El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta colaborar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaborar. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

18 de mayo, día internacional de los museos: Alcoi, ciudad de museos para Viaja con Nosotr@s

Hoy, 18 de mayo de 2014 celebramos como todos los 18 de mayo, el día internacional de los museos. Y lo quiero celebrar con todas y todos vosotros, con este video que recoge algunos de los museos de Alcoi. 


Sirva este video como participación en el proyecto colaborativo: Viaja con Nosotr@s.


viernes, 18 de abril de 2014

La Educación en vídeos


Recojo en esta entrada una colección de vídeos de diversos organismos oficiales, de entidades privadas y particulares en los que se trata de hacer ver la importancia de la educación en nuestros días o de la necesidad de un cambio en esta, o bien de la vida, de los valores humanos, de la importancia de compartir, dar, etc. Para recordar a propios y extraños de cuan importante es la educación. Unos con mayor acierto que otros, pero todos ellos, invitan a la reflexión y el análisis y nos pueden venir bien en algún momento como miembros de la comunidad educativa. Algunos de ellos estoy seguro los habéis visto, otros igual no. No están todos los que son, pero si son todos los que están. Por ello, si conocéis alguno más que sea de interés no dudéis en dejar constancia de él en los comentarios. Gracias.

Luces, cámara y educACCIÓN.


1.-  Ministerio de Educación de Singapur - MOE Singapore 2011 (3:03). A modo de historia con sucesivos flashbacks, este anuncio es de los que llega al corazón (tened preparado un paquete de pañuelos por si acaso). "Nunca olvidas un buen maestro" - basado en una historia real.


2.- Shaping the nation - One student at a time. Ministry of Education Singapore 2013 (2:01). Nuevamente, con el mismo actor protagonista y una historia muy parecida al video anterior, nuevamente basada en hechos reales, trata de hacer ver las excelencias de educar en la diferencia.




3.- Why I hate School but love Education - The latest spoken word video from Suli Breaks. 2012 (6:08). Interesante reflexión de Suli Breaks en un video donde se da mayor importancia a las palabras que a las imágenes. En Youtube este video ha dado lugar a un amplio número de réplicas no sólo en forma de comentarios sino también de videos. El video original lo podéis encontrar aquí, mientras que en esta entrada pongo la versión subtitulada en castellano de Pablo López.


4.- Heartwarming Thai Commercial - Thai Good Stories (3:06). Video comercial de una aseguradora, no excesivamente relacionado con la educación pero sí en los valores humanos, en el compartir, en creer en las cosas buenas, en el lado positivo de la vida. No tiene desperdicio.


5.- Max's Love Letter (2005) (1:03). Anuncio comercial de Indigo, una cadena de librerías canadiense que consigue con esta pequeña historia en un aula de primaria, emocionar a cualquiera.





6.-  Stay in School - 2014 - Learn for Life - Foundation of Western Australia (1:46). Terrorífico anuncio de una fundación australiana que se supone promueve la importancia de la educación para las personas de todas las edades. En este video pretende difundir el mensaje entre los estudiantes de la importancia de permanecer en las escuelas y no "saltarse" las clases.


ADVERTENCIA: El siguiente video puede herir la sensibilidad del espectador - No es apto para todos los estómagos. Aunque pueda parecer sugerente al principio, el final es aterrador.


7.- Education for All: Class of 2015 (5:41). Corto producido por Education for All y que fue presentado en la ONU en septiembre de 2008 con un objetivo ambicioso: asegurar que la educación para todos sea una realidad en 2015. 2015 está a la vuelta de la esquina y no sé yo que pensareis al respecto...



8.- Escuela Inclusiva - UNRC 2010 (1:02). Corto realizado por alumnas de Profesorado en Educación Especial de la UNRC (Argentina). Corto pero muy clarificador. 


9.- Parte 1: La farsa de la educación tradicional (3:15) y Parte 2: NO creo en la Escuela Tradicional pero SÍ en la Educación (2:18) - educaciónviva (2012). Videos que pone en entredicho la educación tradicional, y que hacen ver la necesidad de un cambio en la educación. 



10.- Elige Educar - Gobierno de Chile - 2010 (0:48). Videospots cortos con la intención de motivar e incentivar vocaciones de futuros docentes en Chile.

- ¿Qué es Elige Educar? (2:17)
- Hoy elegí educar (0:36)
- Elige Educar: por la revalorización social del docente (2:18)
- Cuando enseñas, aprendes (0:31)
- El remolino  (0:35)




De proyectos colaborativos y de nombres


En esta entrada quiero hablaros de proyectos colaborativos y de nombres. De los proyectos colaborativos en los que me he visto envuelto en los últimos años y de nombres, nombres de personas que me han acompañado en estos últimos años en la realización de dichos proyectos. Sin estas personas, estos proyectos no tendrían sentido, han sido, son y serán imprescindibles para comprenderlos. Porqué los proyectos también son personas. A todas ellas, muchas gracias, seguimos trabajando. Con unos, hemos tenido mayores alegrías y con otros menor éxito, pero estos proyectos constituyen una sólida experiencia en una forma de trabajar y de aprender a la que no sabría renunciar hoy mismo. 

Para acabar os hablaré de los que me tienen enganchado este curso escolar y en los que tengo puestas mis ilusiones y esperanzas. Os animo a enrolaros en alguno de ellos, pasados, presentes o futuros proyectos, pues son una gran baza en el aprendizaje de nuestros alumnos y en el nuestro propio.

Llevo ya bastantes años trabajando por proyectos. Introduzco estos en mi práctica docente. Y siempre que puedo me enrolo o monto uno o más proyectos colaborativos. Sí, uno de esos proyectos en los que además de ti y/o tus alumnos, también están implicados otros profesores y/o alumnos, de tu mismo centro, de otros centros de tu misma ciudad o de otras ciudades, incluso de otros países.
Mis devaneos con los proyectos colaborativos han pasado por momentos que van desde la pena más absoluta hasta la gloria más gratificante, pero siempre aprendiendo, siempre avanzando. Y como en muchas historias de aciertos y desaciertos, empezó casi sin querer..., sin querer evitarlo.

No me remontaré más allá del curso escolar 2010-2011 para hacer un poco de historia en toda esta andadura. Ese curso escolar me enrolé como mínimo en dos proyectos colaborativos y monté otro.

Desde Zaragoza, mi buen amigo y gran profesional, Abraham Alonso, me metió de lleno en el proyecto que cuatro de sus alumnos estaban llevando a cabo: Al otro lado de las TIC. Juntos, @elprofeabra y un servidor, servimos de guías y orientadores a estos cuatro cracks: Jorge Aguarón de Blas, Laura Aguilar, Marcos Alamillo y Juan M. Sánchez, alumnos en aquel entonces de 4º de ESO, que se propusieron conocer que tenían que decir los alumnos de toda España sobre el uso de las TIC en el aula. El resultado de aquel proyecto lo podéis ver aquí, y en él no sólo se conformaron en recoger los datos de 987 alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato, sino que además recogieron numerosas entrevistas a profesores e investigadores en el uso de las TIC en el aula, así como 10 tutoriales realizados por alumnos sobre 10 herramientas y aplicaciones TIC de uso común en el aula. El proyecto tuvo cierta repercusión en este mundillo de las TIC y la educación, y se presentó, mejor dicho, sus propios autores lo presentaron en el VI Encuentro Internacional Educared de octubre de 2011, habiendo sido a la vez finalista en el premio Educared 2011.

También desde Zaragoza, otro buen amigo, Víctor Roda, me propuso la participación en el proyecto Rodeados de Química, donde alumnos de 4º de ESO del C. Juan de Lanuza de Zaragoza y alumnos de mi centro, C. Sagrada Familia de Alcoy, realizaban sus pequeñas investigaciones y las plasmaban en forma de entradas en el blog del proyecto acerca de la Química que nos rodea, la que está presente en las cosas que tocamos, comemos, usamos, etc.

Si bien estos dos primeros proyectos de los que he hablado, en uno la implicación era sólo mía a nivel de docente y en el otro la implicación de mis alumnos estaba directamente relacionada con la asignatura que les impartía –Física y Química-, en el tercero del que voy a hablar ahora la relación y justificación del mismo no tiene ninguna relación con la asignatura que impartía a los alumnos que trabajaron el proyecto. Como se suele decir, me lancé a la piscina, pues aprovechando unas semanas de poca actividad académica, embarqué a cuatro de mis alumnas de la asignatura de Física y Química para llevar a cabo con cuatro alumnos y su profesora, Esther Madrid, del asentamiento humano El Indio, distrito de Castilla, Piura, Perú, un proyecto que llamamos: Conectando 9500 km de distancia. Tras una charla en mi centro sobre la situación que se vive en aquella región de Perú, logré ponerme en contacto con una profesora del Colegio Fe y Alegría nº 15, Esther Madrid, y le propuse que junto con cuatro alumnos suyos y yo cuatro míos, íbamos a dar a conocer a los otros, la realidad de cada lugar, centro, barrio, gastronomía, fiestas, cultura, etc. La experiencia fue muy gratificante para ambos centros, para ambos grupos de alumnos y de los profesores. Todos aprendimos mucho más de los otros y conocimos de esta manera la realidad del otro de primerísima mano.

El bazar de los locos también tuvo lugar en estas mismas fechas y significó toda una experiencia. Esa de poner por escrito de forma colaborativa las opiniones de numerosos usuarios de twitter sobre sus sensaciones, sobre lo que a cada uno nos aportaba twitter en dicho momento, y no sólo en el ámbito educativo sino también en el arte, la empresa, el Social Media, el conocimiento, la comunicación, etc. Todos aquellos escritos, hoy ausentes en la red, se plasmaron en un libro físico en papel que fue presentado dentro de la segunda Novadors OM en Xàtiva el 11 de febrero de 2012 de la mano de sus dos editores: Juanjo Calderón y Francesc Llorens, El bazar de los locos, un libro para todos.


En Educaparty 2011, julio de 2011 en Valencia, escuchando de nuevo (ya lo había hecho días antes en Novadors11) a mi amigo Toni Solano hablar de Callejeros Literarios y con la complicidad de otros amiguetes allí también presentes, decidimos llevar adelante Calletíficos (Callejeros Científicos). Inicialmente todos en un mismo espacio, y al final, cada uno en su espacio propio, pero lo bien cierto es que surgieron trabajos muy interesantes por diversos puntos de la geografía española y el proyecto fue objeto de diversas reseñas en diversos medios. Lástima que un poco de desorganización y continuidad del mismo, haya hecho que la comunidad educativa se haya olvidado de él y de sus posibilidades, que las sigue teniendo. Aquí mi aportación desde Alcoi, pero Calletíficos fue mucho más de la mano de otros amiguetes como Juanma Diaz, Ginés CiudadReal, Daniel Sánchez, Mertxe J. Badiola, etc.

Nos encontrábamos en esas fechas, me atrevo a decir, en una época dorada de los proyectos colaborativos. Me permití incluso dar rienda suelta a mi vena humorística y crear no una sino dos entradas en este blog sobre los proyectos colaborativos en clave de humor: Poesía eres tú, Callejeros Literarios, La tribu 2.0, Al otro lado de las TIC, El kiosko de las chuches, Construyendo historias, etc.


El 2012 fue un año donde además de Calletíficos, centré toda mi atención en la organización de las Jornadas Novadors 2012 en Alcoi y donde el resto de los proyectos que llevé a cabo se centraron en mis alumnos en el aula. Lástima, no me quedó tiempo para mucho más. Aunque con unos amiguetes: Anna Sorolla, Gorka Fernández y Juanma Diaz, realizamos un promo del Aulablog12 y Novadors12, La "vieja" escuela no es para mí.


El curso 2012-2013 vino nuevamente cargado de propuestas, muchas de ellas no quajaron,  otras fueron grandes éxitos. Entre las que no conseguí llevar adelante estuvieron algunas de las que presenté en el II Encuentro de Buenas Prácticas del CITA y que estaban muy ligadas al cine. Así Callejeros Cinematográficos, DVDCrossing o Kuentapelis se quedaron en el tintero, pero no renuncio a que en algún momento puedan alzar el vuelo cual ave fénix con mayor fuerza si cabe.



Sí que resultaron las Noches de Cine y Educación, III y IV, con La guerra de los botones y Katmandú, así como la matinal de La parte de los ángeles, fruto de mi participación en La tribu 2.0 de la mano de Mercedes Ruiz. Y ahí queda también mi discreta participación en Kfé Innovación con Marga Ojeda a la cabeza y en El kiosko de las chuches de la mano de Lara Romero.

También no resultó ser lo que esperaba el microproyecto: Ya es primavera en…, aunque si hubo una moderada participación en el mismo por parte de mi amigo Evaristo Romaguera y sus alumnos, Aníbal de la Torre y algunos otros entre los que también se encontraban mis alumnos. Ni tampoco salió adelante el proyecto de mi amigo Javier Alegre que me propuso ese año participar en un proyecto muy curioso llamado: El “vestiario” de lengua, las intenciones eran muy buenas, pero tropezaba nuevamente en la dificultad de no ser profe de lengua. ¡Con lo que me gustaría a mí ser Maestro de Secundaria!

No estaba resultando ser un buen año para los proyectos colaborativos. Los docentes no parecían estar por la labor de enrolarse en proyectos. Razones, imagino que muchas y variadas (si eso en otro post hablamos de ello), pero es una realidad que no podemos negar. Aun así, a raíz de una propuesta de mi buen amigo Daniel García en el II Encuentro de Buenas Prácticas, me convenció y me enroló en un gran equipo formado además por Silvia Gongo, Maru Doménech y Aure Molina para llevar a cabo: Lo tuyo es pura leyenda. Un proyecto donde nuestros alumnos llevaban a cabo en cortos de video sus particulares adaptaciones de las leyendas de G.A. Bécquer. Yo sabía que esto me quedaba grande, a mí, profe de ciencias, y como no quería que se volviese a perder una oportunidad de llevar adelante algo tan valioso en el aprendizaje de mis alumnos, convencí a una compañera de lengua de mi centro para llevarlo adelante, Gloria Jiménez. Bueno, y que versiones de leyendas. Había para todos los gustos, aunténTICas joyas, y obras cómicas de serie B o incluso Z. Fuera como fuese, los alumnos y los profesores aprendimos y disfrutamos por partes iguales y el proyecto fue recientemente referenciado en la revista Educación 3.0

Nuevamente, la organización de un nuevo compromiso con las TIC, el curso de verano EducaDigital13 me absorbió en los últimos meses del curso y ello impidió que colaborase más activamente en dos proyectos en los que me había enrolado: En la nube TIC de la mano de Juan Carlos Guerra, Antonio Omatos, Luz Cervigón entre otros amigos y el Proyecto Guappis de la mano de Ana Mariño, Noelia García López, Ana de la Fuente y otros muchos más.

Y con estas llegamos al presente curso escolar, 2013-2014. En este curso escolar, llevo adelante tres proyectos colaborativos y al menos en dos de ellos me gustaría desde aquí invitaros a participar y a colaborar.

El primero en nacer fue: Viaja con Nosotr@s. Un proyecto donde cualquier miembro de la comunidad educativa, sean alumnos, profesores o personas a título particular, pueden compartir sus viajes y aprendizajes de una manera totalmente abierta. Un proyecto de proyectos. 


Tengo el convencimiento de que aprendemos en cualquier viaje, sea real, virtual o imaginario, en el pasado, en el presente o en futuro, y ese aprendizaje compartido es mucho mejor. En la actualidad, hay más de 25 personas o grupos de alumnos o incluso centros comprometidos con el proyecto. Hay quien ya ha dejado su huella, o la de sus alumnos (como Ainhoa Ezeiza) y otras muchas están a la espera de este tercer trimestre del curso para plasmar sus viajes, sus aprendizajes. Pero estoy convencido de que podemos ser muchos más, y que es un proyecto que puede durar en el tiempo y seguir adelante hasta que queramos mantenerlo vivo. Así que, ¿por qué no te animas a Viajar con Nosotr@s?

Después vino: AporTICs. A propuesta de mi amiga Mª Carmen Devesa y con la excelente compañía de Manuel López Caparrós, Juan Sánchez Martos y Manolo Samos, llevamos adelante la coordinación y gestión de un proyecto donde pretendemos que el aprendizaje entre iguales, nuestros alumnos, sea el verdadero protagonista. Tutoriales de herramientas y recursos TIC creados por alumnos para alumnos. El proyecto va viento en popa y hay proyecto y tutoriales para rato, pero no lo dudes, si tienes alumnos o eres un alumno de Infantil, Primaria, ESO o bachillerato y sabes y puedes contar algo sobre alguna herramienta TIC a otros alumnos de tu misma edad, AporTICs es tu proyecto.


Y por último no puedo dejar de hablaros de un proyecto que estoy llevando a cabo con mi buen amigo Abraham Alonso del C. Cardenal Xavierre de Zaragoza. Lo hemos llamado: TuIdeaCool, un proyecto I+D alcomaño. En él, mis alumnos de 4º de ESO de trabajo monográfico de investigación colaboran con sus alumnos de Informática en la creación (Alcoy) de un producto mediante el uso de conocimientos científicos y en su publicitación y marketing (Zaragoza): creación de una marca, un logo, posicionamiento en Internet (web, redes sociales, etc.). Más adelante cuando tengamos ya cosillas que mostrar, os daré más detalles del mismo.

Así que estas son mis penas y mis glorias con los Proyectos Colaborativos en estos últimos cinco años. No me arrepiento de nada, pero sí he aprendido y mucho cuando miro hacia atrás y a la vez pienso en lo que puede venir. Sigo creyendo que son unas excelentes oportunidades que estamos en la obligación de brindar a nuestros alumnos para la mejora de su aprendizaje, para un aprendizaje más activo y positivo, más eficaz y rico. No lo dudes ni por un segundo, pruébalo y te convencerás, y si no sabes por donde empezar o quieres alguna sugerencia, ahí van dos: Viaja con Nosotr@s y AporTICs.

jueves, 20 de junio de 2013

Lo tuyo es pura leyenda - Proyecto Colaborativo #puraleyendaXIX




Parecía que no, pero ha llegado el día. Tras meses de trabajo de docentes y alumnos, os presentamos por fin Lo tuyo es pura leyenda, un proyecto audiovisual colaborativo realizado durante el curso 2012-2013 de forma simultánea por alumnos de 4º de ESO de 5 centros educativos de diferentes puntos de España: Colegio Ágora Portals (Mallorca), IES Basoko (Pamplona), IES Las Flores (Málaga), Colegio Sagrada Familia (Alcoi, Alicante) e IES Aurora Picornell (Palma de Mallorca).

El proyecto, ideado por el profesor J. Daniel García del Colegio Ágora Portals y secundado por otros siete docentes, tenía como objetivo que los alumnos creasen cortometrajes basados en las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, acompañados de una memoria del proyecto que recogiese el proceso de producción del cortometraje (sinopsis, tratamiento, escaleta, guión literario, guión técnico, storyboard...) junto al cartel publicitario del corto y su tráiler. El proyecto implica un proceso en 4 fases en las que se aúnan el estudio y aprecio de la literatura, la comprensión lectora, la utilización de los medios audiovisuales, la expresión escrita, la exposición oral y el trabajo colaborativo.





Hemos realizado una premier paralela de los cortos en los 5 centros, hemos salido en la tele, en periódicos locales, en boletines oficiales de Educación y en Cero en conducta; pero lo más importante de todo: hemos aprendido y lo hemos pasado bien.


Este plural no es mayestático. Han aprendido los profesores y los alumnos, las familias y hasta podríamos decir que los centros. Y todo con un nexo común: el estudiante y Gustavo Adolfo Bécquer.


Este proyecto, que al principio parecía una locura, ha llegado a buen puerto.
Cinco colegios e institutos de toda España se han coordinado y han aunado sus esfuerzos ante un mismo objetivo: enseñar disfrutando-aprender divirtiéndose. Y, finalmente, tenemos que decirlo: lo hemos conseguido.


Durante el proceso, hemos aprendido qué es el  lenguaje audiovisual:  el plano, la secuencia, el storyboard, la escaleta, el guión literario y técnico ya no son términos desconocidos para nosotros. Hemos repasado nuestra ortografía, la gramática; hemos hablado de literatura, de historia, de arte, de cine... Y hemos conversado  entre nosotros a través de hangouts que han deconstruido el aula hacia un mundo actual interconectado.

Ha sido toda una experiencia que nos deja un gran sabor de boca y queremos compartirlo, esperamos que os gusten porque Lo tuyo también es pura leyenda 




#puraleyendaXIX


miércoles, 20 de marzo de 2013

Ya es primavera en... Proyecto Colaborativo Express


Hace cosa de 5 minutos se me acaba de ocurrir esta idea. Ayer realicé unas fotos en las inmediaciones de Agres, muy cerca de aquí, Alcoi. Y hoy me he dicho: ¡¡ pero si ya es primavera!!!

A buen seguro que también podéis hacer fotos preciosas con vuestros alumnos sobre la primavera que nos acaba de llegar.

Así que porqué no conocer todas las primaveras posibles. Aprovechemos el potencial de twitter, de Google Maps, y de tantas y tantas herramientas que utilizamos, así como de nuestros alumnos y nosotros mismos, para inundar twitter, con el hashtag #yaesprimaveraen, y Google Maps, geolocalizando las fotos, con nuestra participación. 

Como es una idea rápida y no meditada, para dar tiempo a todos a participar, vamos a tuitearlo y a llenar el Google Maps desde hoy mismo, 20/3/13, hasta el viernes 21/6/13.

¡¡ AMPLIADO el plazo a toda la primavera !! (ante las peticiones de alargar el tiempo del proyecto, se ha decidido ampliarlo todo lo que dura la primavera)

Dejo abierto el Google Maps creado para que todo el mundo que lo desee pueda geolocalizar sus fotos, y recuerda de anteponer el hashtag #yaesprimaveraen delante del nombre de la población o el lugar de la foto cuando lo tuitee.

Vamos a ver que resulta.
#yaesprimaveraen Agres



Ver #yaesprimaveraen en un mapa más grande




El proyecto, o lo que resulte de esta idea loca de miércoles tonto, es válido para todos los niveles y etapas. Así mismo, se puede hacer extensible para cualquier área o materia. Se puede trabajar un sinfín de actividades alrededor del mismo, desde todas las facetas, competencias, destrezas y habilidades que queramos.

Se puede acompañar de:

- Trabajar los refranes que tenemos en cada zona o entorno acerca de la primavera, en castellano o en las lenguas autóctonas.
- Se puede trabajar la poesía, la literatura, bien existente, o bien crear de nueva, con este mismo denominador común, la primavera en nuestro entorno más inmediato.
- Podemos trabajar la creación plástica, con dibujos, collages, etc.
- O bien la geografía y la historia, desde la primavera, lo que ocurrió en nuestras ciudades y pueblos en primaveras pasadas.
- Las matemáticas, calculando distancias entre ciudades de las que vayan entrando fotos, calculando el tiempo que dura la primavera, o el que queda para la próxima primavera, etc.
- Podemos grabar una canción, preguntar a nuestros mayores si recuerdan canciones en las que se hable o se celebre la llegada de la primavera, hacer un podcast con ello.
- Y tantas y tantas cosas podemos hacer...

¿Te animas?¿os animáis?.   
 

domingo, 10 de marzo de 2013

Maestro de Secundaria


No, no me he equivocado con el título de este post, no estoy hablando de maestro de primaria ni de profesor de secundaria. Tengo la gran suerte de trabajar en aquello que me gusta, la docencia. Además en un área o materia que desde siempre me ha apasionado, la química. Y para postres, la aderezo con un toque de TIC al gusto. Así que no me puedo quejar, ¿qué más quiero?. Pero sí, me voy a quejar. Debe ser que cuanto más tienes más quieres, o que es condición innata de los humanos quejarse, o que aquellos que nos exigimos hacerlo lo mejor posible, siempre creemos que hay un grado más allá del que hemos llegado. Ser profesor de un área en secundaria te limita a impartir conocimientos de esa área, o no. Y por ello yo digo: Yo quisiera ser maestro de secundaria. Es decir, envidio a l@s compañer@s, maestr@s de primaria, aquell@s que pueden trabajar prácticamente todas las áreas, realizar proyectos multidisciplinares, implicar a sus alumnos en aventuras que pueden tocar todas las ramas del conocimiento, de los valores, de los sentimientos, etc. Y por ello me revelo siempre que puedo, y mis alumnos de secundaria tienen que soportar muchas veces a este maestro de secundaria con sus excentricidades, sus salidas de materia, de aquello que se debería de esperar en una asignatura de secundaria, o no. Y sí, siempre que puedo, para “no salirme tanto de madre”, trato de implicar a compañeros bien de centro o de otros centros en proyectos multidisciplinares,  o no, con la idea de que mis alumn@s aprendan, y no tiene que ser todo física o química. Qué aprendan a aprender, conozcan estrategias,  procedimientos, etc. además de los conceptos académicos propios de las asignaturas. Por supuesto sin perder de vista los valores, materias transversales, etc. y así llegar a ser personas completas o integrales.

Hay países cuyo sistema educativo todavía está más especializado que el nuestro y por ello creo que no nos podemos quejar, o sí. Secundaria tal vez exige que esté planteada como lo está, o no. Antiguamente en este país teníamos un bachillerato generalista, con profesores que abarcaban todas o casi todas las áreas que se impartían, que no eran doce o trece como hoy en día, sino muchísimas menos. Claro, hay quien dirá que son nuevos tiempos, que la educación cambia. Y quien dirá que los maestros, o los profesores si así se prefiere, no tenemos que saber de todo, que no somos “superman”. Seguramente están en lo cierto y una variedad de profesores, con todo lo bueno y diverso que cada uno de ellos pueda aportar, enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos en estas edades de secundaria, mientras que en la etapa de primaria es preferible un menor número de profesores o maestros si se quiere, para que en estas edades no se les maree y tengan una figura o modelo a seguir.

Sea como fuere, lo dejo para quien quiera debatirlo, yo sólo reflexiono este domingo acerca de mi inquietud, mi motivación y mi dedicación por formar personas completas, con saberes y conocimientos que van más allá de los propiamente académicos e incluso más allá de los propios de la asignatura que imparto. 

Trabas y dificultades siguiendo este patrón o principio vas a encontrarte. La administración, algunas familias,  e incluso algunos alumnos que no llegan a entender tus buenos propósitos y no les cabe en la cabeza que hace un profesor de Física y Química, explicándoles lenguaje cinematográfico o una determinada aplicación o herramienta web 2.0 para hacer una actividad, proyecto o trabajo. Por no hablar de compañeros que pueden llegar a ver en tu forma de trabajar el que te estés inmiscuyendo en sus asignaturas.

En el II Encuentro de Buenas Prácticas del CITA, mi amigo Daniel García me invitó, por no decir que se empeñó en que participara, a tomar parte en el proyecto #puralenyenda del que ya he hablado en este blog en una entrada anterior. Todo era buscar que relación podían tener las leyendas de Becquer con la Física y la Química y no se la encontraba. Pero me pudo más las ganas de implicarme en ello por la gran oportunidad que podía ofrecer a mis alumnos, que la posible o no relación entre materias. Así que me decidí a ilusionar y “convoyar” a la profe de lengua y literatura y juntos nos adentramos en este proyecto. Tengo que decir que me ha encantado participar en él, y que los alumnos están más encantados todavía, y mirando un poco atrás y pensando en las posibilidades que se nos han escapado, pienso en que también se podía haber implicado a otros compañeros del centro, la profe de plástica (carteles, fotos, lenguaje cinematográfico), la de geografía e historia (hay alumnos que han adaptado los textos en un contexto más reciente, pero otros en cambio han hecho videos de época), etc. Y pienso en lo bien que se lo han pasado, lo mucho que han aprendido y todo lo bueno que hemos compartido, y pienso que todo ello, no tiene precio. Ha sido un lujo.

No reniego de la Física y la Química, o de la Biología y Geología, sino que me gustaría, aunque como ya he comentado muchas veces me la tomo, tener la libertad de poder aprender junto a mis alumnos en otras materias, en otras destrezas, abarcando todo tipo de competencias, si la ocasión se presenta o nos lo proponemos, consiguiendo así acercarnos a una educación integral y completa, formando personas completas. Y todo ello puede ser con mi claustro real, con mi claustro virtual, con mis alumnos y por supuesto, con todos ellos juntos.


jueves, 24 de enero de 2013

Últimos días del cuestionario: Alfabetización Informacional del profesorado de Educación Secundaria

El próximo jueves 31 de enero de 2013, finaliza el plazo para rellenar el cuestionario sobre la investigación que estoy llevando a cabo sobre la Alfabetización Informacional del Profesorado de Educación Secundaria. Si todavía no lo has rellenado, aun llegas a tiempo, pero no lo dejes pasar, esta es tu última oportunidad. 

Quiero desde ya mismo, dar las gracias a tod@s l@s que os habéis pasado por aquí:


y habéis dedicado ESOs 15-20 minutos de vuestro valioso tiempo en rellenarlo. Sin vuestra ayuda y colaboración no hubiese sido posible. Muchísimas gracias. Sois verdaderamente fantásTIC@s.


domingo, 6 de enero de 2013

Buenas prácticas y proyectos colaborativos 2013


Hay mucho maestro y profe por ahí realizando cosas con sus alumnos, increíbles, fantásTICas, envidiables pero a la vez sugerentes, tanto para participar en ellas aportando nuestro pequeño granito de arena, como para  que a partir de ellas se nos ocurran nuevas e interesantes propuestas con las que motivar a nuestros alumnos. Cierto es también que hay muchas de estas actividades o proyectos que se quedan en nada, otros que funcionan con unos alumnos en determinados centros y no con otros y muchas de las que ni nos enteramos el resto de los mortales porqué no se les ha dado una publicidad o promoción adecuada o incluso porqué sus autores ni se lo plantean o directamente, no quieren ningún tipo de publicidad o reconocimiento.

En esta entrada de hoy, traigo por un lado, una serie de sitios en los que podremos encontrar buenas prácticas, proyectos colaborativos, experiencias y actividades varias que por su interés han sido recogidas, premiadas y/o publicitadas por diferentes organismos y/o personas. Y por otro, una particular y personal recomendación de una serie de proyectos colaborativos puestos en marcha recientemente.

Empezamos con la Red de Buenas PrácTICas 2.0 del Ministerio de Educación.  En esta web encontraremos un sinfín de experiencias y proyectos descritos muchas veces por sus propios autores, y nos invitaran a sumarnos a dichas aventuras.


En el siguiente documento: Dossier de proyectos colaborativos con TIC de Verónica Basilotta se pueden encontrar muchos de los proyectos colaborativos que están en marcha en estos momentos.


Otros muy buenos sitios para encontrar experiencias y proyectos son:

Y ahora me vas a permitir que te recomiende unos cuantos (recuerda hay muchos más, algunos incluso por descubrir o por nacer; aquí sólo dejo una pequeña lista personal de recomendaciones):

Kuentalibros es un espacio dirigido a recomendar lecturas a través de la red en el que el boca a boca será fundamental, por eso queremos ver muchas bocas parlantes. Narrativa, poesía, teatro, comics, revistas, noticias de actualidad, recetarios de cocina... Además del fomento de la lectura, Kuentalibros pretende ser un vehículo que favorezca la competencia en comunicación lingüística en sus cuatro dimensiones: 

-Leer, la lectura es nuestro punto de partida. 
-Escribir, pues la construcción del discurso de recomendación debe ser previamente trabajado, no improvisado. 
-Hablar, ante una cámara y ser capaz de transmitir un mensaje coherente, ordenado, atractivo... 
-Escuchar y comprender las recomendaciones de otros para seleccionar nuevas lecturas. 

Es muy importante, que al recomendar una lectura no olvidemos  explicar por qué lo hacemos, cuáles son los motivos por los que nos ha gustado y creemos que los demás pueden disfrutarla tanto como nosotros.



En estos momentos está arrancando y por ello lo encontrarás todavía en obras, pero ya hay muchos centros, alumnos, maestros y profesores que están desarrollando su aportación al proyecto. En breve empezará a visualizarse en este blog.

La filosofía es la misma que la del proyecto hermano kuentalibros, pero en este caso hablando de pelis, porque la cultura audiovisual también favorece el aprendizaje.



El “vestiario” de  lengua

http://elvestiariodelengua.wikispaces.com

Un interesante proyecto que nace de la mano de Javier Alegre del C. Cardenal Xavierre de Zaragoza y que como dice en su descripción: el bestiario de lengua (o como lo hemos llamado "el vestiario de lengua"), es una Wiki que está realizada por alumnos de diversos centros en la que nos proponemos revisar las faltas que existen en nuestras ciudades.

Faltas de ortografía, de sintaxis, etc. que podemos encontrar en cualquier texto de acceso público, cotidiano, de nuestro entorno urbano.



Un proyecto que está deseando que participen más centros, aportando su granito de arena.
Vaya aquí una pequeña aportación desde Alcoi.



Caballos o Cavallos

¡Somos jóvenes!


¡Vaya joya!


En la Plaza "Mossén Josep" el sábado
Proyecto colaborativo para recopilar aplicaciones de móviles y tablets para la educación, en todos los sistemas y formatos, para todos los niveles y áreas, para alumnos, padres, profesores y el resto de la comunidad educativa. El uso de los móviles y las tablets en el aula está a la vuelta de la esquina (por mucho que quieran algunos prohibirlo), compartamos nuestras aplicaciones y el uso que hacemos de ellas.



“Houston, tenim uns problemes!”

http://houstontenimunsproblemes.blogspot.com.es

Otro interesante proyecto colaborativo iniciado por Sandro Maccarrone desde Barcelona, en el que, inicialmente en catalán, aunque no habrá ningún problema en sumarse al proyecto en castellano, y en la asignatura de Física de 1º y 2º de bachillerato, aunque tampoco creo que haya ningún problema en sumarse a la iniciativa desde el área de química, matemáticas o biología y para cualquier nivel de la ESO; alumnos nos presentan problemas de dicha área, contextualizados con su realidad más cercana y resueltos con sus propias estrategias y métodos.



Proyecto “Lo tuyo es pura leyenda”

http://danielgarci6.wix.com/lotuyoespuraleyenda

Un proyecto colaborativo recién salido del horno, multidisciplinar en las que estas son sus premisas:


  • Nivel: 4ºESO
  • Materias: Lengua y literatura castellana, Teoría del conocimiento, Biología (por ahora)
  • Partiendo de Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer los estudiantes trabajarán los textos de manera audiovisual creando pequeños cortos en los que expondrán su conocimiento sobre las mismas.
  • Para lograr un buen resultado, los textos se estudiarán de manera profunda y se buscará el trabajo transversal con otras materias.
  • El proyecto busca plantear el aprendizaje de la materia, el siglo XIX y la literatura postromántica, desde todos los enfoques posibles., tanto humanísticos como científicos.

Estamos hablando ya de todo un clásico. Un proyecto colaborativo desarrollado por docentes cuyos destinatarios son otros docentes, alumnado, familias e incluso usuarios que nada tienen que ver con el mundo educativo. Como dice su slogan “Un blog de docentes… para todos”.

Se trata pues de una propuesta formativa, informativa, informal y abierta que pretende hacer frente al avance tecnológico en la educación, ofreciendo contenidos en forma de tutoriales, rutinas, secuencias y demás aplicaciones y trucos TICs de una forma amena, concisa, pero sobre todo práctica, para que cualquier persona/docente pueda capacitarse digitalmente en uno u otro recurso, herramienta, aplicación, etc.




¿Conoces otros? Sí, pues no esperes más, difúndelos! Aquí mismo en los comentarios serán bien recibidos o incluso muy pronto un nuevo post con más y mejores proyectos. Gracias.