El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta PBL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PBL. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

Trabajando ABP / PBL - Trabajando Aprendizaje Basado en Proyectos

No es ningún secreto que me gusta trabajar con mis alumnos mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos y que siempre los estoy implicando en un proyecto u otro que nos (a ellos y a mi) permita aprender, hacerlo de una forma diferente y mucho más atractiva y divertida.
Proyectos del 2012 al 2016 - (elaboración propia)

También me gusta y mucho, participar en proyectos colaborativos con otros docentes, con otros docentes y otros alumnos, desde diversos puntos de España o del mundo.
Proyectos colaborativos - (elaboración propia)
Y ya son años trabajando de esta manera, que poco a poco van dando sus frutos, sus alegrías y también porqué no decirlo, sus penas. Unos salieron mejor, otros peor. 

Traigo hoy aquí, algunos de estos proyectos de forma muy resumida y con los enlaces a los lugares donde se puede ampliar información sobre ellos. Sirva pues a modo de recopilatorio para todas aquellas personas que quieran hacer uso de ellos.

Empezaré hablando del proyecto de Publicidad Elemental, proyecto del que guardo un especial cariño y que trabajé ya hace un par de años con alumnos  de Física y Química de 4º de ESO. El producto final de dicho proyecto pretendía que hiciesen un anuncio publicitario de un elemento químico, el que les hubiese tocado en suerte. No están publicados todos los trabajos de dicho proyecto (los tengo guardados en un disco duro y algún día verán la luz) y por tanto no están subidos a Youtube excepto un par de ellos que son los que aquí muestro

Sodio
Zinc

"Lo tuyo es pura leyenda". Junto con Silvia Gongo, Dani García, Maru Doménech, Aure Molina, y ayuda en cada uno de los 5 centros que participamos, que en mi caso me permitió implicar a la profe de Lengua y Literatura castellana de mi centro: Gloria Jiménez, desde cinco centros radicados en Alcoy, Málaga, Palma de Mallorca (x2) y Pamplona participamos en el proyecto  titulado: "Lo tuyo espura leyenda". Proyecto cuyo objetivo consistía en que los alumnos tenían que crear cortometrajes basados en las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, acompañados de una memoria del proyecto que recogía el proceso de producción del cortometraje (sinopsis, tratamiento, esclaeta, guión literario, guión técnico, storyboard...) junto al cartel publicitario del corto y su trailer. Aquí puedes consultar todo el proyecto. En uno de mis canales de Youtube, concretamente en este, puedes ver los videos de mi centro, y aquí debajo uno de ellos: 

Con profes de toda España y emulando a nuestros compañeros de Callejeros Literarios -desarrollamos el proyecto Callejeros Científicos, aquí su web, y en esta otra puedes encontrar los ejemplos desarrollados por mis alumnos en Alcoi. 


Captura de pantalla de la Wiki de Calletíficos en Alcoi - (elaboración propia)
Proyecto/Webquest: "Trau l'element que portes dins" (1º premio en el II Concurso de WebQuest.cat - Premi Carme Barba), donde los alumnos realizan tablas periódicas sacando aquello en lo que son buenos, aquello que llevan dentro, lo que Sir Ken Robinson ha venido a llamar: el elemento. Aquí todo el proyecto en si. Y te dejo los dos videos en los que he ido recopilando los trabajos de los alumnos de estos últimos años.




Proyecto/Webquest: "Mostra la ciència en video(1º premio en el I Concurso de WebQuest.cat), donde los alumnos realizan video-prácticas de física y química de forma autónoma y poniendo en juego el método científico, las normas de seguridad e higiene del laboratorio, etc. Aquí puedes ver todo el proyecto en sí. Dicho proyecto surgió a partir del planteamiento de una realidad, participar en un concurso que organiza la Universidad Politécnica de Valencia - Campus de Alcoi, y en el que llevamos participando en sus 4 ediciones, consiguiendo además de otros premios, el primer premio en sus últimas tres ediciones.


Captura de pantalla del sites de "Mostra la Ciència en vídeo" - (elaboración propia)

Estos dos últimos cursos escolares, venimos realizando dentro del proyecto global World Mobile City Project, la yincana: Alcoianada. Aquí puedes ver en que consiste. 


Alcoianada 15 y 16 - (elaboración propia)

El resultado tanto de la Alcoianada15 como de la Alcoianada16 viene resumido en estos dos videos:






Y las valoraciones que han hecho los alumnos participantes en dichas yincanas, los puedes ver aquí: Alcoianada15 y Alcoianada16 

Y para finalizar, otros proyectos como: 

Parques naturales y ecosistemas de Alcoy y comarca dentro del proyecto: Ecosistemas fantásTICos.

Video: Parque de la Zona Norte - Alcoi - Realidad Aumentada - QR
Video: El Racó de Sant Bonaventura
Video: El Barranc de l'Encantada

Proyéctate por la Física: proyecto donde contextualizamos problemas de Física de 4º de ESO.

Video 1: Caída libre de sandias
Video 2: Física en el día a día 

ApunFisQui: Creando sus propios apuntes de la asignatura de FyQ:  

Video 1: Resistències en circuits elèctrics 
Video 2: Jugando con los colores y la luz 
Video 3: Energías

Proyecto DocuCiencia: donde realizamos visitas a industrias o entrevistas a especialistas para conocer más de cerca las realidades en las que está presente la FyQ.

Video 1: Fábrica: Germaine de Capuccini
Video 2: El temps - Meteorologia  

Proyecto/Webquest: "Sismes al Sinc" (Accésit en el 1º Concurso WebQuest.cat) En ByG también trabajamos los terremotos de una manera contextualizada y mediante este proyecto: Sismes alSinc


Captura de pantalla del sites de "Sismes al Sinc" - (elaboración propia)

Y hasta aquí esta pequeña recopilación de proyectos. Hay muchos más, no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

viernes, 8 de enero de 2016

Mesas redondas sobre ABP

Durante el pasado año, ha coincidido mi participación en tres mesas redondas sobre ABP. Las tres están grabadas en video y las recupero en este post por si pueden ser de interés.

Foto modificada a partir de Playmobil cifras período de sesiones de HebiFot - Licencia CC0 Public Domain
La primera tuvo lugar dentro de las Jornadas de ABP del CEFIRE de Castellón, y compartí algo más que mesa ;-) , con mi buen amigo Toni Solano.



En mayo de 2015, dentro de la edición de marzo de 2015 de los cursos sobre ABP en secundaria del INTEF, moderé la mesa redonda con los tutores del curso.



Y por último, en noviembre de 2015, y nuevamente dentro de los cursos sobre ABP en secundaria del INTEF, edición octubre de 2015, moderé una mesa redonda con grandes especialistas en la materia.




Y por si alguien busca algo más enfocado a las etapas de Infantil y Primaria, aquí os dejo los enlaces de otras dos mesas redondas.



martes, 5 de enero de 2016

Libros de TIC, o no, y educación.

Libros, y no de texto, es lo que hoy me ocupa en este post.


En este último año, la cantidad de publicaciones que han surgido en el ámbito educativo, ha sido bastante abundante. Repasaré aquí, no todos, pero sí algunos de los más destacados, así como recuperaré otros más antiguos que por un motivo u otro para mi están de actualidad. Y lo haré, agrupando por temáticas dichos libros.

Necesidad de un nuevo sistema educativo, de una nueva educación.

En este apartado son varios los autores que se atreven a ofrecer nuevos planteamientos y propuestas para una nueva educación.

Antonio Rodríguez de las Heras en "Metáforas de la sociedad digital" (2015, Ediciones SM) mediante 10 metáforas, imagina como será el futuro de las TIC en la educación y lo hace concibiendo una educación con aulas sin muros, de paisajes abiertos, donde una tecnología imperceptible enriquece la pedagogía y las nuevas metodologías que la sociedad actual nos está pidiendo. José Antonio Marina en "Despertad al diplodocus" (2015, Ariel) insiste en un cambio necesario en la educación en España y propone una hoja de ruta de como conseguirlo en tan sólo 5 años
Este necesario nuevo paradigma educativo ya lo han documentado y explicado otros autores en sus textos: Richard Gerver en "Crear hoy la escuela del mañana" (2012, Ediciones SM), Fernando Trujillo Sáez en "Propuestas para una escuela en el siglo XXI (2012, Los libros de la Catarata), y Álvaro Marchesi y Elena Martín en "Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis" (2014, Alianza Editorial). 
Y podremos estar más de acuerdo con uno u otro de los anteriormente citados, pero bien cierto es, que es necesario ese cambio y que pasa por todos nosotros, por los docentes.


Dirección.

Desde el plano de la dirección de centros escolares, también se puede y debe hacer mucho en pro de ese cambio educativo necesario. Así nos lo proponen Lourdes Bazarra y Olga Casanova en "Directivos de Escuelas Inteligentes" (2013, Ediciones SM), un nueva manera de entender y vivir la escuela, haciendo de ésta, lugares en los que no se deja de aprender, lugares que están creando el futuro, son las llamadas escuelas inteligentes. Sir Ken Robinson, junto con Lou Aronica, habla de como transformar la escuela, esa escuela que mata la creatividad pasa a convertirse en una escuela creativa, con un enfoque más personalizado y dando un peso específico a los recursos tecnológicos y personales, así como a una mayor participación e implicación del alumno en el día a día y en esa construcción del futuro.


Docentes.

En la misma línea que los anteriores, pero centrándonos más en lo que cualquier docente podemos y debemos hacer para contribuir en este cambio educativo, versan los libros de César Bona: "La nueva educación: los retos y desafíos de un maestro de hoy" (2015, Plaza y Janés), y José Antonio Marina y Carmen Pellicer: "La inteligencia que aprende" (2015, Santillana). También, desde una visión más teórica pero a la vez descriptiva de las diversas pedagogías y metodologías existentes para producir este cambio, son muy aconsejables los textos de: David Duran: "Aprenseñar" (2014, Narcea), Pilar Benejam: "¿Qué educación queremos?" (2015, Octaedro-Rosa Sensat) y Jaume Carbonell: "Pedagogías del siglo XXI" (2015, Octaedro).


Novela - Relatos.

También queda espacio para la novela, pero nada de ficción, novela basada en hechos reales. A un clásico como puede ser "El profesor" de Frank McCourt (2006, Maeva), se le une una tragicómica crónica del día a día de un instituto madrileño llena de optimismo y esperanza, hablamos de "¡Está ardiendo una papelera!" de Pilar Montero (2015, Península).


Alumnos: los protagonistas.

También los alumnos cobran protagonismo en libros como: "Creando innovadores" donde Tony Wagner (2014, Kolima) da las claves para conseguir alumnos innovadores, el futuro de la educación; Howard Gardner y Katie Davis en "La generación APP" (2014, Paidós), desvela los entresijos de como los jóvenes de hoy en día gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital; Marc Prensky en "El mundo necesita un nuevo currículo" (2015, Ediciones SM) nos habla de como dotar a los alumnos de habilidades que les permitan llegar a ser quien quieren ser, habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar, en un sin cesar de aprender a aprender; y Enrique Bono en "Aprobar o Aprender" (2015, Aljibe) realiza una propuesta par el estudio útil, aquel que da mayor importancia al aprendizaje de calidad, el verdadero aprendizaje significativo.


Educación Digital.

En esta era digital, mundo digital o como quiera que los expertos quieran llamar a estos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, en la sociedad y en la educación, no podemos olvidar aquellas propuestas editorias que se dedican a analizar llo que está sucediendo, o los caminos por los que nos adentramos con las TIC en la educación. Así, a un clásico como el de Marc Prensky: "Enseñar a nativos digitales" (2011, Ediciones SM), me gustaría añadir "Teaching and Learning in Digital Worlds - Strategies and issues in higher education" de Gisbert & Bullen (2015, URV) donde se recogen 19 contribuciones de diversos autores sobre el panorama de la enseñanza-aprendizaje en un contexto o realidad digital en la educación superior y por otro lado, la "Guía práctica de la educación digital" (2015, Samsung) de Cristobal Suárez, Carmen Lloret y Santiago Mengual, que aunque ofrece una visión de la educación digital en un contexto Samsung, tiene muchas ideas extrapolables a otras realidades.


Creatividad.

La creatividad es un recurrente al que no puedo dejar de mimar y atender en mi aula, y por ello, libros como: "La reconquista de la creatividad" de Fernando Trías de Bes (2014, Conecta), "Ideas creativas para educar" de Enrique Sánchez Rivas (2014, Aljibe), "Motivación y creatividad en clase" de Kaye Thorne (2008, Graó), y "L'aprenentatge de la creativitat" de José Antonio Marina y Eva Marina (2013, Columna) no pueden faltar en mi mesita de noche.


Familias.

Las familias es otro tema que en la escuela, en la educación, no podemos descuidar. Y en este sentido, mi recomendación pasa por dos lecturas muy amenas e interesantes: "Familia y Escuela" de Óscar González (2014, Desclée) (libro muy directo y práctico, con datos, con problemas, con soluciones, con ejemplos muy concretos y experiencias del autor que sientan las bases para que padres y docentes nos entendamos), y "Educar millor" de Carles Capdevila (2015, Arcàdia), quien en su faceta de periodista, mantiene once conversaciones con otros tantos profesionales de la educación que permiten acompañar a familia y escuela en esa tarea conjunta del aprendizaje, de la educación con convicción y optimismo.


Una mirada (local) atrás.

No sólo tenemos que pensar en el presente y en el futuro, una mirada atrás también nos proporciona aprendizaje, y además, esta que aquí ofrezco lo es contextualizada al 100%. La educación en Xàtiva: "República, Guerra Civil i Educació, Xàtiva 1931-1939" (2015, Mateu) de Vicent Torregrosa Barberà; Alcoi: "Alcoi 1936-1953 - Socialización, Colectivización y Represión" de Salomé Moltó (2015, Queimada); y Barcelona: "Els mestres de la república" de Raimon Portell y Samoló Marqués (Ara, 2015).


Pedagogías y Metodologías emergentes.

  • ABP: "Aprendo porque quiero" de Juan José Vergara Ramírez (2015, Ediciones SM)
  • Aprendizaje Cooperativo: "Aprendre junts alumnes diferents" de Pere Pujolàs (2015, Eumo)
  • Gamificación: "Gamificación" de Imma Marín y Esther Hierro (2013, Urano)
  • Mindfulness: "Mindfulness para enseñar y aprender" de Deborah Schoeberlein (2014 Alfa Omega)
  • Coaching educativo: "Coaching educativo - Las emociones al servicio del aprendizaje" de Coral López y Carmen Valls (2013, Ediciones SM)
  • Flipped Classroom: "Dale la vuelta a tu clase" de Jonathan Bergmann y Aaron Sams (2014, Ediciones SM)

  • Aprendizaje móvil: "De los ordenadores a los dispositivos móviles" de Andrea Giráldez (coord.) (2015, Graó) y "Aprenentatge mòbil - Com incorporar els dispositius mòbils a l'aprenentatge?" de Mercè Gisbert (coord.), Miquel Àngel Prats y Nati Cabrera, (2015, Fundació Jaume Bofill)
  • Artefactos: "Artefactos Digitales" de Fernando Trujillo (coord.), Conecta13 (2014, Graó)


Algo de letras.

Y aunque soy profe de ciencias, tengo que reconocer que las letras siempre me han gustado y no pierdo oportunidad de redimirme con buenos textos, aquí van dos de ellos: 
  • "Piénsame el amor y te comeré el corazón" de varios (2013, Germanía)
  • "En_línia -  Llegir i escriure a la xarxa" de Daniel Cassany (2011, Graó)


Miscelánea.

Para terminar, seis libros sobre temas diversos.
"Adicción a las nuevas tecnologías - ¿La epidemia del s. XXI?" de Susana Jiménez y J.Mª Farré (2015, Siglantana), porqué no debemos perder de vista las posibles consecuencias de una adicción a las tecnologías por parte de nuestros alumnos. Nuestro compromiso docente también pasa por cuidar y educar este aspecto.
"La gestión del tiempo personal y colectivo" de Rosa López (2012, Graó). Cuando deseamos tener días de 48 horas, algo está pasando. Técnicas para gestionar el tiempo y combatir los vampiros del tiempo.
"UP - Guías para ver y analizar" de Samuel Viñolo y Jaume Duran, (2015, Nau Llibres). Si como a mi, te gusta trabajar el cine en el aula, UP y esta guía son una oportunidad genial para hacerlo.
"Profesor de secundaria - Claves para lograr la autoridad en el aula educando por competencias" de Andrés Carmona y Antonio Fonseca, (2015). Porqué no en todo se puede estar de acuerdo y de la diferencia y el espíritu crítico surgido de la lectura también se aprende. Para analizar.
"El arte de presentar" de Gonzalo Álvarez Marañón (2012, Gestión 2000). Un clásico que ayuda a planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. 
"Carbonilla el libro" de Alejandro Sarbach (2015). Libro del recientemente desaparecido, colega y amigo, Alejandro Sarbach, donde procede a realizar una reescritura de su blog "Carbonilla" con textos sobre aprendizajes, tecnología educativa y filosofía en secundaria.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Creatividad e Imaginación al servicio de la Innovación en el Aula

Ayer martes 25 de noviembre tuve la suerte de aprender y compartir con un grupo de docentes que tuvieron a bien asistir a la primera de las ponencias de las Jornadas de Innovación Educativa: "Nuevos tiempos, nuevas metodologías" y que se van a desarrollar en el Auditorio La Lonja de Orihuela hasta el próximo 11 de diciembre.

Quiero agradecer desde aquí al CEFIRE de Orihuela y en especial a su directora, Susana Miralles, el invitarme a participar en estas jornadas y hacerme sentir como en casa. No puedo olvidar a mi buen amigo José Blas García por recomendarme y por supuesto a todos los asistentes, fue un placer compartir y crear, aprender y creer en los sueños. A buen seguro que todos nos fuimos de allí con más ilusión y empeño en seguir haciendo las cosas un poquito mejor.


A todos vosotros, si léeis esto y Orihuela os pilla cerca, no perdáis la oportunidad de acercaros alguno de estos días a escuchar al resto de ponentes y con ello seguir aprendiendo e innovando en el aula. Y a los que no podáis, siempre nos quedará Twitter (#Innovametodologia y #CefireOrihuela), Slideshare y/o Youtube. 
Os dejo la presentación que hice servir en dicha ponencia.


domingo, 26 de octubre de 2014

¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?

Invitado por el GITE, Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia y más concretamente por Mª Paz Prendes, Linda Castañeda e Isabel Gutiérrez, a quienes desde aquí reitero mi agradecimiento por dicho honor y confianza puesta en mi persona, el pasado martes 21 ofrecí la ponencia: "¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en educación?" dentro de las Jornadas TIC del proyecto TACCLE2 que tuvieron lugar en la Universidad de Murcia los días 21 y 22 de octubre.


En dicha ponencia mostré el trabajo de estos últimos años, trabajo con éxitos y fracasos, con TIC y sin TIC, con mayor o menor fortuna, pero trabajo al fin y al cabo hecho con ilusión y pasión por lo que uno hace.

La presentación que utilicé la tenéis aquí a vuestra disposición:


La verdad sea dicha, me sentí como en casa, bien acompañado de amigos y amigas (Linda Castañeda, Isabel Gutiérrez, Marimar Roman, María del Mar Sánchez, Isabel Soriano, Domingo Méndez, Salomé Recio, Javier Soto, José Blas García, Rafa Pérez, Rosario Muñoz, Victor González, Javier Suárez, y muchos más) y ello permitió que las palabras fluyesen dando de si la intervención que podéis ver en el siguiente video:

viernes, 18 de abril de 2014

De proyectos colaborativos y de nombres


En esta entrada quiero hablaros de proyectos colaborativos y de nombres. De los proyectos colaborativos en los que me he visto envuelto en los últimos años y de nombres, nombres de personas que me han acompañado en estos últimos años en la realización de dichos proyectos. Sin estas personas, estos proyectos no tendrían sentido, han sido, son y serán imprescindibles para comprenderlos. Porqué los proyectos también son personas. A todas ellas, muchas gracias, seguimos trabajando. Con unos, hemos tenido mayores alegrías y con otros menor éxito, pero estos proyectos constituyen una sólida experiencia en una forma de trabajar y de aprender a la que no sabría renunciar hoy mismo. 

Para acabar os hablaré de los que me tienen enganchado este curso escolar y en los que tengo puestas mis ilusiones y esperanzas. Os animo a enrolaros en alguno de ellos, pasados, presentes o futuros proyectos, pues son una gran baza en el aprendizaje de nuestros alumnos y en el nuestro propio.

Llevo ya bastantes años trabajando por proyectos. Introduzco estos en mi práctica docente. Y siempre que puedo me enrolo o monto uno o más proyectos colaborativos. Sí, uno de esos proyectos en los que además de ti y/o tus alumnos, también están implicados otros profesores y/o alumnos, de tu mismo centro, de otros centros de tu misma ciudad o de otras ciudades, incluso de otros países.
Mis devaneos con los proyectos colaborativos han pasado por momentos que van desde la pena más absoluta hasta la gloria más gratificante, pero siempre aprendiendo, siempre avanzando. Y como en muchas historias de aciertos y desaciertos, empezó casi sin querer..., sin querer evitarlo.

No me remontaré más allá del curso escolar 2010-2011 para hacer un poco de historia en toda esta andadura. Ese curso escolar me enrolé como mínimo en dos proyectos colaborativos y monté otro.

Desde Zaragoza, mi buen amigo y gran profesional, Abraham Alonso, me metió de lleno en el proyecto que cuatro de sus alumnos estaban llevando a cabo: Al otro lado de las TIC. Juntos, @elprofeabra y un servidor, servimos de guías y orientadores a estos cuatro cracks: Jorge Aguarón de Blas, Laura Aguilar, Marcos Alamillo y Juan M. Sánchez, alumnos en aquel entonces de 4º de ESO, que se propusieron conocer que tenían que decir los alumnos de toda España sobre el uso de las TIC en el aula. El resultado de aquel proyecto lo podéis ver aquí, y en él no sólo se conformaron en recoger los datos de 987 alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato, sino que además recogieron numerosas entrevistas a profesores e investigadores en el uso de las TIC en el aula, así como 10 tutoriales realizados por alumnos sobre 10 herramientas y aplicaciones TIC de uso común en el aula. El proyecto tuvo cierta repercusión en este mundillo de las TIC y la educación, y se presentó, mejor dicho, sus propios autores lo presentaron en el VI Encuentro Internacional Educared de octubre de 2011, habiendo sido a la vez finalista en el premio Educared 2011.

También desde Zaragoza, otro buen amigo, Víctor Roda, me propuso la participación en el proyecto Rodeados de Química, donde alumnos de 4º de ESO del C. Juan de Lanuza de Zaragoza y alumnos de mi centro, C. Sagrada Familia de Alcoy, realizaban sus pequeñas investigaciones y las plasmaban en forma de entradas en el blog del proyecto acerca de la Química que nos rodea, la que está presente en las cosas que tocamos, comemos, usamos, etc.

Si bien estos dos primeros proyectos de los que he hablado, en uno la implicación era sólo mía a nivel de docente y en el otro la implicación de mis alumnos estaba directamente relacionada con la asignatura que les impartía –Física y Química-, en el tercero del que voy a hablar ahora la relación y justificación del mismo no tiene ninguna relación con la asignatura que impartía a los alumnos que trabajaron el proyecto. Como se suele decir, me lancé a la piscina, pues aprovechando unas semanas de poca actividad académica, embarqué a cuatro de mis alumnas de la asignatura de Física y Química para llevar a cabo con cuatro alumnos y su profesora, Esther Madrid, del asentamiento humano El Indio, distrito de Castilla, Piura, Perú, un proyecto que llamamos: Conectando 9500 km de distancia. Tras una charla en mi centro sobre la situación que se vive en aquella región de Perú, logré ponerme en contacto con una profesora del Colegio Fe y Alegría nº 15, Esther Madrid, y le propuse que junto con cuatro alumnos suyos y yo cuatro míos, íbamos a dar a conocer a los otros, la realidad de cada lugar, centro, barrio, gastronomía, fiestas, cultura, etc. La experiencia fue muy gratificante para ambos centros, para ambos grupos de alumnos y de los profesores. Todos aprendimos mucho más de los otros y conocimos de esta manera la realidad del otro de primerísima mano.

El bazar de los locos también tuvo lugar en estas mismas fechas y significó toda una experiencia. Esa de poner por escrito de forma colaborativa las opiniones de numerosos usuarios de twitter sobre sus sensaciones, sobre lo que a cada uno nos aportaba twitter en dicho momento, y no sólo en el ámbito educativo sino también en el arte, la empresa, el Social Media, el conocimiento, la comunicación, etc. Todos aquellos escritos, hoy ausentes en la red, se plasmaron en un libro físico en papel que fue presentado dentro de la segunda Novadors OM en Xàtiva el 11 de febrero de 2012 de la mano de sus dos editores: Juanjo Calderón y Francesc Llorens, El bazar de los locos, un libro para todos.


En Educaparty 2011, julio de 2011 en Valencia, escuchando de nuevo (ya lo había hecho días antes en Novadors11) a mi amigo Toni Solano hablar de Callejeros Literarios y con la complicidad de otros amiguetes allí también presentes, decidimos llevar adelante Calletíficos (Callejeros Científicos). Inicialmente todos en un mismo espacio, y al final, cada uno en su espacio propio, pero lo bien cierto es que surgieron trabajos muy interesantes por diversos puntos de la geografía española y el proyecto fue objeto de diversas reseñas en diversos medios. Lástima que un poco de desorganización y continuidad del mismo, haya hecho que la comunidad educativa se haya olvidado de él y de sus posibilidades, que las sigue teniendo. Aquí mi aportación desde Alcoi, pero Calletíficos fue mucho más de la mano de otros amiguetes como Juanma Diaz, Ginés CiudadReal, Daniel Sánchez, Mertxe J. Badiola, etc.

Nos encontrábamos en esas fechas, me atrevo a decir, en una época dorada de los proyectos colaborativos. Me permití incluso dar rienda suelta a mi vena humorística y crear no una sino dos entradas en este blog sobre los proyectos colaborativos en clave de humor: Poesía eres tú, Callejeros Literarios, La tribu 2.0, Al otro lado de las TIC, El kiosko de las chuches, Construyendo historias, etc.


El 2012 fue un año donde además de Calletíficos, centré toda mi atención en la organización de las Jornadas Novadors 2012 en Alcoi y donde el resto de los proyectos que llevé a cabo se centraron en mis alumnos en el aula. Lástima, no me quedó tiempo para mucho más. Aunque con unos amiguetes: Anna Sorolla, Gorka Fernández y Juanma Diaz, realizamos un promo del Aulablog12 y Novadors12, La "vieja" escuela no es para mí.


El curso 2012-2013 vino nuevamente cargado de propuestas, muchas de ellas no quajaron,  otras fueron grandes éxitos. Entre las que no conseguí llevar adelante estuvieron algunas de las que presenté en el II Encuentro de Buenas Prácticas del CITA y que estaban muy ligadas al cine. Así Callejeros Cinematográficos, DVDCrossing o Kuentapelis se quedaron en el tintero, pero no renuncio a que en algún momento puedan alzar el vuelo cual ave fénix con mayor fuerza si cabe.



Sí que resultaron las Noches de Cine y Educación, III y IV, con La guerra de los botones y Katmandú, así como la matinal de La parte de los ángeles, fruto de mi participación en La tribu 2.0 de la mano de Mercedes Ruiz. Y ahí queda también mi discreta participación en Kfé Innovación con Marga Ojeda a la cabeza y en El kiosko de las chuches de la mano de Lara Romero.

También no resultó ser lo que esperaba el microproyecto: Ya es primavera en…, aunque si hubo una moderada participación en el mismo por parte de mi amigo Evaristo Romaguera y sus alumnos, Aníbal de la Torre y algunos otros entre los que también se encontraban mis alumnos. Ni tampoco salió adelante el proyecto de mi amigo Javier Alegre que me propuso ese año participar en un proyecto muy curioso llamado: El “vestiario” de lengua, las intenciones eran muy buenas, pero tropezaba nuevamente en la dificultad de no ser profe de lengua. ¡Con lo que me gustaría a mí ser Maestro de Secundaria!

No estaba resultando ser un buen año para los proyectos colaborativos. Los docentes no parecían estar por la labor de enrolarse en proyectos. Razones, imagino que muchas y variadas (si eso en otro post hablamos de ello), pero es una realidad que no podemos negar. Aun así, a raíz de una propuesta de mi buen amigo Daniel García en el II Encuentro de Buenas Prácticas, me convenció y me enroló en un gran equipo formado además por Silvia Gongo, Maru Doménech y Aure Molina para llevar a cabo: Lo tuyo es pura leyenda. Un proyecto donde nuestros alumnos llevaban a cabo en cortos de video sus particulares adaptaciones de las leyendas de G.A. Bécquer. Yo sabía que esto me quedaba grande, a mí, profe de ciencias, y como no quería que se volviese a perder una oportunidad de llevar adelante algo tan valioso en el aprendizaje de mis alumnos, convencí a una compañera de lengua de mi centro para llevarlo adelante, Gloria Jiménez. Bueno, y que versiones de leyendas. Había para todos los gustos, aunténTICas joyas, y obras cómicas de serie B o incluso Z. Fuera como fuese, los alumnos y los profesores aprendimos y disfrutamos por partes iguales y el proyecto fue recientemente referenciado en la revista Educación 3.0

Nuevamente, la organización de un nuevo compromiso con las TIC, el curso de verano EducaDigital13 me absorbió en los últimos meses del curso y ello impidió que colaborase más activamente en dos proyectos en los que me había enrolado: En la nube TIC de la mano de Juan Carlos Guerra, Antonio Omatos, Luz Cervigón entre otros amigos y el Proyecto Guappis de la mano de Ana Mariño, Noelia García López, Ana de la Fuente y otros muchos más.

Y con estas llegamos al presente curso escolar, 2013-2014. En este curso escolar, llevo adelante tres proyectos colaborativos y al menos en dos de ellos me gustaría desde aquí invitaros a participar y a colaborar.

El primero en nacer fue: Viaja con Nosotr@s. Un proyecto donde cualquier miembro de la comunidad educativa, sean alumnos, profesores o personas a título particular, pueden compartir sus viajes y aprendizajes de una manera totalmente abierta. Un proyecto de proyectos. 


Tengo el convencimiento de que aprendemos en cualquier viaje, sea real, virtual o imaginario, en el pasado, en el presente o en futuro, y ese aprendizaje compartido es mucho mejor. En la actualidad, hay más de 25 personas o grupos de alumnos o incluso centros comprometidos con el proyecto. Hay quien ya ha dejado su huella, o la de sus alumnos (como Ainhoa Ezeiza) y otras muchas están a la espera de este tercer trimestre del curso para plasmar sus viajes, sus aprendizajes. Pero estoy convencido de que podemos ser muchos más, y que es un proyecto que puede durar en el tiempo y seguir adelante hasta que queramos mantenerlo vivo. Así que, ¿por qué no te animas a Viajar con Nosotr@s?

Después vino: AporTICs. A propuesta de mi amiga Mª Carmen Devesa y con la excelente compañía de Manuel López Caparrós, Juan Sánchez Martos y Manolo Samos, llevamos adelante la coordinación y gestión de un proyecto donde pretendemos que el aprendizaje entre iguales, nuestros alumnos, sea el verdadero protagonista. Tutoriales de herramientas y recursos TIC creados por alumnos para alumnos. El proyecto va viento en popa y hay proyecto y tutoriales para rato, pero no lo dudes, si tienes alumnos o eres un alumno de Infantil, Primaria, ESO o bachillerato y sabes y puedes contar algo sobre alguna herramienta TIC a otros alumnos de tu misma edad, AporTICs es tu proyecto.


Y por último no puedo dejar de hablaros de un proyecto que estoy llevando a cabo con mi buen amigo Abraham Alonso del C. Cardenal Xavierre de Zaragoza. Lo hemos llamado: TuIdeaCool, un proyecto I+D alcomaño. En él, mis alumnos de 4º de ESO de trabajo monográfico de investigación colaboran con sus alumnos de Informática en la creación (Alcoy) de un producto mediante el uso de conocimientos científicos y en su publicitación y marketing (Zaragoza): creación de una marca, un logo, posicionamiento en Internet (web, redes sociales, etc.). Más adelante cuando tengamos ya cosillas que mostrar, os daré más detalles del mismo.

Así que estas son mis penas y mis glorias con los Proyectos Colaborativos en estos últimos cinco años. No me arrepiento de nada, pero sí he aprendido y mucho cuando miro hacia atrás y a la vez pienso en lo que puede venir. Sigo creyendo que son unas excelentes oportunidades que estamos en la obligación de brindar a nuestros alumnos para la mejora de su aprendizaje, para un aprendizaje más activo y positivo, más eficaz y rico. No lo dudes ni por un segundo, pruébalo y te convencerás, y si no sabes por donde empezar o quieres alguna sugerencia, ahí van dos: Viaja con Nosotr@s y AporTICs.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Pedagogías emergentes en la sociedad digital - Jordi Adell en #EducaDigital13

Siguiendo con los vídeos del pasado curso de verano #EducaDigital13, llega ahora el turno de mi gran amigo Jordi Adell.

  Jordi despertó reflexiones y alentó actitudes críticas con esta magistral ponencia. No os la perdáis.


Aumentando las posibilidades de una nueva educación con las TIC - Juanfra Álvarez en #EducaDigital13

Quisiera, antes de que finalice el presente año, subir los vídeos de lo que fue el curso de Verano de la Universidad Politécnica de Valencia en su campus de Alcoi y que tuve el placer de montar desde Novadors y conjuntamente con la misma UPV-Campus d'Alcoi.

Lamento la demora, pero ya sabéis como funcionan las cosas de palacio. Empiezo por la ponencia que di yo mismo por aquello de "el burro delante para que no se espante", bueno no ;-), más bien por aquello de que al realizar el montaje de los vídeos, si alguno servía de conejillo de Indias, que fuese este antes que el de cualquiera de los otros cracks que vienen detrás.

En dicha ponencia, traté de mostrar mi trabajo: lo que hago en mis clases, como trabajo con mis alumnos. Os presento tanto la presentación que utilicé como el video de la ponencia. Espero que os pueda servir.


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Ciencia, webquests y proyectos con vídeos. Cambiando la metodología.



Con motivo de la semana de la Ciencia, la Universidad Politécnica de Valencia -Campus de Alcoy, celebra por segundo año consecutivo el concurso Muestra la ciencia en video y nuevamente no he querido dejar pasar la oportunidad que esta iniciativa me brinda para trabajar con mis alumnos en un proyecto cuyo reto sea el de presentar un video a dicho concurso. Consiste en por grupos de 2 o 3 alumnos realizar una práctica de Física o Química y grabarla en un video de 3 o 4 minutos.

El año pasado la propuesta nos llegó tarde y sólo participé con mis alumnos de 4º de ESO. Este año, con tiempo, he querido enfocarlo mejor. Lo hemos trabajado cambiando la metodología (orientados desde una webquest que he realizado con dicha finalidad - está en valenciano pero con el traductor de Google no tendreis dificultad para entenderla -), con más organización (utilizando horas de clase y horas extra por las tardes), con más alumnos (participamos con los alumnos de 3º y 4º de Física y Química de ESO), y por supuesto con mucho más trabajo (tres semanas de trabajo intenso, mañanas y tardes, de estar pendiente de lo que iban realizando, de guiar y orientar en los pasos que iban tomando mis alumnos, etc.).




La diferencia fundamental con respecto al año pasado ha estado en la forma de trabajar, en la metodología empleada. Este año con la webquest, con los pasos más clarificados, sabiendo en todo momento que se les pedía (una buena rúbrica de evaluación) y con una mayor ilusión y motivación si cabe por estar trabajando en algo real, en algo para ellos cercano, que les gusta y apasiona (la ciencia recreativa, ciencia manipulable, palpable y no magistral y verborreica) , ha permitido unos resultados muy satisfactorios o al menos, unos resultados que para ellos y para mi así nos lo parecen. Creo que hemos aprendido ciencia, y no solo ciencia, pero además nos lo hemos pasado muy bien. Así que esas horas de trabajo extra, bienvenidas sean. Sarna a gusto no pica.

Como en todo trabajo, no todo es siempre perfecto o muy bonito. También hay algunos grupos, algunos vídeos, que necesitarían mejorar, pero bueno, cada uno a su ritmo, con su estilo, con su saber hacer, han hecho lo que estaba en su mano y conocían de antemano lo que se les pedía y se les iba a evaluar, así que también está bien que aprendan de los errores, de las dificultades que se les han planteado o de aquellos momentos que han perdido el tiempo tontamente por un exceso de confianza o pensando que este proyecto era hacer un simple video y ya está.


Yo por supuesto también saco mis propias conclusiones y mis "necesitas mejorar". Servirán para que en próximos proyectos, perfile aquellos flecos que aquí se me han escapado y siga aprendiendo, de ello y de mis alumnos.

Ganar el concurso no creo que lo ganemos, pero ya os digo que aprender y pasarlo bien aprendiendo, eso sí lo hemos hecho.

De todas formas, si a alguien le apetece echar una mano a mis alumnos a aumentar sus posibilidades de hacer un buen papel en este concurso, tanto ellos como yo os quedaríamos muy agradecidos si os pasáis por Youtube, los visualizáis y además si os gustan y inciáis sesión con Youtube y le dais al "Me gusta", mejor puntuación obtendrán en el concurso. Los vídeos están en castellano, excepto el 08 - Bambolles de foc que tampoco tiene demasiada dificultad a la hora de entenderlo.  Muchas gracias de antemano.

3º ESO A

02.- Líquidos fluorescentes: 
http://www.youtube.com/watch?v=161sXmVOPl4


04.- El efecto Coca-Cola: http://www.youtube.com/watch?v=TfPDsJjAhUk


06.- Vela y agua que sube: http://www.youtube.com/watch?v=PvHlKwPsI7Y

07.- La electricidad estática: http://www.youtube.com/watch?v=BhBpn70LqYg

21.- Levantar hielo con un hilo: http://www.youtube.com/watch?v=vSm33wypWYc

22.- Columna de densidades: http://www.youtube.com/watch?v=ku21zHresuU


3º ESO B



10.- Burbujas inflamables: http://www.youtube.com/watch?v=KZrMlDWhvS4

11.- Burbujas resistentes: http://www.youtube.com/watch?v=7fmYXduiwO4



4º ESO A y B


14.- Determinación de azúcares reductores: http://www.youtube.com/watch?v=SIWQ8iX33aA


16.- La disolución del color: http://www.youtube.com/watch?v=rTL61JTBwRc

17.- Fluidos no newtonianos: http://www.youtube.com/watch?v=_qaDVadUn0c




En Biología y Geología, arrastrado por estar trabajando con la webquest empleada en Física y Química con este concurso, también he querido trabajar un tema que tal y como lo enfocan en los libros de texto siempre se me atragantó y a mis alumnos también, y que quería desde hace tiempo trabajarlo de una manera diferente, más contextualizado, más cercano a mis alumnos y con algunos aspectos que yo considero que son importantes pero que muchas veces los profesores pasamos por alto: además de verlo y trabajarlo desde la perspectiva de otras asignaturas, es el trabajar también las emociones, los sentimientos, la identidad y el ser de las personas, sin olvidar los orígenes pues ya lo dice mi paisano Raimon: "Qui perd els origens perd la identitat" / "Quien pierde los orígenes, pierde la identidad".

Así de esta manera, os dejo aquí la webquest con la que he trabajado con mis alumnos los "terremotos", pero como digo, de una manera diferente, más contextualizada, más cercana a ellos y que incluso llega al corazón. Ahora estamos analizando los resultados y sacando conclusiones de lo que hemos trabajado. Aquello que ha funcionado y aquello que no, pero ya os digo que aprender, todos hemos aprendido, ellos y yo y que vamos a tomar buena nota de los aciertos y de los errores cometidos, ellos y yo. Esta webquest está también en valenciano, pero con el traductor de Google no creo que tengáis problemas con ella.