El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Un trabajo serio: reflexiones en torno a “Los buenos profesores”

 A los que nos gusta el cine y la educación estamos este año 2024 de enhorabuena. Y es que en lo que llevamos de año se han estrenado un buen número de películas. Películas que, si bien son de 2023, es ahora cuando nos han llegado: El maestro que prometió el mar (España, 2023), Radical (México, 2023), Sala de Profesores (Alemania, 2023), María Montessori (Francia, 2023) y la recientemente estrenada, Los buenos profesores (Francia, 2023). 

“Los buenos profesores”, habla como no podía ser de otra forma de profesores. Son profesores de secundaria, de un instituto público del extrarradio de París. Profesor: un trabajo serio, que se corresponde con la traducción literal de su título original: “Un métier sérieux”. Y ciertamente es así, pues en la película apenas se incide sobre los estudiantes ni tampoco lo hace sobre el sistema ni el resto de la comunidad educativa. Pero tampoco lo necesita, pues con atender a la realidad de un pequeño grupo de profesores, ya le da motivos suficientes al director Thomas Lilti para componer una película coral que básicamente empieza con el inicio de un curso escolar y termina con el inicio del siguiente.

Si bien esto puede suponer un hándicap que haga que el público que realmente la disfrute y valore sea el profesorado de secundaria, esta película puede y debe ser vista por cualquier persona, incluso aquellas que no tengan ninguna relación directa con la educación. Tanto estudiantes como padres, madres y demás personas, podrán ver en este film como los docentes son también personas, humanos al fin y al cabo, con sus virtudes y sus defectos, con sus filias y fobias, y con sus familias o ausencia de estas.

Tampoco encontramos en su metraje demasiadas referencias a la metodología, ni a la pedagogía utilizada en las clases, y sí hay una mayor incidencia en las relaciones sociales, en los entresijos habituales tanto profesionales como personales de estos “buenos profesores”.

El miércoles pasado, en el preestreno de este film en los cines ABC de Gandía promovido por Cero en Conducta y Filmax, y con una sala llena en su mayoría de docentes de secundaria; la película llegó a crear una complicidad con todos los allí presentes, que pocas veces he visto en un pase cinematográfico. En determinadas escenas se conseguía arrancar la risa cómplice de aquellos docentes presentes en la sala que en más de una ocasión se vieron reflejados en alguna de las anécdotas o situaciones que les ocurrían a los personajes. Y también esos silencios dramáticos ante los diferentes problemas, familiares o académicos, que iban discurriendo por la pantalla, y que, si bien no necesariamente nos hemos visto en alguna situación semejante, sí conocemos casos de otras personas (como decía antes, no necesariamente docentes) que han pasado por ahí. En definitiva, este film refleja muy bien la realidad de una profesión y de unas personas, que al fin y al cabo, somos también humanos, y viene muy bien a unos para ver que lo que nos pasa no es algo aislado que nos haya pasado únicamente a nosotros; y a otros para empatizar con la profesión del docente, ver las dificultades y los buenos momentos, que también los hay, por los que se pasa, y como siempre (aquí no vale decir, en algunas ocasiones), el oficio se lleva a casa y son los tuyos quienes van a tener que aguantarte y soportarte ese tiempo extra que sigues ejerciendo de profesor en tu casa o fuera de ella, pero lejos del centro y del aula. 

Desde la profesión, y más en este país, siempre se ha enjuiciado y con lupa, toda aquella ficción que se ha dado sobre la educación. Si bien en España no se prodigan demasiado las películas con temática educativa y menos aún ambientadas en una época actual, el cine francés, por el contrario, es muy prolífico en estas lides. Y si tienen una gran virtud a destacar, esta es precisamente que reproducen a la perfección una realidad como es la educativa, y esta no resulta caricaturesca. Bien sea con actores desconocidos o incluso con docentes y estudiantes reales (que no son actores), o bien con actores consolidados como es este el caso. Nadie puede decir en esta ocasión que los papeles que interpretan los actores del reparto de “Los buenos profesores” sean poco creíbles, o que relaten situaciones irreales o que no se dan nunca en un centro educativo. Podríamos decir que la película es como si se hubiese rodado en un centro educativo cualquiera, sin que docentes y estudiantes fuesen conscientes de ello. Recuerda por momentos a otras grandes películas francesas sobre educación: Los profesores de Saint-Denis (2019) y Hoy empieza todo (1999). En la primera, aunque la mirada en esta película es diferente, estamos también en la realidad de la etapa de secundaria. En la segunda, si bien aquí se habla de educación infantil y sí se tiene presente a toda la comunidad educativa como protagonista, la descripción y la trama en torno al director y resto de maestras, le confiere muchas similitudes con Los buenos profesores.

Ha sido un placer poder disfrutar del veterano actor François Cluzet y a la vez del joven (ya no promesa sino actor consolidado) Vincent Lacoste. El primero, lejos de ese increíble papel que interpretó en Intocable (2011), interpreta aquí el rol de profesor veterano desfasado y de clases aburridas, pero que a su vez es querido tanto por estudiantes como por el resto de docentes, dado que ejerce como si fuera padre de todos ellos. Se trata pues de un buen profesor, de esos de los que dejan huella, de los que recuerdas. A su vez, es padre y esposo, pero precisamente es en su casa donde tiene estos roles como asignaturas pendientes. Como decíamos anteriormente, un docente, difícilmente es capaz de dejar su profesión cuando deja el centro y se la sigue llevando a su casa, donde, por la confianza, es su entorno quien carga con sus momentos de desesperación, con sus inquietudes y sus problemas.

Por otro lado, Vincent Lacoste, interpreta el joven profesor novato que está en docencia por rebote y que poco a poco irá encontrando su vocación, a pesar de que no es lo que esperaba su padre de él, y tendrá que enfrentarse no sólo con su inexperiencia como docente sino también con sus valores, sus principios y los sentimientos contrapuestos que, en el día a día de un docente de secundaria de nuestros tiempos, son más que habituales.

Es cierto que esta película invita a la reflexión, al coloquio, y a un análisis posterior, del que el público del pasado miércoles en los cines ABC de Gandía nos quedamos con las ganas. Pero principalmente este film es muy interesante para que sea descubierto por toda la comunidad educativa y que más allá de esa reflexión y análisis, lleve a toda persona que la vea a profundizar en otros muchos más aspectos como son el empleo del lenguaje cinematográfico que se hace en la película, a promover el pensamiento crítico, y a empatizar y analizar ética y moralmente la situación real, tanto la mostrada en la película como la que se vive en nuestras aulas. 

Ahora más que nunca, y aprovechando la excelente oportunidad que nos están dando estas producciones recientes sobre cine y educación, es más necesario que nunca reclamar una mayor atención en las aulas al cine, a su lenguaje y a su excelencia como recurso didáctico y pedagógico. Más cine y educación, más cine en las aulas, más cine por favor.


Curso de verano UA - Sede universitaria de Elda - Oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo

 Los próximos 11 y 12 de julio, en la sede universitaria de Elda (UA), tendrá lugar el curso de verano:

Oportunidades y desafíos de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo 

Programa

Jueves, 11/07/2024

HorarioActividad
09:00 - 9:30 h

Acreditación/ Bienvenida

09:30 - 11:00 h

Inteligencia Artificial al servicio de la Educación

Juan Francisco Álvarez Herrero

11:00 - 11:30 h

Descanso

11:30 - 13:00 h

El impacto de la IA en el trabajo docente

Estefanía Hita Egea

13:00 - 17:00 h

Descanso

17:00 - 18:00 h

La educación en el mundo de la IA: reflexiones tecnológicas, éticas, pedagógicas

Mª Mar Sánchez Vera

18:00 - 19:00 h

Enseñando y Evaluando con IA: estrategias innovadoras y perspectivas transformadoras

Isabel Solano

19:00 - 20:00 h

Taller de Buenas prácticas

Mª Mar Sánchez Vera y Isabel Solano

Viernes, 12/07/2024

HorarioActividad
09:00 - 11:00 h

IA: de la desinformació a l'ús eficaç

Miquel Àngel Prats y Nereida Carrillo

11:00 - 11:30 h

Descanso

11:30 - 13:30 h

Taller pràctic " IA/ Práctica "

Miquel Àngel Prats y Nereida Carrillo

13:30 - 14:30 h

Mesa redonda "Límites y ética de la inteligencia Artificial en la Educación "

Toni Francés, Juan Francisco Álvarez, Miguel Ángel Prats y Nereida Carrillo

14:30 - 15:30 h

Exposición de conclusiones

Toni Francés y Juan Francisco Álvarez

Inscripciones y más información en:  

https://bit.ly/IAelda24 



sábado, 15 de enero de 2022

Investigando la Competencia Digital Docente ¿Me ayudas?

De nuevo investigando, de nuevo dando marcha a este blog que tengo tan descuidado.

Una vez más, recurro a ti lector de este blog, para pedirte tu colaboración.

Estoy investigando de nuevo acerca de la Competencia Digital Docente (CDD). Y he confeccionado un cuestionario que cuando lo cumplimentas, al finalizar te da un valor real de lo que es tu #CDD. Además, como agradecimiento también te permite descargarte un documento (en PDF) con más de 100 recursos digitales para tus clases.

¿Te apetece?,

Es muy rápido y entretenido. 


Muchas gracias por tu colaboración. Y ya sabes, mucho mejor si también animas a otros/as docentes a cumplimentarlo.


martes, 16 de octubre de 2018

¿Tienes 10 minutos? ¿Eres profe de secundaria? ¿Me ayudas? - Investigando la Alfabetización Informacional del Profesorado de Educación Secundaria del estado español.

No suelo hacer este tipo de entradas, y vaya, en un mismo día y de una tacada, dos. Si ya lo digo yo, ya: "¡a mi de pequeñito me daban dos!".

Mi forma de ser, me lleva siempre a dar, más que a recibir. Pero en este caso, voy a pediros un pequeño favor, dada la envergadura del proyecto en el que me he metido.

https://form.jotformeu.com/juanfratic/juanfratic18
Desde el 2013 estoy realizando un proyecto de investigación acerca de la Alfabetización Informacional del profesorado de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos, PCPI) de todo el estado español, dentro de lo que supone la Competencia Digital del Docente. Ahora en 2018 quiero ver que ha sido de aquello que recogí en 2013. Como puedes comprender se trata de un proyecto bastante ambicioso y para realizarlo estoy recogiendo los resultados del cuestionario que elaboré para tal fin (con menos preguntas y más fácil de rellenar que la otra vez), y cuya realización no excede de los 15 minutos (pongamos que por término medio son unos 10).

Para recoger un muestreo coherente con el colectivo que pretende abarcar, necesito recoger un buen número de valoraciones y es por ello que recurro a ti, profesor/a de secundaria. ¿Me puedes ayudar con la realización de dicho cuestionario y/o su difusión entre otr@s colegas, compañer@s de trabajo, conocidos, etc. para qué pueda recoger un número óptimo de resultados?

Dicho cuestionario lo puedes encontrar en:



Muchas gracias por tu atención y colaboración
 
Si te parece oportuno haz partícipes de ello a tod@s tus conocid@s profesores/as de secundaria (ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos, PCPI) de cualquier parte de España. 

El cuestionario permanecerá abierto hasta alcanzar el número suficiente de respuestas para su óptima valoración.

Muchas gracias.



lunes, 15 de octubre de 2018

Alfabetización Informacional del profesorado de Ed. Secundaria. Competencia Digital Docente.

Hace 5 años me lancé a investigar cómo estaba el nivel de Alfabetización Informacional del profesorado de Educación Secundaria en España. La investigación fue bastante ambiciosa pues reunir un número de respuestas suficiente para que la muestra fuese representativa ya era de por sí un reto, pero además querer comparar las autopercepciones que el profesorado tenía con lo que realmente sabía, ya era de por sí una dificultad añadida.
Bueno, la cosa salió bastante bien y fruto de ello fue mi tesis doctoral.
Hoy, cinco años después, me pica la curiosidad saber cómo andamos en este aspecto. ¿Ha mejorado la competencia digital del docente de educación secundaria, concretamente su alfabetización informacional?


Es por ello que vuelvo a lanzar el cuestionario que lancé en su día, eso sí, más corto (he quitado preguntas irrelevantes para esta investigación) y más fácil de cumplimentar (para que no se necesite tanto tiempo en rellenarlo). Si eres docente de educación secundaria (ESO; bachillerato, ciclos formativos, PQPI, etc.) y te apetece echarme una mano, te quedaré muy agradecido si me ayudas rellenando este cuestionario (no importa si participaste o no, hace cinco años). Si no eres docente de secundaria y quieres ayudarme, envía este cuestionario a aquellas personas que conozcas que sean docentes de educación secundaria de todo el estado español.


Ante todo, vaya por delante mi agradecimiento y si pasas por aquí, más adelante encontrarás los resultados de esta nueva investigación.

La de 2013 la puedes consultar bien en mi tesis:
La Alfabetización Informacional del profesorado de educación secundaria del estado español. Aquí.
y en diversos artículos y comunicaciones:
Grado de Alfabetización Informacional del profesorado de secundaria en España: Creencias y autopercepciones. Álvarez & Gisbert, 2015. Revista Comunicar, 45.

domingo, 12 de noviembre de 2017

nosTálgICo. ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Llamadme nosTálgICo, pero hoy me he levantado añorando tiempos pasados. Y no, no estoy en contra de hacía donde vamos, pero sí, me he acordado de dónde venimos. Creo que hacer una reflexión sobre todo esto, nos viene bien para seguir aprendiendo y pararse a ver aquellas cosas que han trascendido, aquellas que deberíamos rescatar y aquellas que mejor olvidar. Lo mismo podemos hacer con el presente para seguir viendo hacia dónde queremos ir, o qué futuro nos espera y si todo es fruto de la evolución o si podemos introducir cambios en ello.  

En este mundillo de la Tecnología educativa hubo un tiempo que era más social, más cercano, más humano diría yo. Veamos algunas ideas que en estos días me han venido a la mente. No tenéis porqué estar de acuerdo con ellas, ni tienen porqué ser ciertas, son simples reflexiones que me permiten seguir aprendiendo, realizando un análisis de la realidad que podrá ser más acertado o menos, pero que a mí me sirve. Tampoco es mi intención ni molestar ni aseverar, solo son ideas que me planteo, y si te sirven o estás de acuerdo con ellas, adelante, y si no, perfecto.


-       Hace un tiempo, reíamos más. Las viñetas de nuestro querido profesor Potachov eran de aparición periódica y hasta un servidor, osaba lanzar algunas entradas en plan jocoso para deleite de propios y extraños (humor01, humor02, humor03, humor04, humor05). Hoy en día, menos mal que tenemos a @maestradepueblo y algún perfil más, que muchas veces sin ser cómicos, sino planteando la dura realidad, dan un toque de humor a este mundillo que se ha vuelto más serio, más crítico (que no digo con ello que esté mal), incluso atemporal. Tenemos que reír más, tomarnos las cosas con otra perspectiva, bajo otra dinámica, más risueña y humana.


-       Twitter sigue ahí y ahí estamos, ¿pero no os da la impresión de que ha dejado de ser social, humano y cercano? Utilizamos twitter sólo para lanzar tweets con links a recursos, a posts o entradas en blogs, a webs de interés, etc. Si quieres algo más, en twitter no lo encontrarás. Tal vez si vas a Instagram verás la vida pasar. A Instagram la gente se ha mudado, y aunque twitter no ha abandonado, en Instagram encontrarás el lado más humano y cercano de muchos de los docentes que a esta red se han acercado. Qué comemos, que leemos, donde viajamos, que experimentamos o investigamos, en el aula y fuera de ella. Siempre se ha dicho eso de que una imagen vale más que mil palabras, y parece que para nuestro lado más personal pero también profesional, hemos cambiado las palabras que da de sí los 140 caracteres de twitter, por las imágenes fijas o en movimiento que te permite Instagram. Ni con los 280 caracteres de ahora se arregla esto.


-       ¿Qué ha sido de las kedadas de twitteros, de bloguers, de docentes tictiriteros? Algunas de ellas ya no se hacen, otras han pasado a convertirse en macroeventos. Somos los dos extremos, o bien no acudimos y desaparecen, o bien lo hacemos en masa y lo que antes eran encuentros, jornadas y kedadas de unos pocos, todos ellos conocidos y reincidentes en muchas de ellas, ahora son eventos en los que hay muchísima gente y mucho acto programado. Antes, estos encuentros no estaban tan masificados y aunque se puede criticar que, si bien éramos siempre los mismos y ahora sí hay gente nueva que va acudiendo a estos encuentros, al menos te quedaba tiempo y espacio para hablar con todos, conocer a la gente nueva que iba acudiendo, etc. 


-       Y es que hemos pasado de que en los centros educativos hubiese esos docentes raritos, francotiradores en el uso de las TIC, en la implementación de metodologías activas, a ser claustros donde una gran parte de los mismos se implican en el uso e implementación de tecnología y metodología. Por ello no es de extrañar que cada vez sean más los docentes que asistan a este tipo de eventos y jornadas y las caras de siempre se diluyan entre tanto nuevo asistente. La innovación ha pasado a ser cosa de todos, incluso como ya han comentado otros, esa gente que en los centros destacaba haciendo cosas diferentes (los raros de los que hablábamos antes), han pasado ahora a dirigir y liderar los centros educativos. En los centros hemos pasado de tener poca tecnología y nula metodología activa a demasiada tecnología y mucha metodología, lo cual no está ni bien ni mal si se sabe llevar y dosificar. Por poner algún ejemplo, hemos pasado del 1x1, a las tablets, chromebooks, byod, etc. O de los proyectores y pantallas a las pantallas digitales interactivas, a las impresoras 3D, a la robótica más sofisticada, etc.


-       Y es que la alfabetización digital de los docentes ha experimentado un cambio a mejor bastante importante. Han sido años volcados en la formación, formación desde todos los ámbitos, formal, no formal e informal. El INTEF ha generado un marco de la competencia digital del docente y ha creado a tal efecto el Portfolio digital del docente en el que uno  se puede testear el nivel de dicha competencia. Pero también la formación ha experimentado un cambio, hemos pasado de una formación formal y no formal pero mayoritariamente presencial, a una formación personalizada, formal, no formal e informal, muchas veces silenciosa y autodidacta, y otras veces a través de los diferentes cursos online, moocs, noocs, etc que diferentes organismos y entes nos ofrecen. En este sentido, se ha perdido también esa socialización y contextualización que la formación presencial ofrece. Nos hemos vuelto virtuales y casi ya ha perdido el interés e incluso el sentido la desvirtualización, aquel acto que anteriormente acogíamos con mucha ilusión e interés. Desvirtualizar a alguien que habíamos conocido a través de la red, ponerle cara, gestos y sentimientos, era algo indescriptible.

Captura a partir de esta imagen del INTEF
-       El poco apoyo que se daba antiguamente al colectivo docente, bien a nivel de visualización y de formación del mismo, ha visto como en los últimos años, fundaciones, empresas, medios de comunicación, organismos públicos y privados de todos los sectores, se han volcado con la educación, generando formación, premios y reconocimientos, publicaciones, etc., dirigidas al colectivo docente.

-       Los canales, los medios, las herramientas y aplicaciones para estar informados y comunicados entre los docentes, han aumentado en número y formato. Hemos abandonado unas para entregarnos a otras. Grupos de WhatsApp para la comunicación más directa e inmediata y grupos de Telegram para aquella más segura, numerosa y participativa. Los hangouts están al orden del día y si con ellos no tenemos suficiente siempre podremos recurrir a los directos de Instagram, puestos a que Periscope no llega a cuajar. 

-       Termino hablando de literatura. Si bien hace unos años aparecían un par de libros sobre estos temas, en estos dos últimos años hay una avalancha de libros. No hay docente, editorial o colectivo que saca de uno a dos libros al año.

Como veis, no son pocos los cambios y transformaciones que este mundillo ha experimentado y sigue experimentando. No digo que no sean buenos, al contrario, me alegro por la gran mayoría de ellos, hacían falta. Ya era hora que muchos de ellos llegasen, pero como decía al principio, no sé, a uno le queda esa extraña sensación de que algún tiempo pasado fue mejor. Llamadlo nostalgia, llamadlo que me hago mayor, llamadlo miedo al cambio o reticencia a la evolución. Solo quería reflexionarlo, en voz alta o como hago aquí y ahora, poniéndolo por escrito y compartiéndolo con quien quiera leerlo.

Si quieres y te apetece, deja un comentario para seguir hablando del tema. Muchas gracias. 

miércoles, 1 de noviembre de 2017

50 blogs de aula de Educación Infantil

De nuevo retomo este blog, este cuaderno de aprendizaje que, de una manera u otra, con diferentes nombres y dominios, me ha acompañado en este viaje de continuo y pleno aprendizaje.
Y lo hago con una entrada de curación de contenidos, una de esas entradas que me suele gustar hacer de tanto en tanto: recopilar, curar, disponer de una lista de recursos, direcciones, aplicaciones, etc.
En este caso os voy a hablar de blogs de aula de Educación Infantil (alguno de recursos y alguno docente). Siempre me ha causado mucho respeto y admiración las y los docentes de Educación Infantil. Son los pilares, la base del Sistema Educativo. Y ahí, hay muchas y muchos docentes trabajando muy bien, implementado las TIC cuando las necesitan y sacando lo mejor de su alumnado.


Esta lista, como todas las listas que podréis encontrar en este blog, no obedece a ningún ranking o clasificación atendiendo a algún criterio en concreto, no hay ningún orden; sólo son blogs de aula de Infantil que he ido encontrando y recopilando durante un tiempo. No están todos (imposible tarea), ni son mejores o peores que otros que no están o que incluso ni siquiera existen (hay docentes trabajando muy bien que no tienen un blog de aula y que aquí y ahora les animo a crearlo y a compartir como han hecho los aquí presentes, lo que hacen en sus aulas). Son los que están y los comparto con la intención de que puedan servir a quienquiera que le puedan servir (y no necesariamente docentes de infantil exclusivamente, sino a todo tipo de docentes).

Seguro que me he dejado muchos y muy buenos, así que os invito a dejar las urls de dichos blogs en los comentarios y los incorporaré en una nueva entrada o en esta misma ampliando el número de la lista.

01.- Los peques de mi cole - Cati Navarro -


02.- Un Proyecto de maestra - Ana Guillén -



03.- Ordenando mi cajón desastre - Yolanda Pérez -


http://micajondesastreinfantil.blogspot.com.es/

04.- La clase de Miren - Miren Pardo


05.- Mi cole al día - Noelia Martín -


06.- En mi aula de Infantil - Salomé Recio




07.- La clase de Laura - Laura Navarro -


08.- Aula de Infantil, Rosa - Rosa Muñoz -



09.- Tú me aprendes - María García -


10.- Un mundo de pequeñas cosas - Carolina Calvo



11.-  La ventana de mi clase - Aula de Infantil 3 años A del CEIP José Montalvo   -



12.- Aula Marivi. Educación Infantil - Mª Victoria Azcona -


13.- Escuela infantil castillo de Blanca - Blanca Lafarga -



14.- Infantil de Gracia - Gracia Pérez




15.- La clase de Eva - Eva Atienza - 




16.- La clase de Luna - Raquel Vadillo -


17.- Las cositas de la maestra Ana - Ana C -


18.- Cole Ferroviario - Rosario 




19.- Mis cositas de Infantil - Eva Mª Béjar - 


20.- Calaixet de recursos - Alicia Paíno -



21.- Investigando para la vida - Patricia Huertas -


22.- Duendes juguetones - Naiara Castillo -


23.- Diario de clase - Pilar García -


24.- Actividades para Educación Infantil - Blanca   -



25.- El rincón de la maestra - Olga Catasús -




26.- Diez dedos en mis manos - Marta y Ana


27.- Soñando Sonrisas - Aurora Íñigo -



28.- Kids - TIC - Juan Carlos Pérez -



29.- El desván curioso - Marta Ciprés




30.- Cierzo de Ilusiones - Yoli Pérez


31.- Mi cole, mi pequeño mundo - Teresa Rubia


32.- La tutoría en Infantil - Lourdes Giraldo



33.- Rincón de una maestra - Ángela Marchán -



34.- Plastificando ilusiones - Cristina Ubierna -



35.- El rincón de los sueños - Marta Arrabal y Magdalena -


36.- La clase de Vane - Vanessa Rabadán -  



37.- Aula de la maestra Laura - Laura Marchán -



38.- Una mochila de sueños - Gema Colás




39.- El topo curioso - Ana Guillén -




40.- Un cielo de ilusiones




41.- Un mar de ideas para la Educación Infantil - Mar Quirell - 


42.- Maestra de Infantil - Mangel - 




43.- Una escuela, una ilusión - Natividad Molina - 




44.- Investigamos en Educación Infantil - Mª Carmen León -




45.- Caminitos de ilusión - Ana Muñoz - 



46.- Un pequeño mundo de colores - Lola Bueno - 


47.- Relatos de aula - Samuel Ruíz -




48.- Hablando en las nubes - Rubén Molinero



49.- Historias Menudas 2.0 - Ana Pastor -



50.-  Etapa Infantil - Blog de recursos - Salomé Recio