El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Un trabajo serio: reflexiones en torno a “Los buenos profesores”

 A los que nos gusta el cine y la educación estamos este año 2024 de enhorabuena. Y es que en lo que llevamos de año se han estrenado un buen número de películas. Películas que, si bien son de 2023, es ahora cuando nos han llegado: El maestro que prometió el mar (España, 2023), Radical (México, 2023), Sala de Profesores (Alemania, 2023), María Montessori (Francia, 2023) y la recientemente estrenada, Los buenos profesores (Francia, 2023). 

“Los buenos profesores”, habla como no podía ser de otra forma de profesores. Son profesores de secundaria, de un instituto público del extrarradio de París. Profesor: un trabajo serio, que se corresponde con la traducción literal de su título original: “Un métier sérieux”. Y ciertamente es así, pues en la película apenas se incide sobre los estudiantes ni tampoco lo hace sobre el sistema ni el resto de la comunidad educativa. Pero tampoco lo necesita, pues con atender a la realidad de un pequeño grupo de profesores, ya le da motivos suficientes al director Thomas Lilti para componer una película coral que básicamente empieza con el inicio de un curso escolar y termina con el inicio del siguiente.

Si bien esto puede suponer un hándicap que haga que el público que realmente la disfrute y valore sea el profesorado de secundaria, esta película puede y debe ser vista por cualquier persona, incluso aquellas que no tengan ninguna relación directa con la educación. Tanto estudiantes como padres, madres y demás personas, podrán ver en este film como los docentes son también personas, humanos al fin y al cabo, con sus virtudes y sus defectos, con sus filias y fobias, y con sus familias o ausencia de estas.

Tampoco encontramos en su metraje demasiadas referencias a la metodología, ni a la pedagogía utilizada en las clases, y sí hay una mayor incidencia en las relaciones sociales, en los entresijos habituales tanto profesionales como personales de estos “buenos profesores”.

El miércoles pasado, en el preestreno de este film en los cines ABC de Gandía promovido por Cero en Conducta y Filmax, y con una sala llena en su mayoría de docentes de secundaria; la película llegó a crear una complicidad con todos los allí presentes, que pocas veces he visto en un pase cinematográfico. En determinadas escenas se conseguía arrancar la risa cómplice de aquellos docentes presentes en la sala que en más de una ocasión se vieron reflejados en alguna de las anécdotas o situaciones que les ocurrían a los personajes. Y también esos silencios dramáticos ante los diferentes problemas, familiares o académicos, que iban discurriendo por la pantalla, y que, si bien no necesariamente nos hemos visto en alguna situación semejante, sí conocemos casos de otras personas (como decía antes, no necesariamente docentes) que han pasado por ahí. En definitiva, este film refleja muy bien la realidad de una profesión y de unas personas, que al fin y al cabo, somos también humanos, y viene muy bien a unos para ver que lo que nos pasa no es algo aislado que nos haya pasado únicamente a nosotros; y a otros para empatizar con la profesión del docente, ver las dificultades y los buenos momentos, que también los hay, por los que se pasa, y como siempre (aquí no vale decir, en algunas ocasiones), el oficio se lleva a casa y son los tuyos quienes van a tener que aguantarte y soportarte ese tiempo extra que sigues ejerciendo de profesor en tu casa o fuera de ella, pero lejos del centro y del aula. 

Desde la profesión, y más en este país, siempre se ha enjuiciado y con lupa, toda aquella ficción que se ha dado sobre la educación. Si bien en España no se prodigan demasiado las películas con temática educativa y menos aún ambientadas en una época actual, el cine francés, por el contrario, es muy prolífico en estas lides. Y si tienen una gran virtud a destacar, esta es precisamente que reproducen a la perfección una realidad como es la educativa, y esta no resulta caricaturesca. Bien sea con actores desconocidos o incluso con docentes y estudiantes reales (que no son actores), o bien con actores consolidados como es este el caso. Nadie puede decir en esta ocasión que los papeles que interpretan los actores del reparto de “Los buenos profesores” sean poco creíbles, o que relaten situaciones irreales o que no se dan nunca en un centro educativo. Podríamos decir que la película es como si se hubiese rodado en un centro educativo cualquiera, sin que docentes y estudiantes fuesen conscientes de ello. Recuerda por momentos a otras grandes películas francesas sobre educación: Los profesores de Saint-Denis (2019) y Hoy empieza todo (1999). En la primera, aunque la mirada en esta película es diferente, estamos también en la realidad de la etapa de secundaria. En la segunda, si bien aquí se habla de educación infantil y sí se tiene presente a toda la comunidad educativa como protagonista, la descripción y la trama en torno al director y resto de maestras, le confiere muchas similitudes con Los buenos profesores.

Ha sido un placer poder disfrutar del veterano actor François Cluzet y a la vez del joven (ya no promesa sino actor consolidado) Vincent Lacoste. El primero, lejos de ese increíble papel que interpretó en Intocable (2011), interpreta aquí el rol de profesor veterano desfasado y de clases aburridas, pero que a su vez es querido tanto por estudiantes como por el resto de docentes, dado que ejerce como si fuera padre de todos ellos. Se trata pues de un buen profesor, de esos de los que dejan huella, de los que recuerdas. A su vez, es padre y esposo, pero precisamente es en su casa donde tiene estos roles como asignaturas pendientes. Como decíamos anteriormente, un docente, difícilmente es capaz de dejar su profesión cuando deja el centro y se la sigue llevando a su casa, donde, por la confianza, es su entorno quien carga con sus momentos de desesperación, con sus inquietudes y sus problemas.

Por otro lado, Vincent Lacoste, interpreta el joven profesor novato que está en docencia por rebote y que poco a poco irá encontrando su vocación, a pesar de que no es lo que esperaba su padre de él, y tendrá que enfrentarse no sólo con su inexperiencia como docente sino también con sus valores, sus principios y los sentimientos contrapuestos que, en el día a día de un docente de secundaria de nuestros tiempos, son más que habituales.

Es cierto que esta película invita a la reflexión, al coloquio, y a un análisis posterior, del que el público del pasado miércoles en los cines ABC de Gandía nos quedamos con las ganas. Pero principalmente este film es muy interesante para que sea descubierto por toda la comunidad educativa y que más allá de esa reflexión y análisis, lleve a toda persona que la vea a profundizar en otros muchos más aspectos como son el empleo del lenguaje cinematográfico que se hace en la película, a promover el pensamiento crítico, y a empatizar y analizar ética y moralmente la situación real, tanto la mostrada en la película como la que se vive en nuestras aulas. 

Ahora más que nunca, y aprovechando la excelente oportunidad que nos están dando estas producciones recientes sobre cine y educación, es más necesario que nunca reclamar una mayor atención en las aulas al cine, a su lenguaje y a su excelencia como recurso didáctico y pedagógico. Más cine y educación, más cine en las aulas, más cine por favor.


domingo, 6 de enero de 2013

Tres CITAs con el destino


Aunque es hablar del pasado, tenía pendiente saldar una deuda, la deuda del pasado,  consistente en hablar de mi paso por el CITA. Antes de empezar tengo que decir, que para mí el CITA era mucho más que una cita, se trata por decirlo de una forma que se entienda, un encuentro con un lugar y una gente a los que considero unas de las principales referencias en tecnología educativa aplicada al aula en este país, y por ello, para mí, una cita obligada pasar por allí, al menos una vez en la vida. 

El CITA en julio organiza todos los años el congreso E-DUCA (ya lleva 6 ediciones), al que no he tenido oportunidad de asistir todavía, y además organiza otras muchas actividades, pero desde hace dos años los llamados Encuentros en la tercera fase, no, los Encuentros de Buenas Prácticas, y en este segundo encuentro de Buenas Prácticas, TIC en la Educación del 27 de octubre de 2012, tuve la suerte de que seleccionasen una experiencia mía. Con ello conseguí pasarme por el CITA, y con ello, deuda saldada.

Mi amiga Anna Sorolla (@Anna_Sorolla) presentaba también una experiencia compartida con mis buenos amigos Pepe Rubiales (@pepetic) y Manuel López (@capileiratic), así que quedamos en ir juntos al CITA. El CITA (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas), se encuentra en un lugar de Castilla y León llamado Peñaranda de Bracamonte, provincia de Salamanca, y armados de mucha ilusión, emprendimos el viaje al paraíso.



Salimos el 26 de octubre de 2012 después de terminar mis clases. Éramos dos en la carretera. Primero nos adentramos por caminos de Castilla la Mancha, hasta sin quererlo llegar a Madrid. Nos equivocamos con la salida a tomar y en el centro de Madrid que aparecimos. Una hora, perdidos en la capital, llegué a pensar que iba a morir en Madrid, y es que la ciudad no es para mí. Por fin, tras superar carreteras secundarias, la M30 y la M40, tomamos rumbo hacia la ciudad de Teresa, el cuerpo de cristo, Ávila, y por tierras de Ávila, hasta la vecina, Salamanca, donde poco antes de llegar a dicha ciudad, se encuentra Peñaranda de Bracamonte. Y también la lluvia quiso ser compañera de viaje nuestra durante un tramo, de Madrid a Ávila. Al caer la noche ya estábamos en Peñaranda. Lástima que Peñaranda no tenga aeropuerto, como si lo tiene Castellón.

El azar, el destino, la casualidad, quiso que nada más llegar, otro coche al lado nuestro hacía lo mismo, y de él se bajaron Inés Andrés (@lajaines), Lola Prieto (@lolaprieto), Marcos Cadenato (@marcoscadenato), y Maru Doménech (@marudo76), esa chica de la bahía de Palma a la que tanto aprecio. Y ya en el hotel, donde nos pasamos un momento a dejar las maletas, otra agradable sorpresa, Carlos Paez (@capez01) y Estrella López Aguilar (@starpy).

Esa noche, la noche más oscura que recuerdo de octubre, nos disponíamos a cenar en un restaurante, Los Alamos, que mi querida amiga Carmen Iglesias (@carmeniglesiasb) había concertado y que ya nos esperaba junto con el resto de amigos y participantes a los encuentros que habían adelantado su llegada a ese viernes. Así pues, se trataba de una cena entre amigos, allí estaban Pepe Rubiales (@pepetic), Juanma Díaz (@juanmadiaz), Ana Mariño (@mestraprimaria), Nacho Gallardo (@profenacho08), Evaristo Romaguera (@evroes), Ginés Ciudad-real (@ginesciudadreal), y otros muchos amigos más, compartiendo mesa y mantel. Y, supongamos que una noche, cenando... resulta que se hace medianoche, y que el 27 de octubre es el cumpleaños de Juanma Díaz, pues allí nos tienes a todos cantando “¡Cumpleaños feliz!” al homenajeado de la noche. Ni que decir tiene que se armó la gorda en el restaurante. 


Pero el regalo de cumpleaños de Juanma, se iba a acompañar de el gran espectáculo, el mayor espectáculo del mundo, la noche de Fraganato. La extraña pareja formada por José Antonio Fraga (@o_fragha) y Marcos Cadenato mostraron su colección particular de camisetas frikis acompañados por su particular show en el restaurante La Posada. Allí nos encontramos con la mayoría de los ponentes de la mañana: Silvia González (@SilviaGongo), Pep Hernández (@pephernandez), Toni Solano (@tonisolano), Daniel García (@Daniyecla), Miguel Gil (@miguelgilcasado), César Poyatos (@cpoyatos), Lourdes Domenech (@lourdesdomenech) y el alma del CITA y de estos encuentros, José Luis Sánchez (@JLBracamonte). Por el mismo precio, todo en una noche. ¿Se puede pedir más? Tras tantas emociones, tocaba irse a la cama.

Mañana del 27 de octubre, amanece, que no es poco, y digo esto porqué acostumbrado a las inusuales cálidas temperaturas que estábamos teniendo en mi tierra, levantarse en Peñaranda a 4ºC era todo un reto, pero el día lo valía. Así que tras el desayuno de los campeones (había que tomar fuerzas para afrontar el día), derechito hacía las maravillosas instalaciones que tiene el CITA en Peñaranda de Bracamonte. 


Allí, tras la presentación, y durante toda la mañana, fueron desfilando los mejores gurús en aplicación de las TIC a la educación. Primero llegó Lourdes Domenech que nos habló de sus memorias de África. Una ruta por distintos paisajes educativos, una ruta con el tren de la educación, una mujer en África, aprendiendo y ayudando a aprender. Tras ella, la pareja perfecta, la formada por Pep Hernández y Silvia González, que nos hablaron de la importancia del trabajo colaborativo. Estos dos hacen creíbles historias como: Tienes un email o Cuando Harry encontró a Sally. Tras el descanso, en el que tuve la oportunidad de saludar a otros muchos más amigos y especialmente a Mercedes Ruiz (@londones), llegó el turno de El caballero Don Quijote y su hidalgo Sancho Panza y viceversa, o lo que es lo mismo, Toni Solano y Dani García o Dani García y Toni Solano. ¡Vaya par de amigos!. Geniales en su intervención e interesantísimo proyecto el suyo. Cero en conducta llegó después, de la mano de Mercedes Ruiz y Felipe Rodríguez, y ya para rematar la mañana, primero Miguel Gil con el Proyecto LOVA y César Poyatos aprendiendo Física en movimiento, donde pasamos de Matrix a aprender física subidos a la montaña rusa.


La comida sobre la hierba, no, la comida se desarrolló, aunque un poco tarde, en los salones del hotel Las Cabañas. Un menú total, de escándalo, sólo diré que como plato principal se elegía entre Bacalao confitado en aceite de oliva o Tostón asado al horno de leña. El Chef, la receta de la felicidad no sé si la conoce, pero se las vería y desearía para cocinar dichos platos para tantos comensales. Además de trabajar, a los profes también nos gusta comer bien, y en Peñaranda, se come muy bien.


Tras un café express y la siesta, si es que alguien pudo hacerla, era el momento de las experiencias simultáneas. Dada mi participación en una de las salas, concretamente en el auditorio, no pude presenciar las demás, y por ello sólo describiré las que pude presenciar. Lo imposible hubiese sido haberlas visto todas, pero ahora sí puedo con los videos del resto de las intervenciones. Aproveché esos momentos de esparcimiento para poner en marcha otra de las iniciativas que llevaba a Peñaranda, aunque con muy poco éxito, el DVDCrossing. Bueno, otra vez será, más y mejor.

En el auditorio, arrancó Diego Redondo (@diegoredondo13) con un paseo por las nubes, hablándonos del blog “En la nube TIC”. Tras él, Anna Sorolla y Pepe Rubiales nos presentaron el proyecto Mira dentro de TIC, hablándonos del silencio, por lo que aquello parecía Los gritos del silencio. Acompañando a Ana Mariño y presentando #guappis, me percaté de que ha nacido una estrella, Noelia García (@noebranford) ¿Quién es esa chica? Una pedagoga muy resuelta que con soltura y desparpajo nos encandiló a todos con el proyecto #guappis. Y tras ellas, un servidor con su experiencia: Pupitres, pizarra y clarión: cine, TIC y educación en acción.


Tras finalizar mi experiencia, abandoné el auditorio y me pasé a ver a los compis de Kuentalibros que se encontraban en el hall del otro edificio grabando recomendaciones lectoras y a Ramón Besonías con su Cine en las aulas, una educación basada en la realización de pequeños cortos o montajes audiovisuales, una propuesta que invita a una rebelión en las aulas.

Para finalizar el encuentro, el concierto: En vivo y en directo, concierto con iPads a cargo de Javier Monteagudo (@jmonteo). Magistral demostración de lo que se puede hacer con un iPad y unos cuantos cachivaches electrónicos. Me hubiese gustado ver interpretar a Javier el coro de los peregrinos de Tannhäuser, pero se me antoja que con el iPad es intocable, aunque por otro lado creo que con Javier no es misión imposible. Y curioso hubiese sido ver a algunos amiguetes allí presentes como José Luis Sánchez, Marcos Cadenato, JLG (@jlgj), Carlos Paez y Pep Hernández como los chicos del coro de tan sublime pieza. Aunque si bien no cantar y sí más hablar, beber y comer (bueno, alguno come, reza y ama), fue lo que hicimos cuando nos reunimos todos tras la clausura en el hotel Las Cabañas. La fiebre del sábado noche continuó con algunas copas en La Posada, y con ello finalizó el día y también el encuentro. Lástima que no hubiese durado 48 horas más, pero era momento de volver a empezar, con las clases, con la rutina, con el día a día.

Así que por la mañana del domingo 28 de octubre, tras besos, abrazos y despedidas, tocaba poner rumbo de vuelta a casa.

Posdata: Te quiero agradecer que hayas llegado hasta el final del artículo y por si no te has dado cuenta, he tratado de introducir en el texto algunos títulos de películas, títulos que aparecen en negrita, como una actividad más de las descritas en mi intervención en este encuentro y que he disfrutado poniendo en práctica.

Fotos: mi álbum en Flickr del encuentro, aquí

viernes, 16 de noviembre de 2012

Matinal de la Tribu 2.0 en Alcoi: La parte de los ángeles (2012) de Ken Loach


El pasado martes, martes y 13, Alcoi pudo disfrutar de la matinal de la Tribu 2.0 con el pase de “La parte de los ángeles”. 242 personas, entre alumnos de 3º, 4º de la ESO, PQPI y profesores de tres centros de Alcoi: IES Pare Vitoria, IES Andreu Sempere y C. Sagrada Familia, pudimos disfrutar del visionado de la última película de Ken Loach. Una película que gustó tanto a alumnos como a profesores y que va dar mucho juego en las aulas y en los cines.


La proeza de esta matinal, fue gracias a la colaboración desinteresada de Alta Films, el Centro Comercial Alzamora, los Cines ABC y a la concejalía de educación del Ayuntamiento de Alcoi. Todas estas entidades permitieron que estos alumnos y profesores, pudiésemos presenciar esta película al igual que en otras siete ciudades más del territorio español.

Un grupo de alumnos voluntarios d 4º de ESO del C. Sagrada Familia, tomó fotos del evento y grabó una serie de entrevistas entre los asistentes.

Fotos:

http://www.flickr.com/photos/75935535@N05/sets/72157632010583060/

Vídeos:

http://www.youtube.com/watch?v=z6NemZwV5bs

http://www.youtube.com/watch?v=-YBJOxuCRmI

http://www.youtube.com/watch?v=WXQkFQO6eD8

Con todo ello y alguna cosita más he elaborado este video-resumen del acto:

La prensa local se está haciendo eco de la noticia. Algunos medios nos han comentado que lo harán en breve, así que iré actualizando este entrada conforme vayan apareciendo dichas reseñas.

 http://www.elperiodic.com/alcoi/noticias/204824_matinal-cine-para-escolares-cines-alcoy.html

Y también para trabajar a posteriori la película, he confeccionado esta pequeña actividad para realizar con alumnos de niveles que van de 3º de la ESO hasta adultos y que se pueden realizar en pequeños grupos de 4 o 5 alumnos, para posteriormente realizar una puesta en común de todas ellas. En mi centro ya las estamos trabajando los cuatro cursos que asistimos al pase.



Si tenéis oportunidad, no os perdáis esta película y aprovechad su alta carga social y transversal para trabajarla en el aula.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Cine, TIC y Educación: algunas propuestas para llevar el cine al aula.


Dejo aquí a modo de apuntes, algunas posibles sugerencias de cómo podríamos trabajar el cine en el aula, desde diferentes niveles educativos, desde diferentes áreas, con diferentes implicaciones, etc. Todas son modificables, adaptables, y “copiables”. Muchas de las propuestas sugieren/proponen a su vez otras, o variaciones de las mismas, con los mismos o con otros protagonistas, etc.

Ahí van algunas:

  • Kuentapelis: al igual que Kuentalibros, se trataría de que nuestros alumnos contasen, bien en un video, bien  en una locución de audio, que les ha parecido aquella peli que han visto, ya sea en el cine, en la tele o en DVD. Que es lo que más les gustó, o lo que no les gustó, alguna escena o secuencia para recordar o para olvidar, que calificación le pondrían, si la recomendarían o no, etc.
  • Callejeros Cinematográficos: aunque no en todas las ciudades y pueblos de nuestro alrededor podamos encontrar calles con nombres de actores, directores, o incluso títulos de películas (en este caso también valdrían nombres de salas de cine o de filmotecas, etc.), sí que podemos encontrar algunos ejemplos muy característicos, como la ciudad de Zaragoza que posee un sinfín de calles con títulos de películas, que nos permiten trabajar al igual que Callejeros Literarios o Callejeros Científicos con nuestros alumnos el cine ya no sólo en el aula, sino también en la calle. Si nuestra ciudad es pequeña o no tiene nombres de calles relacionadas con el cine, podemos optar por rebautizar nuestras calles por un tiempo con nombres de cine.

  • Un libro = una peli o dos o tres… ¿Cómo se ha adaptado una novela, un relato, al cine? ¿Cuántas adaptaciones cuenta? ¿Es/Son fiel/es al texto? Desde las asignaturas de lenguas, se puede trabajar el tema de las adaptaciones cinematográficas, con mucho juego en algunos casos, pues cuentan con numerosas y variopintas propuestas.
  • El cine va a clase. Desde las diferentes áreas o asignaturas podemos encontrar siempre ejemplos para trabajar los contenidos curriculares desde el cine. El cine nos ha proporcionado y nos sigue proporcionando numerosos ejemplos para ello, ya sea desde una óptica real o ficticia, tanto una como otra, nos valen para llevar adelante nuestro propósito. La historia, la literatura, las matemáticas, la música, etc en el cine.
  • Mis 50 pelis: bien con profesores, bien con alumnos, podemos recoger mediante Twitter por ejemplo, los títulos de aquellas 50 (o pueden ser menos) películas que significaron algo, por ejemplo: la que me hizo llorar, la que me indignó, la que me sorprendió, la que me enamoró, mi primera película, mi última película, etc.
  • Luces, cámara y un valor. Trabajar cada mes del curso escolar un valor, desde la proyección en clase de una película con la que se pueda trabajar dicho valor, con actividades relacionadas con la película y ese valor.
  • Una escena vale más que 1000 versiones: Realizar diferentes versiones de una misma escena clásica de una peli con alumnos, grabarla en video y subirla en Youtube. Compartirla con las de otros centros y disfrutar con los diferentes matices aportados por todos.
  • ¿Rodamos? - Peli colaborativa. Desde diferentes centros se trabaja en la realización de una película. Se puede optar por versionar una peli existente y cada centro va rodando una determinada escena y luego se unes, o por darle un enfoque multicolaborativo en el que cada centro va rodando una escena que va encadenada con la siguiente que será rodada por otro centro (cada grupo confeccionaría su propio guión, contaría con sus propios personajes, etc., pero debería de seguir con el hilo argumental propuesto por el grupo anterior y dejar una vía del mismo para el siguiente grupo).
  • Festival de cortos. Rodar cortos relacionados o no con el área o asignatura, distribuyendo a los alumnos en grupos y cada uno de estos realiza su propio corto. Se puede participar también desde otros centros y compartir el trabajo. Entre todos se puede confeccionar un catálogo de cortos de una asignatura, o con temática libre, etc.
  • ¿Qué es para ti el cine?: Entrevistas a alumnos/as o entrevistas a personas en las que nos cuenten que es para ellos el cine. Se pueden subir a Youtube, insertar en un blog, etc.
  • ¿Ponemos música?: Seleccionamos una escena de cine y probamos a ponerle otra música, o a una película muda le ponemos música. Bien puede ser música ya elaborada o bien, hecha por los alumnos, con instrumentos o con programas y aplicaciones que las TIC nos ofrecen para ello.
  • CineClub Twitterland: a partir de una misma peli vista en el cine, en la tele, etc. vertir opiniones, valoraciones en Twitter (podría ser también en un blog, un foro) con un mismo hashtag. Más rico cuanta más gente participe, y de diferentes centros y ciudades.
  • Videocrossing. Liberar DVDs en encuentros, jornadas o incluso en el mismo centro, donde cada uno, alumno, profesor, padre, etc., puede liberar aquel DVD que ya ha visto, o al que tiene aprecio y quiere compartir y favorecer que otros puedan verlo.

  • Tengo una peli para ti: preguntar entre los amigos, la familia, los compañeros, etc.: ¿qué peli has deseado ver y no lo has hecho?. Buscar la forma legal y posible de hacerle llegar esa película.
  • Pónmelo fácil: realizar líneas de tiempo, organigramas, árboles genealógicos de pelis con difíciles tramas, para que así se puedan seguir sin dificultad por espectadores menos avispados, o para ser trabajada con detalle.
  • Carteles alternativos: confeccionar desde Plástica u otras materias, carteles de películas, alternativos al original.
  • Ciencia (real o) Ficción: Desde las áreas de Ciencias, trabajar aquellas películas en las que la ciencia sea vista amablemente o con todo tipo de mentiras (mentiras científicas en el cine).
  • Geolocalizando exteriores: foto o video de un lugar que aparece en una película, y  etiquetar dicho lugar (con la foto y/o fragmento de video en el que aparece o con la foto y/o fragmento de video del lugar original) en Google Maps. También se puede realizar a modo de publicación, ya sea en un blog o en una Wiki, la confrontación de imágenes o videos de cómo es un determinado lugar en la realidad y como aparece en la película.
  • Tweets de película: pequeñas frases de película (no más de 140 caracteres) se vierten en twitter para dar a conocer mejor el cine entre nuestros alumnos/seguidores/etc.
  • Videoteca de clase o de centro. Confeccionar una videoteca de clase o de centro, con títulos para cada ocasión, edad, etc.
  • Mi sala de cine. En estos tiempos tan malos para la cultura en los que el aumento del IVA amenaza con asfixiar nuestros cines, confeccionar entre centros un mapa con todas las salas de cine existentes en nuestro país y su cartelera o programación, actualizándola periódicamente.
  • Realizar un video-trailer con un llamamiento a acudir al cine.
  • Concertar una visita a la sala de cine de tu localidad en la que puedas visitar la cabina de proyección y realizar posteriormente un visionado de una peli de estreno.
  • Habla mudita. Poner voces a los protagonistas de una película muda. O bien poner subtítulos a películas que no los lleven (se pueden realizar traducciones de dichos diálogos, fieles al texto o bien realizar parodias del mismo).
  • Reproducir una imagen fija de una determinada película en una foto y subirla a Flickr. Buscar el parecido, la originalidad, etc. Proponerlo a los alumnos y disfrutar con los resultados y los comentarios que en Flickr se deriven de ello.
  • Ciclo autor: director, actor, músico, director de fotografía, etc., género, o temático : El Quijote en el cine, el deporte en el cine, etc. Realizar proyecciones temáticas para trabajar alguno de los aspectos mencionados.
  • V.O. En el aprendizaje de idiomas. Utilizar las posibilidades que el cine nos ofrece para el aprendizaje de idiomas con sus diferentes versiones de audio y subtítulos.
  • Adivina que peli viene a cenar esta noche: desde un centro/alumno que inicia el juego se van dando pistas por Twitter o en un blog sobre una peli, pueden ser datos técnicos y/o artísticos de la peli, un diálogo, una pista de audio, un fotograma, un brevísimo vídeo de una peli, etc. El centro/alumno que la acierte propone una nueva para la siguiente semana. Se puede proponer como caza del tesoro o incluso como webquest.
  • Por un puñado de tweets: se juega en twitter a cambiar los títulos de las pelis.
  • Cinema Paradiso: se recogen testimonios de nuestros mayores ( los abuelos de nuestros alumnos) acerca de cómo era el cine en sus tiempos, que salas habían, cuanto costaba la entrada, la película que recuerdan con más cariño, Confeccionar algo: un blog, una wiki, etc. con sus recuerdos, fotos antiguas, etc. que recoja todo ello.

  • Los géneros literarios y las formas de narrar en el cine: entrevista, novela, poesía ( pelis en verso ) , cámara objetiva y subjetiva, narrador, en 1a persona, en 3a persona,
  • Estilos musicales en el cine: clásica, jazz, pop, rock, folk, reggae, hip hop,
  • El deporte en el cine (educación física)
  • Viaje al mundo en 80 películas: Multiculturalidad. Proponer películas para conocer otras culturas, ciudades, países, etc.
  • Entrevistar a directores, actores, etc, proyeccionistas, acomodadores, gerentes de sala, cinéfilos, aficionados, coleccionistas, etc., bien aquellos que se tengan a mano (de nuestra ciudad) o a los que se siga por alguna red social y se presten a colaborar en ello.
  • Crear perfiles en Facebook, Twitter o similar de actores o directores clásicos, fallecidos, etc. y participar como si fueran ellos.
  • Taller de guión cinematográfico. Realizar pequeños guiones de cine.
  • Del cine al cómic - del cómic al cine. Realizar viñetas de cómic con las aplicaciones existentes en la red de determinadas escenas de películas. O bien, llevar al cine (video) escenas de cómics que todavía no hayan visto la luz en el cine.
  • Mil maneras de contar lo mismo, o no!: buscar personas de diferentes edades, culturas, nivel social etc., y que nos cuenten una misma peli que hayan visto con sus palabras. Se puede jugar también a Adivinar de que película se trata a partir de lo que nos van contando y quien lo adivina antes. En dichos videos, no se dice el título de la película hasta el final.
  • Realizar el trailer casero de próximos estrenos, reales o imaginarios (tipo Titanic 2 o 3).
  • Realizar los títulos de crédito de forma original, imitando a maestros del género como Saúl Bass.
  • Festival de cine escolar. Seleccionar una serie de películas y durante un tiempo pasar dichas películas en el centro. Los alumnos ejercen el papel de miembros del jurado de este hipotético festival, y dan sus premios a la mejor película, al mejor actor, mejor actriz, etc.
  • Revista de cine. Confeccionar con las aplicaciones que podemos encontrar en la red (puede incluir todo tipo de recursos multimedia), nuestra propia revista de cine escolar.
  • Apadrina un actor. Trabajar un determinado personaje relacionado con el cine: actriz, actor, director, compositor, etc. y elaborar un trabajo minucioso acerca de su carrera que se puede plasmar con todo tipo de actividades y propuestas: una web, una Wiki, etc.
  • El club de la parodia. Realizar parodias de películas, de escenas concretas, etc.
  • Una de cal, otra de arena. Realizar o buscar y recopilar, reseñas, críticas de películas, tratando de encontrar siempre al menos una positiva y al menos otra negativa.
  • Realizar una composición, relato, etc., con el requisito de que se debe utilizar títulos de películas para contar dicha historia.
  • Y mucho más…
Si te animas a llevar adelante alguno de estos o cualquier otro proyecto colaborativo o actividad en la que utilices el cine en el aula, no dejes de ponerte en contacto conmigo y comentármelo. Gracias.

Esta entrada también la encontrarás en el blog del I Encuentro Cine y Educación: Formando al futuro espectador junto con otras entradas de mis compañeros de la Tribu 2.0, aquí.


domingo, 27 de mayo de 2012

Cine y Educación. Cine online.


Estamos de suerte. Para bien (al menos así lo creo yo) o para mal, el cine sobre educación está de moda. Además si te gusta el cine, como es también mi caso, mayor es el gozo, pues tenemos esa sana costumbre de si encima la película va sobre nuestra profesión, sobre nuestro ámbito de trabajo, ir a verla con más ganas.

Con la tribu 2.0 ya tuvimos la suerte de poder recrearnos con Katmandú, un espejo en el cielo. Pero en estas dos últimas semanas hemos tenido otros dos grandes estrenos, a cual de ellos más apetitoso. Estoy hablando de Profesor Lazhar y Los niños salvajes

 
Desgraciadamente, si vives en una ciudad no demasiado grande como me ocurre a mí, si has ido a buscar estos títulos en la cartelera de los cines, no las habrás encontrado. En mi caso, la primera, no se proyecta en Alcoi, vale, pero ni tan siquiera en Alicante, y la segunda, no en Alcoi, pero si en Valencia y Alicante. Las productoras no arriesgan con este tipo de películas y no hacen suficientes copias para ser distribuidas por todas las plazas. Y por ello, aprovecho para reivindicar el cine online (como última opción, pues soy más partidario de una buena pantalla, una buena sala y un mejor sistema de proyección), como única oportunidad de poder ver estas películas en pueblos y ciudades que no tienen la suerte de que les lleguen copias de estas y otras películas que muchas veces se quedan por el camino.

Así que me he dado un garbeo por la red y he buscado las formas legales que disponemos los no tan afortunados cinéfilos para ver buen cine, actual y de calidad. Y me he encontrado con esto que aquí os detallo.


Catálogo un poco pobre. Alquiler durante 24 horas, precios que van desde los 0,99 € hasta los 3,99 €. También tiene la posibilidad de abonarse con una mensualidad de 9,95 €. Si te suscribes te ofrecen contenido gratis.



Sistema basado en el alquiler por 48 horas del visionado de una pelicula en calidad SD. El catálogo de películas que ofrece pasa por aquellas que están ya disponibles en DVD y/o Blu-Ray. Tienen películas gratuitas, y las de pago van de 1 € a 3,99 €.


Amplio catalogo con más de 2500 títulos que van desde series a películas. Cine de autor e independiente, con una amplia sección de cine español y también podemos encontrar clásicos. Se pueden encontrar rarezas de títulos que no han llegado a los cines y han pasado directamente a otro tipo de circuitos como este. En su catálogo, cuenta con una sección muy interesante a descubrir: En las aulas. Alquiler por 72 horas, posibilidad de verlas en castellano o en versión original subtitulada y precios muy asequibles que van de 1,95 € a 3,99 € en las películas. Hay posibilidad de bonos y descuentos.


Más de 1280 películas en catálogo, muchas de ellas independientes y rarísimas de localizar incluso en DVD. Alquiler de la película por 48 horas, con posibilidad de verla en versión original y con subtítulos en varios idiomas disponibles. Tiene posibilidad de abonos y tarifa plana. Los precios de películas sueltas son de risa: 1,42 €, 2,02 €, etc.

Si nos salimos de España, también podemos encontrar plataformas de cine online donde podemos encontrar grandes surtidos de películas, incluso españolas o que las podamos ver en versión original subtitulada al castellano.


Plataforma europea con un amplio surtido de cine europeo de todas las épocas y regiones. Se puede encontrar títulos muy raros. Una gran selección de titulos se encuentran disponibles en castellano y la gran mayoría se pueden ver con subtítulos en castellano. El precio de una película es de 2,99 €, aunque también se ofrece la posibilidad de suscripción mensual por 7,99 €.

Y muchos otros más servicios americanos, europeos, españoles, etc. que podemos encontrar como: iTunes, Netflix, etc. 

Aquí encontrarás más información y análisis de más servicios de cine online.

Desgraciadamente, no ha habido suerte, no hay forma de poder ver estas dos películas de forma legal, salvo desplazarse a otras ciudades o esperar a que con un poco de suerte en un par de semanas las estrenen aquí o bien esperar a que salgan en DVD o en alguna de las plataformas de las arriba mencionadas, pero pueden pasar meses antes de que esto ocurra.

Entre mi impaciencia y aprovechando que también quiero ver al Tricicle con su nuevo espectáculo: Bits de estreno absoluto en Alicante, haré por verlas esta semana que viene y en una nueva entrega de este blog realizaré una reseña de las mismas.



Jugando a hacer cine de forma colaborativa. Promocionando #Novadors12 y #Aulablog12


Tordo surgió alrededor de una mesa, una buena comida y un excelente caldo, lo demás vino solo. Así es como se gestan los grandes proyectos. Y así es como nació la idea de crear un video colaborativo para promocionar #Novadors12 y #Aulablog12. 

Situación: Carmona (Sevilla), Comedor del Hotel Alcazar de la Reina, 10 de marzo de 2012. Interior, patio iluminado, mesas redondas con 8-9 comensales en cada una.

Plano general que desemboca poco a poco en plano americano para terminar en un primer plano.

En la mesa, a la que llegué de rebote y  tarde, mi amiga Anna Sorolla y mi recién desvirtualizado (en esos momentos de descanso de la jornada matinal del EABE12) Gorka Fernández. Una copa llevo a otra y tras los efluvios del EABE12 nació la idea de llevar a cabo un video, con doblaje incluido, para promocionar los encuentros del verano. ¿Fue el vino? ¿Fue la creatividad? ¿o acaso la inspiración de esos momentos? Lo cierto es que allí y en ese mismo instante quedaron sentadas las bases de lo que iba a ser el vídeo de: La “vieja” escuela no es para mí. 


Dicho y hecho. Durante lo que quedaba de marzo y la primera quincena de abril, escogimos el video a utilizar y fuimos perfilando el guion con la ayuda de Google Docs. En la segunda quincena de abril cada uno desde su “estudio” de grabación ;-), fue dando forma a su doblaje, luego los fusionamos todos en uno solo y tratamos de sincronizarlo con las imágenes (aunque no nos ha salido todo lo bien que nos hubiese gustado pues es difícil conjuntar 4 voces, cuatro grabaciones a diferentes ritmos y en diferentes tiempos). 

El resultado es el que ya conocéis y que de nuevo podéis ver aquí bajo. Hemos prometido volver, y realizar nuevos videos, y a ser posible mejoraremos la calidad de los mismos, tanto en la sincronización audio-imagen, como en la calidad del audio y de la imagen. 

Yo por mi parte, espero seguir contando con este gran elenco de amigos y profesionales que son: Gorka Fernández, Anna Sorolla y Juanma Díaz. Tal vez no ganemos el Goya, más bien sí el Yoga, pero hemos aprendido mucho, nos lo hemos pasado genial haciéndolo y queremos agradecer desde aquí a todas aquellas personas que nos habéis mostrado vuestro cariño y vuestra consideración hacia el trabajo realizado. Muchísimas gracias.