El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta eduPLEmooc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eduPLEmooc. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

Memoria 2014-2015: un curso rePLEto de fantásTICos aprendizajes.

Quienes me conocen saben que no me gusta hablar de mi y tampoco que de mi hablen. Esta vez voy a hacerlo, pero sólo con la clara intención de recoger en un mismo post todos los aprendizajes realizados a lo largo del curso que ahora termina. En ningún momento pretendo ser protagonista de ello, y sí, espero, pueda servir a otros y a mi mismo, para recuperar, cuando así se necesite, ideas, experiencias y aprendizajes de este curso 2014-2015.



Así lo han hecho, a modo de balance del curso escolar 2014-2015 otros amigos de los que aquí recojo también sus posts:


En septiembre de 2014 inicié mi andadura como director pedagógico del centro en el que llevo 21 años como docente. Ha sido un curso escolar intenso, con muchas alegrías y también penas. Novedades todos los días, que me han permitido aprender y enriquecerme como persona (tanto profesional como personalmente). Ocupar un cargo directivo es una experiencia, que aunque implica mucho trabajo y dedicación, curte a las personas y recomiendo que si se tercia, sea algo que se experimente. 

En octubre, en SIMO 2014, mis compañeros de proyecto (Juan Sánchez, Mª Carmen Devesa, Manuel López y Manuel Samos) y yo, dentro de los premios a la Innovación Educativa 2014, recogimos el premio al Mejor Proyecto Colaborativo y Cooperativo por AporTICs. Un proyecto de mucha gente, donde los alumnos de todos los centros participantes son los protagonistas. Un proyecto de alumnos y para alumnos, donde la colaboración y el servicio están presentes de una forma desinteresada y altruista.


Unos días después, estuve en la Universidad de Murcia, invitado por el GITE (Paz Prendes, Linda Castañeda, Isabel Gutiérrez, Isabel Solano, Mar Sánchez, Marimar Roman, etc.), para impartir la ponencia “¿Por qué actividades enriquecidas con TIC en lugar de TIC en la educación?” dentro de las I Jornadas TIC del Proyecto TACCLE2. Video1 y Video2

El 27 de octubre asisto en Crevillent a la charla de mi amiga Linda Castañeda: “Cooperación y Aprendizaje a través de las Redes Sociales”

Y tras ello llegó la defensa de mi tesis doctoral: “La alfabetización informacional del profesorado de educación secundaria del estado español” el 7 de noviembre de 2014, en la URV de Tarragona, bajo la dirección de mi estimada amiga y mentora Mercè Gisbert.

De vuelta por Alcoi, y dentro de la programación de la Semana de la Ciencia que tienen a bien organizar el excelente equipo de profesionales formado por: Vicente Díez, Nuria Tarrazó y Rosana Aracil desde el CTT de la UPV-Campus d’Alcoi, disfruté con las ponencias de Ángel Gabilondo: “Aristóteles: no es de ciencias ni de letras” y de un siempre entusiasta e incansable profesional como es Manolo Llorca: "Los problemas de la brecha digital".

También el CEFIRE de Orihuela, y más concretamente, esa gran profesional y amiga que es: Susana Miralles, decide contar conmigo en las Jornadas de Innovación Educativa: nuevos tiempos, nuevas metodologías, tras la recomendación que de mi hace otro gran amigo como es José Blas García. En dichas jornadas, ante unos compañeros entusiasmados y motivados por una necesidad de cambio en la educación, presento la ponencia: “Creatividad e imaginación al servicio de la innovación en el aula”.

Para cerrar el año, en diciembre, me hubiese encantado asistir a la KDDPLA14 en Plasencia y con Puerto Blázquez de anfitriona, dado a que entre otras muchas cosas, debía recoger el testigo para la próxima KDDXAT15, pero problemas de agenda me lo impidieron.

El año 2015 arrancó con una pequeña participación en la docencia en el ámbito universitario. La UCV, concretamente el grupo de investigación InnovaTE pensó en mi para impartir la asignatura de 3 créditos: “Las TIC y la gestión del centro”, del Máster Oficial: “Innovación Tecnológica en Educación”. Una experiencia muy gratificante de la que aprendí y espero seguir haciéndolo, de unos muy buenos compañeros y de excelentes alumnos.

En febrero, tuve tiempo de arrancarme con un nuevo máster: Dirección y gestión de centros, un máster propio que iniciaba en este mes una de las seis semanas presenciales de las que se compone. Así como de participar en una mesa redonda sobre la Evaluación en el ABP con grandes compañeros y amigos (Elisa Portolés, Manolo Torres y Jordi Doménech) y un “tête à tête” pero con luz y taquígrafos, con mi gran amigo y referente: Toni Solano - Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y ABP -. Fue en las I Jornadas de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) del CEFIRE de Castellón. Y también me quedó tiempo para otras tesituras más lúdicas como fueron la Calçotic en Tarragona y la EdudinaTICTAC15 en Dènia.

El 2 de marzo de 2015, dos días antes que el resto de iniciativas del World Mobile City Project, tuvo lugar en Alcoi, la Alcoianada15. Una jornada donde casi 300 alumnos de 7 centros educativos de Alcoi realizaban una gymkana con dispositivos móviles, para que dichos alumnos aprendan a dar un mayor sentido y uso a sus dispositivos móviles, a conocer como desenvolverse por una ciudad, utilizar el transporte público y poner en juego un sinfín de habilidades y competencias. La Alcoianada15 fue todo un éxito y con ella el homenaje a una gran amiga que nos dejó hace algo más de un año: Carme Barba
El 6 y 7 de marzo, en dos jornadas intensivas, disfruté de nuevo de toda la sabiduría que dio de si en estos dos días, la de ese gran maestro del iPad y del trabajo por proyectos que es Manel Rives. Fue en Xàtiva, y fue un incansable y gran profesional de su CEFIRE como es Vicent Part quien lo trajo para maravillas de todos los que asistimos. Jornadas: Aprendizaje al aula con tabletas digitales.

En Valencia, y en un mismo día, hice doblete asistiendo a dos formaciones paralelas en dos lugares distintos pero con una temáTICa idenTICa. Estuve en la Jornada: Centros educativos y redes sociales, con ponentes y ponencias muy interesantes, y también en las II Jornadas: educar para el uso responsable de Internet, donde tuve de nuevo el placer de escuchar de nuevo a mi buena amiga: Linda Castañeda con su ponencia: Identidad en un mundo digitalizado: La piel que habito. 

El 26 de marzo, nos deja una gran profesional, una siempre dispuesta y atenta Georgina Blanes, directora de la UPV-Campus d’Alcoi. No la llegué a conocer mucho, pero siempre le quedaré agradecido por estar siempre ahí, ofreciendo la UPV-Campus d’Alcoi a cualquier cosa que le proponía, apoyando cualquier iniciativa que tuviese como protagonista la educación y Alcoi. 

Entre abril y mayo, estuve en el IES Enric Valor de Castalla por recomendación de una buena amiga, Yolanda Bernabeu, ofreciendo una formación a su claustro de secundaria con varios temas: Metodologías Emergentes, ABP, Presentaciones eficaces en el aula, El uso del Blog en el aula, Herramientas web 2.0. Una formación de la que espero haya conseguido quedar algo y promover y motivar cambios en dicho claustro.

También durante este curso he llevado a cabo la creación y tutorización de dos convocatorias del curso: “Técnicas y estrategias en la elaboración de Presentaciones Multimedia” del CEFIRE de Xàtiva y también la coordinación de las dos convocatorias de cursos de ABP en Secundaria del INTEF, donde precisamente en la última convocatoria moderé una mesa redonda con algunos de los tutores.

Y si antes hablaba de que mi tesis doctoral versaba sobre la Alfabetización Informacional del Docente de educación secundaria, en el número 30 de la revista FUTURA de la UV me encuentro con el excelente artículo de mi buen amigo Francesc Llorens: "Respostes al retalla-enganxa acrític de fonts digitals?".

En Alcoi, y organizadas por el IES Pare Vitoria, el CEFIRE de Elda y el ayuntamiento de Alcoi, tuvo lugar entre abril y mayo unas Jornadas en parte abiertas, en parte cerradas al público en general, sobre el uso de Tablets en las aulas. El 17 de abril, la sesión inaugural, contó con dos ponentes de excepción y grandes amigos: Pep Hernández y Abraham Alonso, y allí que estuve yo. Precisamente este mismo día, en Córdoba, arrancaba el EABE15, al que lamentablemente me quedé sin poder asistir.

El 30 de abril, dentro del III Concurso “Muestra la Ciencia en video” en el que participaba con varios grupos de mis alumnos de 3º y 4º de ESO, fuimos a recoger el primer premio, así como los diplomas de participación a la Universidad Politécnica de Valencia – Campus d’Alcoi.


Durante el mes de mayo, participé de ponente en sendas jornadas en Alcoi y Vinaròs, en ambas más o menos venía decir lo mismo. En las de Alcoi: “Tabletas, metodologías y experiencias”, tuve la oportunidad de que fuesen los propios alumnos los que presentasen sus trabajos, y así un grupo de cinco alumnos presentó la Alcoianada15 delante de un nutrido grupo de maestros y profesores. Además un par de docentes de primaria de mi centro (Vicent Catalá y Carmen Mª Hidalgo) contaron también maravillosamente bien como trabajan por proyectos en el segundo ciclo, tuve también la oportunidad de reencontrarme con Voro Gómez y de ver en acción a buen profesional como Enrique Peidro. En las de Vinaròs: “XX Jornadas Didácticas: aprender y enseñar mediante las nuevas tecnologías” tuve la oportunidad de escuchar y aprender de ese super crack y amigo que es Jordi Adell, que me precedió en el día en mi ponencia: "Innovación en el aula: con TIC y metodologías emergentes", pero ya no pude con los otros grandes amigos que nos siguieron en los restantes días: Jaume Olmos y Toni Solano entre otros, pero pude seguirlos gracias a este magnífico storify de Voro Gómez.

En mayo, también asistí a la celebración de los 20 años de Albena Teatre con la reposición y 1000 funciones de Besos en el Teatro Talia de Valencia, o incluso de promover y participar en una tuitvelada versada o tuitverso junto con varios amigos docentes tuiteros. Por el contrario, me quedé con las ganas de haber asistido al Aumentame15 y a Edutopia15, ambos encuentros en Zaragoza y en este mes de mayo tan repleto este año de acontecimientos TICrititeros.

Y también durante todo mayo de 2015 estuve ejerciendo la función de curador de contenidos del MOOC: “Enseñar y evaluar la Competencia Digital” del INTEF junto con el resto de compis del equipo de dinamización del MOOC: David Álvarez y Clara Cobos. Fue una experiencia muy interesante, de la que me llevo grandes aprendizajes, nuevos y viejos amigos y compañeros. Aquí os dejo algunos de los posts semanales-resumen del MOOC: post1, post2, post3, post4 y post5. Así mismo, desde dicho MOOC y como actividad de dinamización, llevamos adelante la Competencia Gastro Docente con esta original iniciativa.


Esto último, me ha hecho recordar que durante este curso, he tenido un poco abandonado la sección de NovadorsGastro y prometo en los próximos días retomarlo con mayor apeTICto.

En junio, un hecho destaca por encima del resto. La entrega de premios Edublog de Espiral. Allí, de nuevo con AporTICs conseguimos la peonza de oro y con Viaja con Nosotr@s la de plata, dentro de la misma categoría de blogs de Proyectos Colaborativos. El blog de mi querido amigo Jaume Olmos (@olmillos) con su magnífico Passet a passet consiguió la peonza de oro entre los blogs de Reflexión Educativa.


Dentro de los webminars del MOOC: eduPLEmooc del INTEF, participé en uno de ellos: Experiencias de aula con PLE, junto con grandes amigos y profesionales (Raúl Diego, Manuel Jiménez, Ana Rodera y Fernando Cuevas).  

El 15 de junio, participé en la “Jornada para la mejora de las competencias docentes del profesorado de informática” del CEFIRE de Castellón con otro de los temas que me apasionan y trabajo a fondo: “PLE: Entornos Personales de Aprendizaje

Julio no ha quedado exento de actos, pues no puedo olvidar Novadors15. Este año, en Novadors nos fuimos hasta la preciosa ciudad de Vinaròs a disfrutar y aprender con gente como: Imma Marín,  Boris Mir, Sergi del Moral, Carlos Páez, Frank Sabaté, Ramón Barlam, Jordi Marín, Guida Al·lès, Peggy Cuerva y Fernando García Páez. Junto a Ramon Barlam, Jordi Marín y Pedro Miguel participé presentando el WMCP y más concretamente la Alcoianada15. Para hacerse una idea de lo que fue, nada mejor que visitar el post de recopilación de recursos de mi buen amigo Xavi Pascual.


Ni que decir tiene, que me hubiese encantado asistir a Aulablog15, este año en Ubrique (Cádiz), donde a buen seguro, grandes compañeros aprendieron y se lo pasaron genial.

Julio ha vuelto a coincidir con una semana presencial más del máster de dirección y gestión de centros y con una nueva ponencia de Pep Hernández, ésta, dentro del curso de verano de la UA Rafael Altamira: “Recursos digitales para la enseñanza de la literatura”.

De publicaciones tampoco se ha quedado exento este curso 2014-2015, y así he colaborado en sendos libros de la editorial Graó:

Artefactos Digitales (Coord. Fernando Trujillo – Conecta13), en los capítulos: Geolocalización y Tutoriales y screencast. Así mismo, en las mismas secciones de la web.

De los ordenadores a los dispositivos móviles (Coord. Andrea Giráldez), en el capítulo: Tres propuestas prácticas para presentaciones y vídeos.


Y también hemos visto, Mercè Gisbert y yo, publicado en la Revista Comunicar, vol. XXIII, nº 45, 2º semestre, 1 julio 2015, el artículo: “Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones”.
Y eso ha sido a grandes rasgos, todo lo que ha dado de si un curso PLEno, intenso, pero muy gratificante. Ahora, nuevamente, se presenta delante un nuevo curso, y lo vivo con más ilusión y fuerzas si cabe que el que ahora dejo atrás. Sólo deseo, seguir aprendiendo, seguir tratando de hacerlo cada vez un poco mejor, haciendo otra educación posible. Aquí iré dando cuenta de ello. Proyectos, ideas y retos no me faltan. A por ellos. Feliz curso 2015-2016 a todas y a todos.

Quisiera terminar este post con un pequeño homenaje póstumo a un gran cómico, un payaso, un gran maestro de la risa: Daniel Rabinovich, integrante de Les Luthiers, quien nos dejó el pasado 21 de agosto de 2015.


Gracias por todas las risas que nos has regalado. Gracias por una vida entregada a hacernos reir. Gracias. Todo Por Que Rías.


sábado, 1 de febrero de 2014

Curando la infoxicación con una buena gestión del tiempo y la información.

Ya hace años que me preocupa el fenómeno de la infoxicación, y mucho más el efecto que sobre mis alumnos puede tener en un presente o un futuro inmediato. Hace algo más de cinco años, llevé a cabo una pequeña investigación con los alumnos de mi centro a los que impartía clase para tratar de ver el efecto de la infoxicación en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones de dicha investigación fueron presentadas como trabajo final de Máster en Tecnología Educativa de la URV de Tarragona así como en el V Encuentro Educared. Como podréis comprobar en la siguiente presentación (ya no hago presentaciones de este tipo), ya han pasado unos años desde entonces, aunque desgraciadamente sigo pensando que los resultados que obtuve entonces siguen siendo válidos en nuestros días.


También en todos estos años la infoxicación ha estado muy presente tanto en el día a día en el aula, como en mi día a día como persona que no cesa en su empeño de aprender, un aprendizaje continuo y constante. Es por ello que en este blog podéis encontrar diversas entradas en las que bien de forma directa o no tan directa, se habla de esta problemática y como atajarla o hacerla más llevadera.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muchas veces se dice y comenta que los alumnos de hoy son los mal llamados “nativos digitales” e incluso se tiene la creencia de que son grandes expertos en todo lo relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación. Pero lo bien cierto es que a la hora de la verdad, nuestros alumnos simplemente son usuarios, a veces avanzados y otras veces muy limitados, de Instagram, Facebook y twitter. Incluso en estas plataformas, desconocen el gran potencial que tienen como herramientas de aprendizaje y en sus manos, se convierten en meros juguetes de distracción y ocio. En cambio, desconocen otros aspectos básicos de la tecnología como saber buscar de manera rápida y eficaz, información veraz y contrastada; abrir un blog y redactar entradas en él; crear vídeos, nubes de palabras, mapas conceptuales, líneas del tiempo, etc. Muchos docentes tienen miedo de acercarse a las TIC o incorporarlas en sus clases, en sus aulas, por el simple hecho de creerse en inferioridad ante sus alumnos en estos temas (con lo bonito que sería que aprendiéramos todos juntos –alumnos y profesores-), por creerse patoso en todo esto de las TIC (si precisamente trasteando, errando tras ensayo-error, es como más se aprende), etc. En pocas palabras, debemos conseguir alumnos competentes digitalmente, pero todo ello pasa porqué nosotros también lo seamos. Y dentro de esa competencia digital y de tratamiento de la información, lo que más me preocupa es la alfabetización informacional.
 
Por todo ello, últimamente me he centrado en la figura del docente (profesores y maestros), dado que precisamente de nosotros se nos exige o mejor dicho, se nos debería exigir que guiásemos a nuestros alumnos en su aprendizaje, acercamiento a el uso y manejo de herramientas pero también de estrategias con las que controlar y ser competentes en el manejo, clasificación, filtración de la información y a partir de ella, en la producción propia de conocimiento. Los docentes debemos ser capaces de reconocer la necesidad de información (no podemos vivir anclados en lo que digan los libros de texto o lo que aprendimos en la facultad o escuela de magisterio, el aprendizaje debe ser una acción presente las 24 horas, los 7 días de la semana, de los 365 días del año), saber localizarla (de forma precisa y rápida), saber evaluarla (filtrar la importante de la que no lo es, tener espíritu crítico para saber reconocer la información veraz de la falsa, la que nos está diciendo más de lo que aparente y la que no nos aporta nada, acudir a diversas fuentes de información y contrastarla, etc.), clasificarla (etiquetar, organizar, estructurar, identificar las ideas clave) y por último ser capaces de transformar toda esa información en conocimiento.

 


¿Cómo conseguirlo? ¿Cómo gestionar bien la información para así también poder transmitir, sugerir y guiar a nuestro alumnado en dicha tarea?
 
La tarea, se antoja sencilla, pues por herramientas, recursos y actividades no va a ser. Más bien el problema está en evitar la propia infoxicación de herramientas y acciones para evitar la misma. Y por supuesto en otro factor que siempre va unido a ello, el tiempo y su gestión. Así que el objetivo de nuestra tarea pasa por saber gestionar bien el tiempo y la información.
 
Las ideas y propuestas que aquí planteo son aplicables tanto a docentes como alumnos y surgen también como consecuencia de mi forma de aprender, de mi PLE.
 
Búsqueda de información.
 
Cuando realizamos una búsqueda en cualquier buscador, nos da como resultado un número bastante elevado de resultados coincidente con mayor o menor grado con nuestra búsqueda objetivo. Por tanto, cuanto más acotemos nuestra búsqueda, menor será la infoxicación a la que nos veremos sometidos, mejores resultados obtendremos y más rápida será dicha tarea.
 
Hay muchas ideas, sugerencias y recursos para realizar búsquedas eficaces de información.
 
En buscadores genéricos (Google, Bing, Yahoo, Ask): se pueden utilizar operadores, trucos y estrategias varias (“”, “or”, “and”, site:.edu, ~ , * ,  2008..2013, filetype:pdf, …)

Para realizar una búsqueda eficaz, sea cual sea el método, el canal o el formato, nos interesa y mucho controlar el tema de las palabras clave, pues van a permitir el éxito o el fracaso en que nuestra búsqueda sea rápida y eficaz. Es muy importante utilizar las palabras que mejor pueden definir lo que andamos buscando, es decir, necesitamos las palabras clave que mejor identifiquen nuestra búsqueda. Para controlar que palabras pueden resultar mejor, podemos realizar diversas actividades para ello, aquí tienes unos ejemplos.

También muchos buscadores genéricos ponen a nuestra disposición un sistema de alertas que permite que nos manden avisos con la frecuencia que deseemos ante nuevas entradas o informaciones sobre nuestra búsqueda concreta.


metabuscadores (buscadores de buscadores): aquí se analizan 13 de ellos,

buscadores especializados en encontrar información en el mundo del #socialmedia: aquí se muestran algunos (especializados en encontrar blogs (Technorati, IceRocket, Blogdigger), o en encontrar información en twitter o Facebook, etc). Desgraciadamente muchos de ellos son especialmente válidos sólo para búsquedas de los Estados Unidos.

buscadores específicos: de personas (Peoplefinder, 123People, Wink), para niños, de tags o palabras clave (Quintura, keotag, Gennio), búsqueda de imágenes inversa (subes una imagen al buscador y éste te encuentra imágenes parecidas: ). Desgraciadamente al igual que ocurría con el grupo anterior, muchos de ellos son especialmente válidos sólo para búsquedas de los Estados Unidos.

No buscar sólo información en buscadores, recurrir a la información existente en otros formatos y en otros canales.

Buscar información también en forma de imágenes, líneas de tiempo, mapas conceptuales, infografías, videos, mensajes, correos, aplicaciones para dispositivos móviles, dispositivos analógicos (periódicos y libros en papel), etc. Así, Youtube, Vimeo, Slideshare, Scribd, twitter, Facebook, Google+, Pinterest, Flickr, Líneas de tiempo, mapas conceptuales ymentales, etc se convierten también en instrumentos de nuestro aprendizaje. El aprendizaje también es visual, mental, o incluso emocional. También aprendemos yendo a una exposición, en un museo, en una charla o conferencia, en un cine, en un teatro, viajando, conversando con amigos.

http://www.flickr.com/photos/jesusmargon/6931051597/sizes/o/in/photolist-bytsaB/
En la búsqueda de vídeos, y más concretamente en Youtube, debemos hacer un uso eficaz de las herramientas que nos ofrece: aplicando filtros de Fecha de subida (última hora, hoy, esta semana, este mes, este año), Tipo de resultado (vídeo, canal, lista de reproducción, película, programa), Duración (corta o larga), Funciones (HD, subtítulos cerrados: CC, Creative Commons, 3D, en directo, Comprado) y Ordenar (Relevancia, fecha de subida, número de reproducciones, valoración).

Buscadores de twitter, Flickr, etc. suelen estar bastante limitados, pero sirven para localizar aquello que buscamos y en formatos diferentes a la información puramente textual.

Actividades que se pueden realizar para poner en práctica todo esto: cazas del tesoro, gymkanas de información, concursos: el tiempo es oro, artículos o estudios de investigación por la red, webquest de investigación,
 
Evaluar la información

Es importante que realicemos un ejercicio crítico con la información que recogemos tras una búsqueda. Tenemos que analizar la información teniendo en cuenta su autoría, su fecha de creación y/o actualización, la presencia o no de enlaces obsoletos, incorrectos, su cobertura, su exactitud, precisión y rigor, su pertinencia o no y sobretodo su objetividad. Todos estos criterios nos ayudarán junto con otros de accesibilidad, funcionabilidad y Navegabilidad a discernir aquella información veraz y pertinente de la que no lo es. Podemos seguir como ejemplo, la siguiente rúbrica o esta otra muy parecida de análisis de la calidad de la información que podemos encontrar en la red.

Va a ser muy interesante la realización de ejercicios de contrastación de información y de elección de criterios a la hora de discernir entre una información u otra. Muchas veces llegamos a creernos la primera información que nos aparece como resultado de nuestra búsqueda o creernos de pies puntillas aquello que la Wikipedia nos dice, y muchas veces esto es lo más alejado de la verdad y la realidad de todo lo que podemos encontrar. De esta manera el espíritu crítico, tanto nuestro como de nuestros alumnos se pondrá de manifiesto en ejercicios de este tipo.

Otra forma de verificar la fiabilidad de la información encontrada en nuestra búsqueda, es en la medida de lo posible, acceder a ella desde distintos canales y en diferentes formatos, pues a mayor número de canales o formatos por los que nos llegue la misma información, mayor veracidad y fiabilidad de la misma. Si hemos encontrado una información coincidente en nuestra búsqueda en Google, en twitter y en Facebook por ejemplo, podemos estar bastante seguros de que dicha información será cierta y de calidad.

Así mismo va a ser de obligado cumplimiento que ante el uso que hagamos de esta información, citemos a sus autores y tengamos en cuenta las licencias de autor de la misma. Sea en el formato que sea en el que se encuentre dicha información, deberíamos ir acostumbrándonos a un uso más generalizado de aquellas obras (textos, imágenes, videos, etc) con licencias creative commons.

Organizar la información

Una cualidad intrínseca de las personas (aunque haya algunas que no se lo crean) es la tendencia a clasificar y ordenar todo lo que nos rodea. Así que la información no va a ser menos. Su organización y gestión va a ser imprescindible para huir de esa infoxicación, de esa avalancha de información, que de alguna manera tenemos que subsanar.

Para ello, contamos con infinitos recursos en todos los medios y canales por los que nos llega la información. Además, contamos con la ventaja de que muchos de ellos son sociales, permitiéndonos el aprendizaje cooperativo, colaborativo y la construcción de conocimiento de una manera más rica y ventajosa.

Por ejemplo, podemos hacer servir herramientas como Diigo para organizar las páginas (webs, blogs, etc) que vamos encontrando y clasificarlas en sencillas carpetas o grupos y a las que a su vez podemos etiquetar con palabras clave o conceptos por los que posteriormente nos sea más fácil localizarlas.

Aquí están por ejemplo mis grupos en Diigo.

Para tener más a mano la información que discurre por twitter, podemos crear listas de usuarios.

Aquí por ejemplo mis listas de usuarios de twitter a las que doy un mayor uso:

Podemos crear documentos en pdf con los tweets de un determinado hashtag con Tweetdoc

Para guardar los RSS de blogs, portales web,webs que visitamos con frecuencia y estar de esa manera al día de lo que se está publicando en ellos, contamos tras la desaparición de Google Reader con feedly. Antes utilizábamos los favoritos o marcadores de nuestros navegadores, y se pueden seguir usando (organizados en carpetas, etc.), pero resulta mucho más cómodo visualizar una pequeña parte de lo que se ha publicado y decidir si vamos a leerlo, archivarlo para su posterior lectura o pasar de ello dado que no nos interesa.

Otras formas de recoger la información pasa por la utilización de scoop.it , paper.li, storify, tweetedtimes.

En Flickr podemos marcar aquellas fotos que nos gusta, que nos sirven de aprendizaje visual o que nos puedan interesar como favoritas y volver a ellas siempre que queramos. O podemos pinear nuestras fotos  o recursos visuales con Pinterest. También en youtube podemos seguir a usuarios que publican videos interesantes, crear canales y listas de reproducción con nuestros intereses y por temáticas, etc.

Es importante también realizar una buena gestión y organización del correo electrónico. Ahora hay algunas herramientas de escritorio y de correo web que lo clasifican y te permiten etiquetar los correos entrantes en tu bandeja de entrada. Puedes crear carpetas, reglas de mensaje que lo redirijan a una carpeta u otra, marcar por importancia, etc. A través del correo electrónico nos llega también mucha información y es de sumo interés tenerlo bien administrado.

Transformar la información

Aquí es donde uno particularmente más disfruta, pues además de aunar todo lo recogido por el camino de aprendizaje continuo, es cuando uno da rienda suelta a su creatividad y cuando hace un ejercicio de altruismo y generosidad y comparte con el resto del mundo su producto, aquello que genera de la transformación y asimilación de lo recogido, aprendido.

Puede ser en forma de una entrada en un blog (para muestra, sirva esta misma), puede ser en forma de un video, de una presentación, de un documento en pdf, de una o varias fotografías, de una infografía, de una línea del tiempo, etc.

Las posibilidades son tantas, que es difícil comentarlas todas. Eso sí, nuevamente se deben de respetar aquellas ideas, aquellas informaciones recogidas de otros y deben ser debidamente reconocidas y mencionadas.

Los que me conocéis y me seguís no hace falta que os lo muestre, pero para el resto, aquí va una pequeña parte de mi:

Y no, no me he olvidado del tiempo, es importantísimo que hagamos una buena gestión del mismo, y para ello también contamos con un sinfín de herramientas.

Para ello me permito recordaros la entrada que sobre el tiempo realicé hace tiempo ;-)


Y aconsejar el uso de Google Calendar y aplicaciones para dispositivos móviles como:


Como habéis podido comprobar este tema da mucho de si, y lo que aquí habéis leído es un simple aperitivo. Has muchas más actividades, sugerencias e ideas a practicar para la infoxicación eliminar.