorrido o viaje a través de los lugares, ciudades y/o países que recorrió algún autor literario, bien local, nacional o universal. Se puede completar con referencias a otras artes: música, cine, teatro, etc.


Un viaje a través de nuestra comunidad autónoma y los diferentes dialectos, acentos, palabras en desuso, expresiones propias de un lugar en concreto, etc. que encontramos en cada uno de los rincones por los que vamos viajando.

Actividades con fotografías que hemos recopilado en un hipotético o no tan hipotético viaje y en las que se ven de forma visual objetos, lugares, cosas, animales, con sus nombres o etiquetas y así nos facilitan el aprendizaje de las lenguas extranjeras.


Geografía e Historia:

Viaje visual geolocalizando cada rincón que pisamos, averiguando la etimología de los topónimos de los lugares que visitamos o por los que pasamos.

Viaje a través del tiempo a una ciudad, a través de distintos momentos o periodos históricos, momentos clave en la historia de dicha ciudad.

El origen de las fiestas de las ciudades por las que vamos pasando. En muchas ocasiones tienen su justificación en momentos históricos, en hechos muy concretos.


Estudio del clima y la meteorología de los lugares por los que discurre nuestro viaje.

Ciencias y Tecnología:

Realizar cálculos con las distancias entre ciudades y las velocidades a las que van los diferentes medios de transporte que podríamos utilizar para ir de unas a otras.

Estudio de las diferentes especies autóctonas que podemos ir encontrando allá por donde vamos.

Estudio de las diferentes fuentes de energía que vamos encontrando a lo largo de nuestro recorrido o trayecto. O realizar un viaje que nos lleve a diferentes lugares donde podemos encontrar diferentes fuentes de energía: una central eólica, otra solar, una térmica, otra hidráulica, una nuclear, etc.

Atendiendo a la gastronomía local de los lugares por los que vamos deambulando en nuestro viaje, ver cuanto de saludables tienen, que aporte de glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, sales minerales tienen, que aporte calórico, si son saludables o no. Un viaje gustativo a través de la dieta mediterránea.

La contaminación en nuestra ciudad o las ciudades por las que vamos pasando. Ejemplos: la cantidad de plomo presente en las aguas de Venecia. La contaminación del aire en las fallas de Valencia o en el día del Alardo en Alcoi. Las reacciones químicas que se van produciendo por diferentes motivos allí por donde vamos pasando.

Reproducir de forma virtual los viajes de científicos importantes: Darwin, Mendel, Einstein, Newton, etc.

Realizar un recorrido local de alguno de los científicos que dio nuestra ciudad. Donde nació, los lugares que frecuentó, donde se formó, etc.

Ed. Física y Artísticas:

Realizar alguna salida para presenciar algún partido, competición o exhibición deportiva de alguna disciplina que pueda resultar menos conocida y en la que previamente se haya trabajado para conocerla más a fondo.


Realizar un recorrido o marcha por algún sendero o ruta local a algún paraje con algún tipo de importancia: paisajística, histórica, natural, etc.



Un viaje cinematográfico a través de las películas en las que la ciudad o ciudades por las que queremos pase nuestro viaje sean sus protagonistas.



Un viaje a través de la música, los cantantes, grupos musicales, música autóctona y tradicional de los lugares por los que pasa nuestro viaje. O por aquellas canciones que hacen referencia a nuestra ciudad. O aquellas canciones de tradición oral que se están perdiendo y que nuestros mayores conocen tan bien.

Aprendiendo por competencias:

Promover el espíritu crítico planteando debates y testando opiniones sobre alguna faceta, cuestión o problema que surja de alguno de los lugares por los que discurre nuestro viaje. Por ejemplo, ¿porqué en Venecia no dejan sentarse a los turistas en los escalones de la Plaza San Marcos? ¿a qué puede ser debido esto? ¿hay algún tipo de intereses detrás de todo esto?.



Conociendo, hablando, entrevistando a las gentes de los lugares por los que vamos pasando. Interesándose por sus preocupaciones, aprendiendo de sus saberes, recogiendo aquello que gentilmente nos ofrecen.

Conociendo otras culturas, otras religiones, tradiciones y costumbres, favoreciendo la interculturalidad, enriqueciéndonos de esta mezcla de culturas que se produce en cualquier viaje.



Lo ideal sería poder trabajar todo ello en un proyecto integrado, en un viaje concreto, pero como acabamos de ver, cada cual puede montarse su propio viaje, con sus propias actividades, con los productos finales que desee, con TIC o sin TIC, formando parte de “Viaja con nosotr@s” o no, pero nos atrevemos a decir que si todos compartimos viajes y experiencias, todos salimos ganando, todos aprendemos viajando.

Viajar ofrece otra forma de aprender, de formarse, de crecer como persona y siempre adelante, siempre aprendiendo, de forma continua. Desde aquí os invitamos a participar, a vosotros profes, a vuestros alumnos, a tod@s l@s que queráis sacar un mayor partido de vuestros viajes, de vuestros aprendizajes y sumarlos y compartirlos con tod@s nosotr@s.

Proyecto colaborativo: ¡Viaja con nosotr@s!


Se dice, se cuenta, se rumorea, que los proyectos colaborativos están en horas bajas. Qué ya no surgen tantos y tan buenos como en cursos anteriores, y se dice, se cuenta, se rumorea, que ello es debido a la situación que estamos viviendo en la educación, con tanto recorte y tanto descontento, maestros y profesores no están por la labor de embarcarse en proyectos y sólo piensan en cumplir, hacer lo mínimo y pasar de movidas que los aparten de la tranquilidad y la rutina. También hay quien dice que hay malos rollos entre colegas, o qué son sólo unos pocos los que se llevan los premios y méritos cuando el trabajo es de muchos. ¿Proyectos colaborativos en horas bajas?

Me resisto a creerlo. También hay quien pronosticó la muerte de los blogs, y ahí siguen, ahí seguimos, y creo que más vivos que nunca. Sí que es cierto que el descontento actual entre la profesión lleva a no querer implicarse en este tipo de proyectos, pero también tengo que decir que pienso que hay mucha gente que sigue luchando y trabajando por encima de todo ello, pensando en el bien de nuestros alumnos.

Pero yo hoy venía a hablar, a proponer (vosotros diréis si queréis que viajemos juntos o no), un nuevo proyecto colaborativo. Y motivos no me faltan. Quiero este curso emprender un viaje con mis alumnos al continuo aprendizaje. Y que mejor forma de hacerlo que mediante un proyecto colaborativo en el que todos los que participemos podamos sumar, compartir, aprender y disfrutar con ello. Así que si te quieres sumar, bienvenid@ seas, adelante, esta es tu casa, este es tu proyecto, este es nuestro proyecto. Y sin más dilaciones, te lo presento:

Proyecto Colaborativo: ¡Viaja con nosotr@s!.

A modo de justificación: Soy de esas personas a las que les gusta viajar. Y aunque parezca mentira, hasta hace bien poco no me había dado cuenta que viajaba no sólo con la intención de hacer turismo o de conocer lugares, personas y culturas distintas, similares o propias a las mías. Cuando viajo también lo hago con el propósito de aprender, de seguir aprendiendo. Necesito, aunque lleve implícito alguna excusa, escaparme una vez al año (no hace daño) a ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, en las que trato de encontrar algunas horas o algún día entero para mi, para mi aprendizaje con ellas, con visitas a librerías, a museos y exposiciones, a conciertos, obras de teatro y películas que de otra forma no podría ver en Alcoy. Saborear en algún restaurante o bar algunos platos de la gastronomía local, aprender de las costumbres y dichos populares locales y me encanta llevar al pie de la letra ese refrán de “donde fueres, haz lo que vieres”. En mis viajes a otras localizaciones, aunque sean como vacaciones, consciente o inconscientemente saco el mismo provecho o más de ellos. Aprendo de lo que veo, de lo que descubro, de lo que comparto, intercambio y ofrezco. En estos viajes encuentro también momentos para la reflexión, para la creatividad, para el surgimiento de ideas así como sentimientos y emociones. Por todo ello, encuentro más que justificado que cualquier viaje por pequeño o grande que sea, implica un aprendizaje, y que mejor forma de aprovecharlo que llevarlo al aula, compartirlo con mis alumnos y con otros alumnos y compañeros de profesión de otros lugares y así enriquecerlo, enriquecernos. Bienvenidos a un viaje por el continuo aprendizaje.

Título del proyecto: Viaja con nosotr@s

Personas responsables: colaborativo, tod@s l@s que formemos parte.

Presencia en la red:

twitter: @ViajaConNos

Etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad, Profesorado.

Descripción:

Viaja con nosotr@s pretende ser un lugar de encuentro donde sumemos las experiencias y los aprendizajes derivados de los diferentes viajes que podemos realizar desde la escuela a mil y un lugar. En todo viaje se aprende, desde una salida de pocas horas del centro a un viaje de varios días. Desde un viaje real, pasando por uno virtual o hasta en uno imaginario. Un viaje en el tiempo (hacia delante o hacia atrás) o en el espacio. Un viaje donde todos somos pasajeros, viajantes y aprendices.


Cada cual se implica en la medida que desee y ofrece el producto que elabore. Puede ser desde un simple reportaje de fotos, un video, mapas geolocalizados con fotos y enlaces, un podcast, actividades sobre el viaje emprendido o el que se va a emprender, un itinerario, una gymkana, un diario o cuaderno de viaje, etc. En otro post se irán dando pistas sobre actividades y productos que se pueden realizar y al que se sumarán todos los que vayáis proponiendo.

El producto puede estar dirigido de alumnos a otros alumnos, de profes a alumnos, de profes a profes, de gente de la calle a alumnos, etc. Cualquier interacción es posible, cualquier aprendizaje es posible.

Objetivos:
  • Viajar a través del mundo real, virtual e imaginario; pasado, presente y futuro, acercando el exterior a la escuela.
  • Aprender de los diferentes lugares, tiempos, gentes, culturas no tan sólo contenidos sino también estrategias, estimular capacidades y desarrollar sentimientos y emociones.
Área/Áreas implicada/implicadas:

Puede realizarse desde cualquier área de cualquier nivel educativo o incluso mejor, implicando cuantas más áreas posibles en un mismo producto.

Producto final:

Cada grupo o persona participante se pone sus propias exigencias y limitaciones. Con ello, el producto puede ir desde lo más sencillo a todo lo complicado que se desee. Ya hemos comentado algunos ejemplos en la descripción y lo seguiremos haciendo en próximos posts.

Pregunta, problema o reto al que hay que dar respuesta:

Dependiendo del producto que se decida llevar a cabo tendrá una u otra formulación.

Criterios e instrumentos de evaluación:

También dependerán del producto final programado.



¿Te vienes de viaje? ¿Sí? Rellena tu tarjeta de embarque y empieza a soñar, empieza a aprender.

adICTo a las TIC - Adicciones asociadas a las TIC


Cada vez más, la adicción a las TIC se hace más presente entre nosotros. Parece que fue ayer cuando veíamos en las noticias que este tipo de problemas afectaban a países como Estados Unidos o Japón, pero sí, las adicciones a las TIC han llegado también aquí y por desgracia parece que han venido para quedarse.

Una adicción según la RAE es el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos. Y en el caso que los ocupa, Internet, el ordenador, una Tablet, el móvil o un juego, pueden convertirse en una droga si se produce un abuso en su uso.

Vayamos por partes. Veamos las diferentes adicciones que hay, que nombre reciben, características, etc.

Adicción al teléfono móvil. Cada vez somos más dependientes del móvil y es que este dispositivo se ha convertido en el sustituto de muchos otros objetos como el reloj, la cámara de fotos, un navegador, un GPS, una linterna, etc. 


Por si esto fuera poco, con la irrupción de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Line, etc., hay mucha gente que vive pendiente del móvil, de las menciones en Twitter, en Facebook, de los correos electrónicos que recibe a través del móvil o los mensajes de Whatsapp. Hay verdader@s adict@s al Whatsapp y a los grupos que se forman en el mismo. Y con todo ello se está perdiendo el placer de quedar con los amigos, o el disfrutar de estar con ellos. Este video que circulaba hace un par de semanas por internet es un buen ejemplo de lo que está pasando:

 

Todo esto ha hecho presente una nueva fobia, la nomofobia, que es el miedo irracional a salir de casa sin el móvil. Algunas estadísticas cifran en un 53% los españoles que sufren de nomofobia. Un nomofobo consulta su móvil una media de 34 veces al día. Otro dato bastante revelador, indica que el 33% de los españoles navega por Internet a través de su teléfono. Y también es España el país que está a la cabeza de número de móviles por habitante. Un informe del Cisco reveló que 9 de cada 10 jóvenes entre 18 y 30 años revisa su móvil antes de salir de la cama. Esto hace que se me ocurra una nueva oración para antes de irse a la cama:

Con Whatsapp me acuesto,
con Whatsapp me levanto,
con el twitter y el facebook,
y los correos de tanto en tanto.

No perdamos el placer de juntarnos con los amigos y hablar, conversar, compartir agradables momentos prescindiendo de los susodichos dispositivos. Están perjudicando nuestras relaciones personales, nuestras habilidades sociales y nos está llevando a perder nuestros grandes valores humanos.


Adicción a los videojuegos. Otra de las más frecuentes adicciones entre los adolescentes y no tan adolescentes es la adicción a los videojuegos. Con ellos se pierde la noción del tiempo, la persona se vuelve más agresiva e irritable y aparece la ansiedad y el insomnio.

Se habla de que entre un 7 y un 11% de los jugadores a videojuegos son adictos a ellos. En los últimos años se han dado varios casos de jóvenes que perecieron tras pasar días jugando de forma ininterrumpida a algún videojuego, sin noción del tiempo, sin alimentarse y viviendo única y exclusivamente para ello. En los últimos años, otro tipo de juegos están apareciendo entre los que llevan a crear adicción, el póker online.

Esta adicción al igual que las demás se puede evitar o corregir si se limita el tiempo que se invierte en el juego, realizar otro tipo de actividades que puedan resultar motivadoras: deporte por ejemplo, confeccionar un horario con diversas tareas y ocupaciones, etc. 




  

 
Adicción a Internet o mejor, llamémosle: Trastorno de adicción a Internet (IAD) o Ciberadicción. También los hay que son adictos a pasarse horas y horas navegando por Internet, y es entonces cuando hablamos de ciberadictos. La comunidad científica sigue cuestionando hoy todavía, si existe o no este tipo de adicción, pues hablan de que sí se produce un uso excesivo de la misma, pero sin llegar nunca a producir adicción. 


Este tipo de adicción propicia comportamientos y disfunciones como la digifobia (miedo, fobia, odio, o rechazo a todo lo digital) y la digifrenia (frustración generada por nuestra incapacidad de manejar nuestras actividades e identidades múltiples en la Red) que también tienen remedio y que nuevamente pasan por lo mismo de antes: el contacto con los seres humanos y no con las máquinas, la gestión del tiempo, el diálogo, etc.

¿Eres un adicto a las TIC?

Por la red circulan numerosos test que se supone miden si eres o no adicto a las TIC.

Por ejemplo:

- Madrid Salud (adicción a Internet, Chat, Videoconsola, Móvil y SMS: http://www.madridsalud.es/abuso_tecnologias.htm

- Test de adicción a los videojuegos (realizados por jugadores): http://www.efiro.com/revistas/articulos/EElkpuppAkOczRcvkX.php

- Test de adicción a los videojuegos (del médico peruano: Alejandro Vela):

- Test de adicción a las redes sociales (enfemenino.com):

- ¿Estás enganchado al móvil? (Test de El Mundo):

- Test de adicción a Internet (IAT) - (Dr. Kimberly Young, traducción y adaptación del Dr. Luis I. Mariani):

- Test de adicción a Internet (para niños a partir de 8 años y adolescentes) (MujerHoy.com):

- Test: ¿eres adicto a Internet? (Web Consultas – Dra. Vanesa Fernández López):





La siguiente publicidad de cierta marca de coche, también recoge esa adicción al móvil y a  Internet, y dicha marca comercial aprovecha el tirón del asunto para ofrecerte un descuento en la compra de dicho coche en función de tu adicción. (¡Lo que hay que ver! Va a resultar que cuanto más adicto, más descuento te hacen porqué según ellos más necesitas otro tipo de distracciones como dicho coche. Si quieres hacer la prueba, visita http://www.soyadictoainternet.com ).



 
¿Dónde acudir si necesitas ayuda?

Pantallas Amigas dispone de un servicio exclusivo sobre la tecnoadicción:


Para saber más:

YOUNG, K.S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology & Behavior. FALL 1998, 1(3): 237-244. doi:10.1089/cpb.1998.1.237 http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.1998.1.237

LÓPEZ, O., HONRUBIA, M.L. & FREIXA, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130.

CHÓLIZ, M. Y MARCO, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Madrid: Alianza Editorial.

CARBONELL, X., FÚSTER, H., CHAMARRO, A. Y OBERST, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf

MARCO, C. Y CHÓLIZ, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International journal of psychology and psychological therapy, 13(1), 125-141.

CASAS, J.A., RUIS-OLIVARES, R., ORTEGA-RUIZ, R. (2013). Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 40-48. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-431.pdf

Primeros días de clase. Abre bien los ojos y mantén despierta tu mente, este curso vamos a crear y aprender.


Otro curso más que empieza. 

Afronto este nuevo curso con ilusión y fuerzas renovadas. Con muchos proyectos en mente y motivado a seguir aprendiendo, a compartir, a dar y recibir.

Ha pasado el paréntesis del verano, y este blog lo he tenido un tanto abandonado. Toca también retomarlo con ganas, pues como he dicho muchas veces, es un instrumento más en mi continuo proceso de formación y aprendizaje. 

Poco a poco iré retomando temas que he ido dejando en el tintero, pero quiero empezar este nuevo curso con la dinámica que he utilizado estos primeros días de clase con los cuatro grupos de ESO que tengo este año, dos terceros y dos cuartos.

A los dos terceros, como es el primer año que los tengo y no los conozco, he seguido el siguiente proceder:
  • Primero les he pasado una ficha para conocer quienes son, que cosas les gustan, que cosas esperan de este curso, que medios y recursos TIC disponen fuera del aula, etc.
  • Después les he pasado una prueba inicial que elaboré el curso pasado y que ya había compartido y comentado en este blog.
  • Y por último les he pasado el siguiente corto: "pi pas" y lo hemos comentado.
Con los dos cuartos, a quienes ya pasé el curso pasado la prueba inicial, les he pasado la ficha de conocimiento personal y el corto.

De esta dinámica y experiencia con mis alumnos quiero aquí compartir unas cuantas reflexiones al respecto.

De la ficha de conocimiento personal, donde me interesa conocerles mejor, saber que esperan, etc. pero también que ellos mismos se paren a pensar en si mismos, en hacerse preguntas, en conocerse más y mejor y así ver sus posibilidades (que no son pocas), ver de lo que son capaces (tod@s ellos tienen y por donde pueden empezar a tomar y generar ideas para el curso que les espera conmigo, donde la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico y el aprender a aprender van a estar muy presentes a lo largo de todo el tiempo que vamos a estar juntos, donde el pasárselo bien va a ser una condición indispensable. El aprender debe ser algo apasionante, motivador, ¿y por qué no?, divertido.

Sólo presentaron dificultad de comprensión  en la pregunta en la que más interés tenía: “¿me planteo cosas?¿me hago preguntas?¿me pregunto sobre el porqué de las cosas?”, a lo que yo les hice todo tipo de aclaraciones y explicaciones al respecto y también insistí en que tratasen de no contestar con nombres de asignaturas a las preguntas de lo que más les gusta, o en lo que son buen@s o en lo que les gustaría mejorar. Así mismo también incidí en que evitasen responder con un: “aprobarla” en la pregunta sobre sus esperanzas hacia mi/s asignatura/s.

Os dejo con algunas de las conclusiones que he obtenido tras haber codificado e interpretado los resultados de los alumnos de 4º de ESO:

De un total de 27 alumn@s encuestad@s: 14 chicos, 13 chicas

Se plantean cosas, preguntas, etc.: 20 / a veces: 5 / no: 2

Se consideran mayoritariamente buen@s en fútbol/baloncesto/deportes, en cosas de informática y en juegos de consolas los chicos, mientras que las chicas se consideran buenas amigas, escuchando a la gente, y en baile.

Las cosas que más les gustan pasan por nuevamente las mismas cosas, aunque esta vez aparece con fuerza sobretodo entre las chicas el salir con los amigos (6/11) , ir de fiesta (0/6), leer (0/5), escuchar música (3/1). Tópicos de otros tiempos caen en desgracia, como por ejemplo: ver la televisión (2/0), viajar (0/2), o ir al cine (0/1).

Los programas de televisión que más les gustan: La que se avecina (6/5), Los Simpsons (5/1), El Hormiguero (1/4), Deportes Cuatro (4/0), American Dad (4/0) y Gossip Girl (0/3).

En cuanto a la música, los gustos son muy variados y entre los chicos triunfan David Guetta, Macklemore y Avicii, y entre las chicas Pablo Alborán, Maldita Nerea y Macklemore. 
Lo mismo ocurre con las películas, entre los chicos se nombra mucho Avatar, Torrente 4, American Pie y cualquiera de la saga de Scary Movie, mientras que entre las chicas se nombran títulos como Sinister, In Time, Los juegos del hambre y El diario de Noa.

Realmente alarmante me parece el poco gusto por la lectura que hay entre mis alumnos de 4º de ESO, 11 alumn@s (10/1) confiesan que no les gusta leer y que son incapaces de recordar el título de cualquier libro que se hayan leído (en la mayoría de estos casos por obligación) y además confiesan que no les apasionó ninguno. De los 16 restantes, hay unos 10 que citan títulos de libros para salir del paso, algunos con títulos incompletos, o que pertenecen a novelas que también tienen su versión cinematográfica como: Harry Potter, Drácula, Los juegos del hambre, etc., o bien de libros que en cursos anteriores desde la asignatura de Lengua Castellana han tenido la obligación de leérselo, como ocurre con: Porque eres mi amiga (Ana Pomares) y Memorias de Idhún (Laura Gallego). Sólo 6 chicas citan títulos de libros coherentes y que ponen de manifiesto que les gusta leer.  

http://www.flickr.com/photos/thegrabbersclub/2352869218/

Respecto a las preguntas finales acerca de los recursos tecnológicos propios, el 100% tiene Internet en casa, correo electrónico y móvil de última generación (un 63% de ellos tienen 3G en el móvil). Tienen tablets 11 de ellos y sólo 2 chicos no tienen cuenta de twitter.

Los datos obtenidos en los dos grupos 3º de ESO (47 alumnos en total) en los que doy clase, son muy parecidos a los descritos para 4º de ESO, si bien en televisión destaca muy por encima de otros programas: Mujeres y hombres y viceversa, además de repetirse Los Simpsons y La que se avecina. En recursos tecnológicos propios, volvemos a encontrar de nuevo datos bastante clarificadores: 100% de Internet en las casas, 100% con correo electrónico y tan sólo 9 alumnos que no tienen cuenta de twitter y 3 que no tienen móvil propio. Además, a todo ello, hay 2 alumnos con blog propio.

Toda esta información, me da una idea de las posibilidades a trabajar con mis alumnos durante este curso escolar y también a conocer las debilidades a atacar. Por ejemplo, una muy sangrante, como ya he comentado, es el escaso gusto por la lectura. Y aunque alguien pueda pensar que no es mi cometido, yo, un profe de física y química, pues sí, es y va a ser a lo largo de este curso uno de los objetivos que voy a trabajar a fondo con todos ellos.

Pero, si esto no fuera poco, también pasé la prueba inicial que preparé el curso pasado a los alumnos de 3º de ESO, y cual fue mi sorpresa al codificar los resultados obtenidos, que hay todavía más trabajo por hacer.

http://www.slideshare.net/juanfratic/pruebainicial1112

No caen en la trampa de que tan sólo debían realizar las preguntas 2, 3, 7 y 8, sólo 6 alumnos de 47 (3 de ellos repetidores de curso y que ya habían realizado dicha prueba el curso pasado y que por tanto la conocían). El resto, 41 alumnos, cayeron en la trampa.

Analizando los resultados en cada una de las preguntas:

Pregunta 1.- El esquema de los cambios de estado viene dispuesto en otro orden diferente al que se presenta en el libro de texto de Ciencias Naturales que estos alumnos han visto en 2º de ESO, con lo que aquellos alumnos que estudian de memoria o poseen memoria visual, suelen tender a no fijarse en lo que de diferente tiene el esquema y a poner de forma incorrecta el nombre de los cambios de estado.

De los 41 alumnos que en principio tenían que haber realizado el ejercicio (pues algunos se lo dejaron en blanco), sólo 6 (14,6%) caen en la trampa de errar con los cambios de estado y ponerlos tal y como vienen en el libro de texto que estudiaron en 2º de ESO.

Pregunta 2.- El enunciado de la pregunta pide una respuesta muy concreta y no completar el dibujo con las partes de la flor. Muchos alumnos ante un ejercicio que contiene una imagen, no se molestan en leer el texto de la pregunta y van directos a rellenar y completar los campos vacios de la imagen.

Esta pregunta debía ser contestada por los 47 alumnos participantes y tan sólo 12 (entre los que están los 3 repetidores) dan respuesta a la pregunta planteada (algunos de ellos con una respuesta incorrecta). Los 35 alumnos restantes rellenan los campos de las diferentes partes de la flor.

Pregunta 3.- El texto que se les presenta, tiene un contenido que es correcto, pero está plagado de faltas de ortografía, así que lo que les debería de llamar la atención del texto es el abundante número de faltas de ortografía.

Tan sólo 12 alumnos (nuevamente con los 3 repetidores en este grupo) de los 47 que debían contestar la pregunta indican que les ha llamado la atención las faltas de ortografía. Los otros 35 restantes contestan que o bien no les ha llamado nada la atención o hacen apreciaciones sobre la importancia del agua en nuestras vidas, o que ya sabían lo que el texto comenta, etc.

Pregunta 4.- Tras observar varios años que muchos de los alumnos que me llegan a 3º de la ESO, no saben despejar una incógnita de una ecuación sencilla cuando esta está dividiendo y a la derecha en la igualdad, quise comprobar si este error en el despeje se continuaba dando. En principio es una pregunta que no debía ser contestada, pero que 41 de los 47 optaron porqué sí debía serlo.

14 alumnos de los 41 la contestaron despejando mal, dando por respuesta 2 gramos, resultado de despejar de la siguiente manera:



es lo que yo llamo, el método del ascensor. Incomprensiblemente, la masa pasa al otro lado arriba, igual como estaba, multiplicando, y el volumen que estaba dividiendo a la masa sube por arte de magia (¿en ascensor?) a multiplicar en el lado derecho. Al menos, pasan bien la densidad, que pasa al lado derecho dividiendo.

Pregunta 5.- Esta pregunta no tenía ningún truco, excepto que no debía contestarse.

De los 41 que optaron por si rellenarla, 26 puso algo y los otros 15 se la dejaron en blanco.

Pregunta 6.- Esta pregunta es la primera que ya descaradamente les debería hacer sospechar de que algo no es como debería. Cuenta con un inconveniente adicional y es el que la timidez, la desconfianza, o el no conocer todavía bien al profesor por parte del alumno, cohíbe bastante en la realización de esta pregunta y por tanto, depende del clima que se respire en la clase y del efecto dominó para que se decante hacia un resultado u otro.

En una de las clases, la de 24 alumnos con 2 de ellos repetidores, los 22 nuevos dijeron en voz alta su nombre, no sin ciertos reparos los primeros. Pero una vez lo llevaban dicho tres alumnos, se sucedieron los restantes en carrerilla. Por el contrario en la otra clase, la de 23 (1 repetidor), tan sólo 2 alumnos dijeron en voz alta su nombre, aunque al finalizar, los otros 20 restantes confesaron que si no hubiese sido por la vergüenza y otros motivos antes mencionados, lo hubiesen dicho sin dudarlo.

Pregunta 7.- Todos, los 47 alumnos debían contestar esta pregunta. Es una pregunta múltiple, con cuatro preguntas de lógica en una.

A.- Si en una carrera, antes de llegar a la meta, adelantas al segundo, terminas en segunda posición, es decir, el segundo. Pero, nos dejamos llevar muchas veces y contestamos el primero. 22 alumnos contestaron: “el primero”, 1 alumno contestó: “el tercero o cuarto”, 23 alumnos contestaron correctamente: “el segundo” y 1 alumno se la dejó en blanco.

B.- Aquí las carreras de Fórmula 1 y las que tienen lugar en circuitos circulares o elípticos con varias vueltas al mismo, nos hacen un flaco favor a la respuesta a dar en la pregunta. Evidentemente, en una carrera normal, de principio a fin, nunca se puede adelantar al último. Pues bien, las respuestas dadas fueron:

Último: 5
Penúltimo: 30
Tercero: 1
Primero: 3
No se puede: 7
En cualquier posición al doblar al último: 1

C.- Esta pregunta de cálculo mental presenta la sorpresa de que cuando sumamos a 4000, tras haber obtenido el 4000 de sumar varios 1000, cantidades que suman 100, inconscientemente se suman 1000 más en vez de 100, además está la pregunta a la inversa final que hace que muchos alumnos caigan en la trampa de autoafirmarse en su cálculo erróneo. Las respuestas fueron:

5000: 28
4100: 13
4000: 1
4500: 1
3000: 1
6000: 1
en blanco: 2

¿dónde queda aquello de “no te fíes de las apariencias”? Muchos alumnos se han dejado llevar por las apariencias, por la frase final de la pregunta que invita a afirmar que el resultado es 5000. Y otros han realizado incluso el cálculo y cuando están en el final de la operación, al sumar 4090 + 10 ponen como resultado 5000.

D.- El enunciado deja bien claro desde el principio que la quinta hija se llama Renata: “El padre de Renata...”, pero aun así, la tentación a contestar erróneamente “Chocho” se lleva la mayoría de respuestas entre los alumnos:

Renata: 17
Chocho: 30

Todo y la connotación que tiene la palabra “chocho”, los alumnos no se lo han pensado dos veces y nuevamente se han dejado llevar por las apariencias.

Pregunta 8.- El texto no entrañaba ninguna dificultad, sustituyendo los símbolos por sus equivalencias en letras se llegaba a un mensaje bastante esclarecedor de lo que estaba pasando en la prueba y de lo que les espera en el presente curso:

“Durante este curso mantén los ojos bien abiertos y la mente despierta”

Aun así, hubo alumnos que la última palabra, bien por las prisas, bien por la rutina, la completó con la palabra “despejada” (2/47)

Pregunta 9.- Es la pregunta que destapaba todo el pastel y en ella no había que hacer nada.

Pregunta 10.- Todo y que en la pregunta anterior ya habían podido comprobar que esta pregunta no se tenía que hacer, algunos alumnos no pudieron resistirse a contestar una pregunta así, y los resultados de los   que contestaron se resumen así:
Barcelona: 15
Real Madrid: 8
Barcelona y C.D. Alcoyano: 1 (¡Con más moral!)
Valencia: 1
Otro: 1 al “Rayo Bayecano” (con falta de ortografía incluida, eso es pasión por un equipo de fútbol!)

Como podéis ver, esta prueba inicial me da mucho juego acerca de todos los aspectos a trabajar con mis alumnos en el presente curso.

Pero no terminaban aquí las dinámicas de los primeros días de clase. También ha habido un momento para ver algo de cine. Concretamente el corto "pi pas" de Manuela Moreno. Os lo dejo aquí por si no lo conocéis. La verdad es que da mucho juego con los alumnos y aunque sólo dura cinco minutos y medio, a los diálogos entre las dos chicas se le puede sacar mucho jugo.



Os dejó también con algunas de las conclusiones que sacaron mis alumnos:
  • La importancia de tener estudios, seas quien seas o vayas a ser lo que vayas a ser en esta vida.
  • El conocimiento y el aprendizaje van de la mano.
  • Lo triste que es la ignorancia.
  • Lo que aprendes en clase, sirve en la vida, en el día a día.
  • Papel crucial del profesor/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no del primero que pasa o del chino de debajo de tu casa.
  • Ver la utilidad de lo que aprendes en clase, te motiva a un continuo y motivado aprendizaje.
  • El aprendizaje es durante toda la vida.
  • ...
Blog oficial del corto "pipas": http://cortopipas.blogspot.com.es/