El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compartir. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

Trabajando ABP / PBL - Trabajando Aprendizaje Basado en Proyectos

No es ningún secreto que me gusta trabajar con mis alumnos mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos y que siempre los estoy implicando en un proyecto u otro que nos (a ellos y a mi) permita aprender, hacerlo de una forma diferente y mucho más atractiva y divertida.
Proyectos del 2012 al 2016 - (elaboración propia)

También me gusta y mucho, participar en proyectos colaborativos con otros docentes, con otros docentes y otros alumnos, desde diversos puntos de España o del mundo.
Proyectos colaborativos - (elaboración propia)
Y ya son años trabajando de esta manera, que poco a poco van dando sus frutos, sus alegrías y también porqué no decirlo, sus penas. Unos salieron mejor, otros peor. 

Traigo hoy aquí, algunos de estos proyectos de forma muy resumida y con los enlaces a los lugares donde se puede ampliar información sobre ellos. Sirva pues a modo de recopilatorio para todas aquellas personas que quieran hacer uso de ellos.

Empezaré hablando del proyecto de Publicidad Elemental, proyecto del que guardo un especial cariño y que trabajé ya hace un par de años con alumnos  de Física y Química de 4º de ESO. El producto final de dicho proyecto pretendía que hiciesen un anuncio publicitario de un elemento químico, el que les hubiese tocado en suerte. No están publicados todos los trabajos de dicho proyecto (los tengo guardados en un disco duro y algún día verán la luz) y por tanto no están subidos a Youtube excepto un par de ellos que son los que aquí muestro

Sodio
Zinc

"Lo tuyo es pura leyenda". Junto con Silvia Gongo, Dani García, Maru Doménech, Aure Molina, y ayuda en cada uno de los 5 centros que participamos, que en mi caso me permitió implicar a la profe de Lengua y Literatura castellana de mi centro: Gloria Jiménez, desde cinco centros radicados en Alcoy, Málaga, Palma de Mallorca (x2) y Pamplona participamos en el proyecto  titulado: "Lo tuyo espura leyenda". Proyecto cuyo objetivo consistía en que los alumnos tenían que crear cortometrajes basados en las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, acompañados de una memoria del proyecto que recogía el proceso de producción del cortometraje (sinopsis, tratamiento, esclaeta, guión literario, guión técnico, storyboard...) junto al cartel publicitario del corto y su trailer. Aquí puedes consultar todo el proyecto. En uno de mis canales de Youtube, concretamente en este, puedes ver los videos de mi centro, y aquí debajo uno de ellos: 

Con profes de toda España y emulando a nuestros compañeros de Callejeros Literarios -desarrollamos el proyecto Callejeros Científicos, aquí su web, y en esta otra puedes encontrar los ejemplos desarrollados por mis alumnos en Alcoi. 


Captura de pantalla de la Wiki de Calletíficos en Alcoi - (elaboración propia)
Proyecto/Webquest: "Trau l'element que portes dins" (1º premio en el II Concurso de WebQuest.cat - Premi Carme Barba), donde los alumnos realizan tablas periódicas sacando aquello en lo que son buenos, aquello que llevan dentro, lo que Sir Ken Robinson ha venido a llamar: el elemento. Aquí todo el proyecto en si. Y te dejo los dos videos en los que he ido recopilando los trabajos de los alumnos de estos últimos años.




Proyecto/Webquest: "Mostra la ciència en video(1º premio en el I Concurso de WebQuest.cat), donde los alumnos realizan video-prácticas de física y química de forma autónoma y poniendo en juego el método científico, las normas de seguridad e higiene del laboratorio, etc. Aquí puedes ver todo el proyecto en sí. Dicho proyecto surgió a partir del planteamiento de una realidad, participar en un concurso que organiza la Universidad Politécnica de Valencia - Campus de Alcoi, y en el que llevamos participando en sus 4 ediciones, consiguiendo además de otros premios, el primer premio en sus últimas tres ediciones.


Captura de pantalla del sites de "Mostra la Ciència en vídeo" - (elaboración propia)

Estos dos últimos cursos escolares, venimos realizando dentro del proyecto global World Mobile City Project, la yincana: Alcoianada. Aquí puedes ver en que consiste. 


Alcoianada 15 y 16 - (elaboración propia)

El resultado tanto de la Alcoianada15 como de la Alcoianada16 viene resumido en estos dos videos:






Y las valoraciones que han hecho los alumnos participantes en dichas yincanas, los puedes ver aquí: Alcoianada15 y Alcoianada16 

Y para finalizar, otros proyectos como: 

Parques naturales y ecosistemas de Alcoy y comarca dentro del proyecto: Ecosistemas fantásTICos.

Video: Parque de la Zona Norte - Alcoi - Realidad Aumentada - QR
Video: El Racó de Sant Bonaventura
Video: El Barranc de l'Encantada

Proyéctate por la Física: proyecto donde contextualizamos problemas de Física de 4º de ESO.

Video 1: Caída libre de sandias
Video 2: Física en el día a día 

ApunFisQui: Creando sus propios apuntes de la asignatura de FyQ:  

Video 1: Resistències en circuits elèctrics 
Video 2: Jugando con los colores y la luz 
Video 3: Energías

Proyecto DocuCiencia: donde realizamos visitas a industrias o entrevistas a especialistas para conocer más de cerca las realidades en las que está presente la FyQ.

Video 1: Fábrica: Germaine de Capuccini
Video 2: El temps - Meteorologia  

Proyecto/Webquest: "Sismes al Sinc" (Accésit en el 1º Concurso WebQuest.cat) En ByG también trabajamos los terremotos de una manera contextualizada y mediante este proyecto: Sismes alSinc


Captura de pantalla del sites de "Sismes al Sinc" - (elaboración propia)

Y hasta aquí esta pequeña recopilación de proyectos. Hay muchos más, no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

domingo, 22 de marzo de 2015

Leyes de la Dinámica Docente

Primera ley de la dinámica docente o ley de la inercia
Todo docente persevera en su estado de reposo o costumbrismo uniforme, a no ser que sea motivado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Seguimos encontrando muchos docentes que siguen impartiendo sus clases de forma magistral, explicaciones y exposiciones interminables, basadas o fundamentadas en libros de texto, en los apuntes de la facultad o escuela y con una dinámica de clases basada en siempre lo mismo: subrayar tal y tal página y hacer los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 de la página tal del libro.
Se recurre a lo fácil, a lo que se ha hecho toda la vida, a como se nos ha dado clase a nosotros, entrando en un dinamismo, aunque mejor dicho costumbrismo, que conduce en los tiempos que corren al ostracismo de nuestros alumnos. A que nuestros alumnos se aburran en clase, no tengan ganas de venir al centro, de asistir a nuestras clases, no quieran aprender. Los tiempos han cambiado, la sociedad, la ciencia, la tecnología, la manera de aprender y con ello la de enseñar, ha cambiado. No podemos seguir haciendo lo mismo que hace cincuenta, cien, años.
Una fuerza mayor como:

  • el notar que nuestros alumnos no están contentos en clase, que no vienen a gusto, que bostezan o que ponen cara de aburrirse soberanamente en nuestras clases,…
  • un elevado número de suspensos entre nuestros alumnos en nuestra asignatura,
  • quejas y toques de atención que nos llegan bien desde las familias, bien desde la dirección del centro o bien desde otros compañeros,
  • ese sentimiento de rabia porqué nuestros alumnos se lo pasan mejor y sacan mejores notas con otro docente que también los tiene y que aunque queramos justificarnos, no hay más que reconocer que con ese otro docente aprenden más y mejor que con nosotros,
  • ese sentimiento que puede aparecer en alguno de nosotros de no sentirnos a gusto con lo que estamos haciendo, sabedores de que podemos hacerlo mucho mejor, de que podemos investigar o experimentar otras formas posibles de hacer las cosas y que con ellas vamos a poder sentirnos mejor
  • una lectura que invite a la reflexión, un curso o una formación de calidad que invite al cambio, una charla o ponencia de algún pedagogo, investigador o conocedor de la realidad que se vive en el aula en nuestros días, una serie de informaciones que nos lleguen por diferentes canales y medios,
Se hace necesario que el docente deje de lado ese estado de reposo o de costumbrismo de hacer siempre lo mismo y sin buenos resultados. Por lo que se hace imprescindible la aparición de fuerzas que provoquen un cambio.

Segunda ley o ley del cambio
El cambio en el docente es proporcional a la fuerza impresa y ocurre mientras la fuerza que se imprime incida sobre la actitud del docente.
Y no vale cualquier fuerza, tiene que ser una fuerza capaz de producir un cambio duradero, permanente, que incida directamente sobre la actitud del docente. Atrás deben quedar las palabras bonitas, los discursos mesiánicos y los vendedores de humo.
Esa fuerza provocadora de un cambio necesario en la función docente, ha de ser capaz de provocar una motivación, una inquietud en el docente, esa motivación e inquietud que muchas veces exigimos a nuestros alumnos y pocas veces entendemos que somos nosotros quienes debemos provocarla, creando esa pasión por el aprendizaje. Pues bien, esa inquietud tiene múltiples facetas también y no se debe descuidar en ninguna de sus dimensiones.

Inquietud por:

  • superarse, hacerlo cada vez mejor
  • formarse, seguir aprendiendo
  • dar y compartir, ofrecerse como ayuda y pedirla cuando se necesite
  • saber aceptar el error, las limitaciones (no tenemos porqué saberlo todo sobre todo),
  • ser curioso, tener espíritu crítico, indagar e investigar,
  • autoevaluarse, reflexionar como hemos hecho las cosas, en que hemos acertado y en que hemos fallado
Sólo de esta manera se consigue crear una actitud diferente, una actitud docente capaz de hacer frente a los nuevos retos. Qué tenga presente metodologías y tecnologías emergentes sin abandonar aquellas metodologías y prácticas docentes que siempre le han funcionado. No debemos abandonar aquello que funciona, sólo abandonar aquello que no funciona o que se puede mejorar los resultados con nuevas prácticas o no tan nuevas pero que enriquecen y refuerzan el aprendizaje de nuestros alumnos.


Tercera  ley o principio de acción y reacción
Con toda acción docente, original y nueva, ocurre siempre una reacción agradecida del discente.
El principio de acción es muy claro y consecuente con los dos anteriores, sólo con una acción docente, original, nueva, apasionada, atrevida incluso, conseguiremos una reacción agradecida y emocionada del discente. Nuestros alumnos son de lo más agradecidos, sólo falta conectar con ellos, acercarles la realidad en la que vivimos con un lenguaje cercano y próximo a ellos, con enfoques novedosos y amenos.
Para que haya una reacción de este tipo necesitamos una buena acción. Y para dicha acción no nos vale con creernos los mensajes que lanzan otros en sus discursos, asistir a muchas formaciones, cursos, charlas y conferencias. Para llevar a cabo una acción hay que ponerse, hay que lanzarse, aunque eso sí, con conocimiento de causa, sabiendo lo que queremos, a donde nos lanzamos. Es triste comprobar que tras ilusionarse en una formación, en un encuentro de docentes, etc., esa ilusión se pierde, se abandona y no se lleva nada adelante por dejadez, por rutina, por miedo a lo desconocido, por temor al exceso de trabajo que ello pueda suponer, etc. Así que no hay que perder la ilusión y nada más experimentarla ponerse manos a la obra y salir adelante.
Luego, nos encontramos con que nos habrá podido salir mejor o peor, con quien habrá que se publicite, que cuente lo que ha hecho, para bien o para mal, y habrá quien no lo cuente y no por ello no será digno de estar entre los mejores, entre tantas y tan buenas prácticas docentes que hay por ahí y que no nos atrevemos a dar a conocer. Pero por encima de premios, reconocimientos, está todo el bien que hayamos podido hacer en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y en el nuestro propio. Que sí, que los premios y reconocimientos están muy bien y que además sirven para ilusionar y contagiar a otra gente y hacerle ver que es posible, pero igual de válida es aquella experiencia que ha resultado ser un fracaso y que alguien o nosotros mismos la contamos, pues de ella se aprende y también de ella se contagia e ilusiona a la gente, al ver que no todo es oro lo que reluce. Pero volviendo a esta tercera ley y a lo que en ella se dice, toda acción no tendría sentido sin ellos, sin nuestros alumnos, los verdaderos protagonistas, los que reaccionan con su aprendizaje de cada una de las acciones que llevemos a cabo, y en definitiva es a quien nos debemos, a quien se debe nuestra profesión docente.

domingo, 17 de febrero de 2013

ando PLEando - Ando Aprendiedo de mis Alumnos


Ando PeLEando con los PLE – Ando Aprendiendo de mis Alumnos –
“me PLEna el meu PLE” – me llena mi PLE

No me sonroja el confesarlo: Cada día aprendo más de mis alumnos. Y creo que ellos también aprenden algo de mi, o al menos eso espero. Compartimos aprendizajes, intercambiamos estrategias, aceptamos las sugerencias del otro y todos juntos andamos PLEando o PeLEando con nuestros PLEs.

Quien siga con asiduidad este blog, a buen seguro recordará que el pasado octubre de 2012 manifesté mi intención de trabajar con mis alumnos de 4º de ESO sus PLE. Salimos al encuentro de sus PLE y a sabiendas de que esto podía ocurrir, me embarqué en esta aventura. Pues sí, sucedió lo esperado, no sólo un buen número de mis alumnos se han reencontrado con su PLE, sino que yo mismo, he visto ampliado mi propio entorno de aprendizaje con sus intervenciones, con su participación, con los descubrimientos y aprendizajes de cada uno de ellos.


Como recordareis, planteaba la actividad completamente abierta, voluntaria, y aun a pesar de las sabias recomendaciones que algunos de vosotros hicisteis en los comentarios de esa antigua entrada de este blog en la que lo planteaba, seguí adelante sin plantearles ni plazos ni un mínimo de tareas. Si tenían a su disposición una pequeña rúbrica en la que se les daba ciertas orientaciones de cómo se les iba a evaluar a aquell@s que se embarcasen en esta aventura. Y así, en un principio, esta tarea voluntaria, que la vendí como una actividad del pasado primer trimestre del presente curso, tuvo una más que aceptable participación, pues de una clase de 24 alumnos, 17 de ellos se enrolaron en la actividad- Pero lo más curioso es que durante este segundo trimestre, en el que, muchos de ellos consideran que no tenían porqué seguir con esto, cosa que me hubiese hecho plantearme que me expliqué mal y que no les llegó la idea de que nos pasamos la vida aprendiendo, me encuentro con que 12 de ellos siguen adelante con sus blogs y dejando caer en ellos lo que van aprendiendo o descubriendo día a día, para de esta forma compartirlo y/o materializar su aprendizaje.

Cierto es que no a todos los alumnos puede gustar esto de escribir en un blog, y que si además comprueban que nadie les sigue, o que nadie les deja comentarios, o que ni siquiera su profesor se ha leído su última entrada, es bien cierto que se pueden cansar rápidamente y abandonar la tarea completamente desmotivados hacia ella. Por supuesto que hay otras opciones: portfolios, redes sociales, la libreta de toda la vida, etc., pero ellos (los alumnos), al igual que decimos de nosotros (los docentes), también necesitan estar predispuestos, motivados, ilusionados y tener esa actitud de la que tantas veces hemos hablado.

Seguir lo que ellos han ido escribiendo, con menor asiduidad de la que a mi me gustaría, me ha permitido aprender cosas nuevas, ver muchas cosas de nuestro entorno desde su punto de vista (vaya, que visual me he puesto) y así reconocer maneras de cómo poder transmitir eso mismo u otras cosas, a ellos u otros alumnos, presentes o futuros.

No quiero terminar este post sin compartir con vosotros algunos de estos blogs, algunas de las cosas que he aprendido y sigo aprendiendo estos meses pasados y en los futuros, con algunas entradas que no tienen desperdicio.

Carla, en su blog: Molt PLE, me dejó sin palabras en su primera entrada:


Benvinguts al meu PLE
Hola,sóc Carla Huertas, i hui per hui, estudie 4º ESO.
Com hàveu pogut comprovar, aquest blog s'anomena "Molt PLE". Ací, vaig a contar-vos tot allò que em causa curiositat.
Tots sabem la rutina d'un estudiant, del col·legi a casa i de casa al col·legi, sempre amb un llibre davant. Per això, anem a intentar que allò que treballem dia a dia a l'escola, ens siga d'utilitat, tant a vosaltres com a mi.  Un dels objectius, és deixar a una part els llibres, i aprendre tambe a base de fotografíes i vídeos.
¿Qué vos pareix la idea?
Crec, que per la meua part ja està tot dit. Espere, que aquest blog, ens servisca per aprendre un poc més.

Fins prompte, Carla.


¿De qué va esto?
Bienvenidos a mi PLE.
Hola, me llamo Carla Huertas, y hoy por hoy, estudio 4 º ESO.
Como habéis podido comprobar, este blog se llama “Molt PLE” (Muy LLENO). Aquí, voy a contaros todo lo que me produce curiosidad.
Todos sabemos la rutina del estudiante, del colegio a casa y de casa al colegio, siempre con un libro delante. Por ello, vamos a intentar que lo que trabajamos día a día en la escuela, nos sea de utilidad, tanto a vosotros como a mí. Uno de los objetivos, es dejar a una parte los libros, y aprender también a base de fotografías y vídeos.
¿Qué os parece la idea?
Creo que por mi parte ya está todo dicho. Espero que este blog, nos sirva para aprender un poco más.

Hasta pronto, Carla.


Y por si no me había quedado claro de si el mensaje acerca de lo que es el PLE les había llegado o no, aquí llega Ana con su blog: PLE1213 de una estudiante y su primera entrada en la que cuenta que ha entendido ella que es un PLE:

"¿Qué es PLE?
¿Por qué Lo Estudiamos? Nuestro profesor de ciencias naturales y física y química nos ha propuesto hacer un blog utilizando las TIC a lo largo de este curso para que profundicemos en aquellos temas que nos interesan, o por el contrario, temas que no entendemos poder investigar sobre ellos y aprender más.

Con esta idea pretende que la materia que estudiemos la aprendamos y que no sea por el método tradicional de coger un libro estudiarselo todo y escribirlo en el examen olvidándolo todo al finalizar dicho examen. Por eso nos ha dicho que cada Persona es Libre de Entusiasmarse con lo que más le interese y de esa manera también poder ayudar a conocer nuevas ideas a los demás alumnos o a cualquier persona que siga este blog."


Una vez en marcha, he aprendido muchas cosas de ellos.

De Nicole por ejemplo me he preguntado si los astronautas se lavan las manos, o he descubierto la quimioterapia de una manera mucho más clara y sencilla que cuando yo la aprendí en la facultad, así como he comprobado la facilidad con la que ha hecho un Glogster sobre las oxosales.

De cómo Lia en su blog: "PLEnant-me amb el meu PLE", por el simple hecho de trabajar en clase los volcanes y los terremotos, ha refrescado su memoria y ha regresado al crucero que realizó con sus padres cuando tenía 7 años y como le impactó la visita a Pompeya. Y todo ello ha hecho que siga interesándose por las erupciones volcánicas y los terremotos, y cada vez que se produce uno de intensidad considerable, nos deja una entrada con sus características.

Interesante también resulta el blog de Raquel: sólo para aspirantes a científicos, quien no duda en hacer reflexiones o sus propias interpretaciones de temas de actualidad, de charlas a las que asiste,  de los conceptos trabajados en clase, etc. 

Y no quiero terminar sin mencionar también el blog de Kevin, quien a pesar de ser parco en palabras, tiene entradas de gran calidad en las que descubre y nos descubre a los demás cosas interesantes y sorprendentes. Y el de Josep, que aunque poco asiduo en entradas, posee alguna con curiosidades que pocos conocen, como por ejemplo el de la palabra más larga del mundo. 

Otros blogs: Jaume, Aida, Andrea, Andrea P., Nerea, ...

domingo, 6 de enero de 2013

Buenas prácticas y proyectos colaborativos 2013


Hay mucho maestro y profe por ahí realizando cosas con sus alumnos, increíbles, fantásTICas, envidiables pero a la vez sugerentes, tanto para participar en ellas aportando nuestro pequeño granito de arena, como para  que a partir de ellas se nos ocurran nuevas e interesantes propuestas con las que motivar a nuestros alumnos. Cierto es también que hay muchas de estas actividades o proyectos que se quedan en nada, otros que funcionan con unos alumnos en determinados centros y no con otros y muchas de las que ni nos enteramos el resto de los mortales porqué no se les ha dado una publicidad o promoción adecuada o incluso porqué sus autores ni se lo plantean o directamente, no quieren ningún tipo de publicidad o reconocimiento.

En esta entrada de hoy, traigo por un lado, una serie de sitios en los que podremos encontrar buenas prácticas, proyectos colaborativos, experiencias y actividades varias que por su interés han sido recogidas, premiadas y/o publicitadas por diferentes organismos y/o personas. Y por otro, una particular y personal recomendación de una serie de proyectos colaborativos puestos en marcha recientemente.

Empezamos con la Red de Buenas PrácTICas 2.0 del Ministerio de Educación.  En esta web encontraremos un sinfín de experiencias y proyectos descritos muchas veces por sus propios autores, y nos invitaran a sumarnos a dichas aventuras.


En el siguiente documento: Dossier de proyectos colaborativos con TIC de Verónica Basilotta se pueden encontrar muchos de los proyectos colaborativos que están en marcha en estos momentos.


Otros muy buenos sitios para encontrar experiencias y proyectos son:

Y ahora me vas a permitir que te recomiende unos cuantos (recuerda hay muchos más, algunos incluso por descubrir o por nacer; aquí sólo dejo una pequeña lista personal de recomendaciones):

Kuentalibros es un espacio dirigido a recomendar lecturas a través de la red en el que el boca a boca será fundamental, por eso queremos ver muchas bocas parlantes. Narrativa, poesía, teatro, comics, revistas, noticias de actualidad, recetarios de cocina... Además del fomento de la lectura, Kuentalibros pretende ser un vehículo que favorezca la competencia en comunicación lingüística en sus cuatro dimensiones: 

-Leer, la lectura es nuestro punto de partida. 
-Escribir, pues la construcción del discurso de recomendación debe ser previamente trabajado, no improvisado. 
-Hablar, ante una cámara y ser capaz de transmitir un mensaje coherente, ordenado, atractivo... 
-Escuchar y comprender las recomendaciones de otros para seleccionar nuevas lecturas. 

Es muy importante, que al recomendar una lectura no olvidemos  explicar por qué lo hacemos, cuáles son los motivos por los que nos ha gustado y creemos que los demás pueden disfrutarla tanto como nosotros.



En estos momentos está arrancando y por ello lo encontrarás todavía en obras, pero ya hay muchos centros, alumnos, maestros y profesores que están desarrollando su aportación al proyecto. En breve empezará a visualizarse en este blog.

La filosofía es la misma que la del proyecto hermano kuentalibros, pero en este caso hablando de pelis, porque la cultura audiovisual también favorece el aprendizaje.



El “vestiario” de  lengua

http://elvestiariodelengua.wikispaces.com

Un interesante proyecto que nace de la mano de Javier Alegre del C. Cardenal Xavierre de Zaragoza y que como dice en su descripción: el bestiario de lengua (o como lo hemos llamado "el vestiario de lengua"), es una Wiki que está realizada por alumnos de diversos centros en la que nos proponemos revisar las faltas que existen en nuestras ciudades.

Faltas de ortografía, de sintaxis, etc. que podemos encontrar en cualquier texto de acceso público, cotidiano, de nuestro entorno urbano.



Un proyecto que está deseando que participen más centros, aportando su granito de arena.
Vaya aquí una pequeña aportación desde Alcoi.



Caballos o Cavallos

¡Somos jóvenes!


¡Vaya joya!


En la Plaza "Mossén Josep" el sábado
Proyecto colaborativo para recopilar aplicaciones de móviles y tablets para la educación, en todos los sistemas y formatos, para todos los niveles y áreas, para alumnos, padres, profesores y el resto de la comunidad educativa. El uso de los móviles y las tablets en el aula está a la vuelta de la esquina (por mucho que quieran algunos prohibirlo), compartamos nuestras aplicaciones y el uso que hacemos de ellas.



“Houston, tenim uns problemes!”

http://houstontenimunsproblemes.blogspot.com.es

Otro interesante proyecto colaborativo iniciado por Sandro Maccarrone desde Barcelona, en el que, inicialmente en catalán, aunque no habrá ningún problema en sumarse al proyecto en castellano, y en la asignatura de Física de 1º y 2º de bachillerato, aunque tampoco creo que haya ningún problema en sumarse a la iniciativa desde el área de química, matemáticas o biología y para cualquier nivel de la ESO; alumnos nos presentan problemas de dicha área, contextualizados con su realidad más cercana y resueltos con sus propias estrategias y métodos.



Proyecto “Lo tuyo es pura leyenda”

http://danielgarci6.wix.com/lotuyoespuraleyenda

Un proyecto colaborativo recién salido del horno, multidisciplinar en las que estas son sus premisas:


  • Nivel: 4ºESO
  • Materias: Lengua y literatura castellana, Teoría del conocimiento, Biología (por ahora)
  • Partiendo de Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer los estudiantes trabajarán los textos de manera audiovisual creando pequeños cortos en los que expondrán su conocimiento sobre las mismas.
  • Para lograr un buen resultado, los textos se estudiarán de manera profunda y se buscará el trabajo transversal con otras materias.
  • El proyecto busca plantear el aprendizaje de la materia, el siglo XIX y la literatura postromántica, desde todos los enfoques posibles., tanto humanísticos como científicos.

Estamos hablando ya de todo un clásico. Un proyecto colaborativo desarrollado por docentes cuyos destinatarios son otros docentes, alumnado, familias e incluso usuarios que nada tienen que ver con el mundo educativo. Como dice su slogan “Un blog de docentes… para todos”.

Se trata pues de una propuesta formativa, informativa, informal y abierta que pretende hacer frente al avance tecnológico en la educación, ofreciendo contenidos en forma de tutoriales, rutinas, secuencias y demás aplicaciones y trucos TICs de una forma amena, concisa, pero sobre todo práctica, para que cualquier persona/docente pueda capacitarse digitalmente en uno u otro recurso, herramienta, aplicación, etc.




¿Conoces otros? Sí, pues no esperes más, difúndelos! Aquí mismo en los comentarios serán bien recibidos o incluso muy pronto un nuevo post con más y mejores proyectos. Gracias.

domingo, 7 de octubre de 2012

Los "elementos" de la Tabla Periódica - Busca tu "elemento", mira dentro de TIC.


(El Doodle de Google nos avisa que hoy se cumple el “127” aniversario del nacimiento de Niels Bohr, físico excepcional, así que este post no podía salir a la luz en mejor día. A él va dedicado.)
Uno de los proyectos que propuse a mis alumnos de 3º de ESO en los últimos días de curso trataba de que aprendiesen de una manera diferente los elementos de la Tabla Periódica. En anteriores ocasiones había tratado de que mis alumnos se aprendiesen de memoria los elementos más representativos con sus símbolos. Les facilitaba reglas nemotécnicas, o incluso les animaba a que ellos mismos se inventasen sus propias frases o trucos para aprenderse sin demasiada dificultad los elementos (por ejemplo, para aprenderse el grupo de los elementos Térreos o Boroides, les decía “Barça Al Ganar Incluye Talón”, o en el de los Anfígenos: “Oh Sergio Se Te Pone”). Aun así, para los alumnos representaba una dificultad y un esfuerzo que tampoco cosechaba grandes triunfos. Otro año, me presenté el día del examen con mi camiseta de la tabla periódica (video: 0:05), pero incluso entonces me encontré con alumnos que no querían mirar y otros que en vez de mirar sólo en búsqueda de una pequeña ayuda, miraban y miraban sin disimulo y con cierto descaro. Así que el año pasado me propuse hacer algo diferente, y en vez de examinarles, los embarqué en este proyecto, cuyos frutos aquí os presento. No soy yo el artífice de todo esto, aquí si hay unos verdaderos protagonistas del proyecto, si alguien se merece todos los elogios, son mis alumnos de 3º de ESO (A y B) del curso 2011-2012 (video: 0:15).
Propuse a los alumnos que se dejasen llevar por sus impulsos, por sus aficiones, por aquellas cosas que les gustan, en las que disfrutan, y/o en las que han comprobado que son hábiles o buenos. Buscando la forma de manifestarse, de crear, haciendo uso de eso que Sir Ken Robinson ha venido a llamar “el elemento” (video: 0:12) y que mis amigos Anna Sorolla, José Rubiales y Manuel López Caparrós han explorado en ese gran proyecto colaborativo que es: Mira dentro de TIC.  Todos somos buenos en algo, a todos nos gusta algo, …, explotémoslo, usémoslo para un buen fin, el aprendizaje. Con total libertad, mis alumnos tenían el encargo de elaborar una tabla periódica abreviada (sólo los elementos representativos: las primeras dos columnas y las últimas seis de la tabla completa), aunque también podían hacerla entera, de la forma que quisiesen, en el medio que estimasen, dando rienda suelta a la imaginación, a la creatividad y al poner al servicio de este proyecto, ese tesoro, ese elemento que todos llevamos dentro. Para iniciarles en esta andadura les puse algunos ejemplos, muy socorridos y presentes (la camiseta con la TP, una canción, un bingo, un juego de cartas con símbolos y nombres para formar parejas, etc.), pero tampoco muchos para no cortar las alas a nadie.
El resultado lo he resumido en este video de casi ocho minutos en el que podreis comprobar lo gratamente sorprendido que quedé ante las obras presentadas. Gracias, muchas gracias alumnos por permitirme aprender de vosotros.


Video-Explicación: 
0:24 coca dulce con cubierta de chocolate y los elementos representativos dibujados en ella.
0:35 a punto de comerse el Aluminio y el Silicio
0:39 tabla periódica de chuches, con regalicias negras separando los grupos y periodos
0:49 la “o” del Polonio es una rica mora roja. Estaba muy buena, doy fe. Ahora, el Polonio, ni probarlo! ;-)
0:57 tabla periódica con códigos QR que te llevan a webs con las características de los elementos
1:10 ejemplo del código QR del Galio
1:46 los símbolos hechos con papel pinocho
1:49 los símbolos hechos con granos de arroz y con pintura de arena
1:53 tabla sobre cartulina con forma de puzle
1:57 las teclas de este PC de cartulina son los símbolos químicos de los elementos
2:04 ¿dónde están presentes? O ¿a quien deben su nombre? los elementos químicos.
2:09 encuentra el/los elemento/s escondido/s
2:17 el nombre de estos famosos personajes empiezan por las mismas letras que el símbolo de los elementos
2:33 cada oveja con su pareja, con la particularidad de que las fichas sueltas representan pilotos de motociclismo cuyos nombres tienen las letras de los símbolos de los elementos (curioso!)
2:46 sobre la explanada de hormigón de su casita, primero con elementos naturales (piedras, cañas y ramas) y después pintado con spray, aquí está otra tabla periódica muy guay!
3:07 con cuatro tipologias bien conocidas para diferenciar los tipos de elementos
3:16 con lentejuelas
3:25 todo cartón
3:32 una cruzada con todos los elementos químicos
3:41 un relato corto a modo de fábula, cuyos protagonistas son del todo bien conocidos, los elementos.
3:48 un retrato del profesor de la asignatura con una barba un tanto peculiar
3:52 puzle de contrachapado
4:05 las letras de los símbolos responden a las tipografias de marcas comerciales muy conocidas
4:20 conector con diferentes actividades
4:31 la tabla periódica, el juego de mesa
4:42 el juego “Adivina quien” pero con elementos químicos
4:59 el cubo rubik de los elementos químicos
5:32 otro conector bien diferente y original
5:48 tabla periódica grafitera
5:56 recopilación de más de 30 tablas periódicas “graciosas” en formato digital
6:04 tabla periódica de “quita y pon” de fieltro y velcro
6:33 juego-aplicación creada por un alumno con Jclic
6:38 tabla periódica elaborada con las cápsulas de Nespresso (símbolos y círculos que los contienen)
6:49 tabla periódica con plastilina
6:57 tabla periódica en 3D
7:31 corcho de la clase de 3º ESO B del curso 2012-2013 elaborado por el profesor de la asignatura
7:43 F (Fluor) In (Indio)