El blog de juanfratic: Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz. Siempre en obras: compartiendo.

INVESTIGANDO LAS TIC EN EL AULA: El Blog de JuanfraTIC

http://juanfratic.blogspot.com.es

Educación: Enseñanza-Aprendizaje

Metodologías emergentes, activas, inteligencias múltiples, aprendizaje cooperativo, etc.

Investigar, Indagar, Innovar

TIC, TAC, ABP, PBL, PLE, MOOC, EVA, ...

Afortunado de ser docente

Siempre tratando de hacerlo mucho mejor y disfrutando de mi profesión.

Mostrando entradas con la etiqueta alienación digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alienación digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

Identidad Digital y Reputación Online - la eterna asignatura pendiente

Llevamos años hablando de ello. Es un tema que sí o sí trabajo en el aula con mis alumnos y estoy seguro que muchos docentes también lo hacen con los suyos. Aun así, no deja de ser preocupante que se sigan dando casos de prácticas peligrosas, de poco respeto a la red y a sus usuarios, en definitiva de un mal uso de la propia y ajena identidad digital y de Internet en definitiva.

Chica-niño-juventud-teen-la-cara - CC0 Public domain by Geralt

Ante la preocupación que esto me supone y coincidiendo que he retomado el tema de nuevo durante este curso, ha nacido la siguiente presentación:


Y también dejo aquí otras presentaciones y recursos, muy recomendables todos ellos, para seguir trabajando el tema:

Presentaciones:

Identidad digital y redes sociales: conocer para educar de Antonio Omatos
Identidad digital. Si te buscan... ¿te encuentran? de Carmen González (@flosflorum)
Cultivando nuestra identidad digital de Lorena Fernández 
Gestión de la identidad digital en centros educativos de Francesc Llorens
Identidad en un mundo digitalizado: La Piel que habito de Linda Castañeda 

Webs, portales, recursos:

Pantallas Amigas
Guía para usuarios: Identidad digital y reputación online - INCIBE - (muy recomendable)
Cuadernos de comunicación: identidad digital y reputación online - EVOCA - 
Identidad Digital y Redes Sociales con menores - Sites de Víctor Cuevas y Antonio Omatos

Videos:

Identidad Digital de Linda Castañeda
Debate en Para todos de La 2: La identidad digital con Mónica Esgueva y Francesc Torralba
Voluntad digital, identidad digital, privacidad y reputación online de Voluntad Digital

domingo, 29 de septiembre de 2013

adICTo a las TIC - Adicciones asociadas a las TIC


Cada vez más, la adicción a las TIC se hace más presente entre nosotros. Parece que fue ayer cuando veíamos en las noticias que este tipo de problemas afectaban a países como Estados Unidos o Japón, pero sí, las adicciones a las TIC han llegado también aquí y por desgracia parece que han venido para quedarse.

Una adicción según la RAE es el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos. Y en el caso que los ocupa, Internet, el ordenador, una Tablet, el móvil o un juego, pueden convertirse en una droga si se produce un abuso en su uso.

Vayamos por partes. Veamos las diferentes adicciones que hay, que nombre reciben, características, etc.

Adicción al teléfono móvil. Cada vez somos más dependientes del móvil y es que este dispositivo se ha convertido en el sustituto de muchos otros objetos como el reloj, la cámara de fotos, un navegador, un GPS, una linterna, etc. 


Por si esto fuera poco, con la irrupción de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería como Whatsapp, Line, etc., hay mucha gente que vive pendiente del móvil, de las menciones en Twitter, en Facebook, de los correos electrónicos que recibe a través del móvil o los mensajes de Whatsapp. Hay verdader@s adict@s al Whatsapp y a los grupos que se forman en el mismo. Y con todo ello se está perdiendo el placer de quedar con los amigos, o el disfrutar de estar con ellos. Este video que circulaba hace un par de semanas por internet es un buen ejemplo de lo que está pasando:

 

Todo esto ha hecho presente una nueva fobia, la nomofobia, que es el miedo irracional a salir de casa sin el móvil. Algunas estadísticas cifran en un 53% los españoles que sufren de nomofobia. Un nomofobo consulta su móvil una media de 34 veces al día. Otro dato bastante revelador, indica que el 33% de los españoles navega por Internet a través de su teléfono. Y también es España el país que está a la cabeza de número de móviles por habitante. Un informe del Cisco reveló que 9 de cada 10 jóvenes entre 18 y 30 años revisa su móvil antes de salir de la cama. Esto hace que se me ocurra una nueva oración para antes de irse a la cama:

Con Whatsapp me acuesto,
con Whatsapp me levanto,
con el twitter y el facebook,
y los correos de tanto en tanto.

No perdamos el placer de juntarnos con los amigos y hablar, conversar, compartir agradables momentos prescindiendo de los susodichos dispositivos. Están perjudicando nuestras relaciones personales, nuestras habilidades sociales y nos está llevando a perder nuestros grandes valores humanos.


Adicción a los videojuegos. Otra de las más frecuentes adicciones entre los adolescentes y no tan adolescentes es la adicción a los videojuegos. Con ellos se pierde la noción del tiempo, la persona se vuelve más agresiva e irritable y aparece la ansiedad y el insomnio.

Se habla de que entre un 7 y un 11% de los jugadores a videojuegos son adictos a ellos. En los últimos años se han dado varios casos de jóvenes que perecieron tras pasar días jugando de forma ininterrumpida a algún videojuego, sin noción del tiempo, sin alimentarse y viviendo única y exclusivamente para ello. En los últimos años, otro tipo de juegos están apareciendo entre los que llevan a crear adicción, el póker online.

Esta adicción al igual que las demás se puede evitar o corregir si se limita el tiempo que se invierte en el juego, realizar otro tipo de actividades que puedan resultar motivadoras: deporte por ejemplo, confeccionar un horario con diversas tareas y ocupaciones, etc. 




  

 
Adicción a Internet o mejor, llamémosle: Trastorno de adicción a Internet (IAD) o Ciberadicción. También los hay que son adictos a pasarse horas y horas navegando por Internet, y es entonces cuando hablamos de ciberadictos. La comunidad científica sigue cuestionando hoy todavía, si existe o no este tipo de adicción, pues hablan de que sí se produce un uso excesivo de la misma, pero sin llegar nunca a producir adicción. 


Este tipo de adicción propicia comportamientos y disfunciones como la digifobia (miedo, fobia, odio, o rechazo a todo lo digital) y la digifrenia (frustración generada por nuestra incapacidad de manejar nuestras actividades e identidades múltiples en la Red) que también tienen remedio y que nuevamente pasan por lo mismo de antes: el contacto con los seres humanos y no con las máquinas, la gestión del tiempo, el diálogo, etc.

¿Eres un adicto a las TIC?

Por la red circulan numerosos test que se supone miden si eres o no adicto a las TIC.

Por ejemplo:

- Madrid Salud (adicción a Internet, Chat, Videoconsola, Móvil y SMS: http://www.madridsalud.es/abuso_tecnologias.htm

- Test de adicción a los videojuegos (realizados por jugadores): http://www.efiro.com/revistas/articulos/EElkpuppAkOczRcvkX.php

- Test de adicción a los videojuegos (del médico peruano: Alejandro Vela):

- Test de adicción a las redes sociales (enfemenino.com):

- ¿Estás enganchado al móvil? (Test de El Mundo):

- Test de adicción a Internet (IAT) - (Dr. Kimberly Young, traducción y adaptación del Dr. Luis I. Mariani):

- Test de adicción a Internet (para niños a partir de 8 años y adolescentes) (MujerHoy.com):

- Test: ¿eres adicto a Internet? (Web Consultas – Dra. Vanesa Fernández López):





La siguiente publicidad de cierta marca de coche, también recoge esa adicción al móvil y a  Internet, y dicha marca comercial aprovecha el tirón del asunto para ofrecerte un descuento en la compra de dicho coche en función de tu adicción. (¡Lo que hay que ver! Va a resultar que cuanto más adicto, más descuento te hacen porqué según ellos más necesitas otro tipo de distracciones como dicho coche. Si quieres hacer la prueba, visita http://www.soyadictoainternet.com ).



 
¿Dónde acudir si necesitas ayuda?

Pantallas Amigas dispone de un servicio exclusivo sobre la tecnoadicción:


Para saber más:

YOUNG, K.S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology & Behavior. FALL 1998, 1(3): 237-244. doi:10.1089/cpb.1998.1.237 http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.1998.1.237

LÓPEZ, O., HONRUBIA, M.L. & FREIXA, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130.

CHÓLIZ, M. Y MARCO, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Madrid: Alianza Editorial.

CARBONELL, X., FÚSTER, H., CHAMARRO, A. Y OBERST, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2096.pdf

MARCO, C. Y CHÓLIZ, M. (2013). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de adicción a Internet y videojuegos. International journal of psychology and psychological therapy, 13(1), 125-141.

CASAS, J.A., RUIS-OLIVARES, R., ORTEGA-RUIZ, R. (2013). Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 40-48. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-431.pdf

domingo, 26 de junio de 2011

El discreto encanto de lo analógico


Quien me conoce, sabe que soy un tecnófilo nato. Desde bien pequeño he sido un fan y amante de las tecnologías. Conmigo siempre han estado los últimos cachivaches, artilugios y recursos más novedosos del mercado. Me gusta estar a la última, probarlo todo. En casa dispongo de un equipo con Windows, otro con Ubuntu y también trasteo con un Mac. Recurso, herramienta, publicación digital, etc. del que me entero, allí estoy probándolo, pasándomelo por las manos. En mis clases, mis alumnos ya me conocen desde hace tiempo, el tecnoprofe de Física y Química. Las TIC están muy presentes en mi día a día, tanto a nivel personal como evidentemente en el profesional. Lo digital vive conmigo, está presente las 24 horas del día.



Sin embargo, no puedo reprimir un placentero gusto por lo analógico. Me explico:
Todo y que leo periódicos digitales asiduamente en Internet, no puedo dejar de devorar, especialmente los domingos, varios ejemplares de prensa en papel. Me gusta el tacto del papel, saborear cada página, leerlo del final al principio, llevármelo conmigo al campo, a la calle, degustarlo sigilosamente y a mi ritmo, etc. Igualmente me ocurre con los libros, documentos de texto, archivos de varias hojas en pdf, etc. Tengo libros digitales, pdfs, documentos, etc., los he leído, han pasado por mis ojos, pero no puedo evitar imprimirlos y así vivenciarlos, o bien todo y tener las versiones digitales de determinados libros, no puedo evitar comprarlos en papel  disfrutar mucho más de su lectura analógica, subrayarlos, dejar marcadores de páginas en ellos, etc. Sí, ya sé que todo esto último también lo puedo hacer hoy en día con los digitales, pero para mí, no es lo mismo. Lo analógico tiene ese encanto que lo digital no me llega a dar.



Soy un gran amante de la música, de la música de cine especialmente, y tengo una pequeña colección de LPs y CDs. Disfruto escuchando esta música desde un viejo elepé, con su traqueteo, con su sonido para algunos imperfecto para otros lo más de lo más, limpiando los discos, etc. Igualmente y todo que ya son tecnología digital, me pasa con los CDs. Compro CDs originales, escucho la música de CDs originales, y lo siento, no puedo con los CDRs, y muchísimo menos con la música descargada de Internet, sea legal (iTunes, Amazon, etc.) o ilegal. Por desgracia, todo y que parece que el LP está resurgiendo y que el CD se resiste a morir, cada vez son más los álbumes que sólo se editan de forma digital para su descarga o que la única forma de conseguirlos es en CDR dado que no existe su edición oficial en CD.
Me gusta conservar películas, conciertos, musicales, y hasta obras de teatro en DVD. Aunque actualmente la tecnología ha mejorado muchísimo y puedes tener en el salón de tu casa un equipo que te proporciona una calidad tanto de imagen como de sonido espectacular, tengo que reconocer que aún a sabiendas de lo efímero de su ser, prefiero ver las películas en una sala de cine (donde muchas veces incluso se oye el ruido del proyector o el resto de espectadores comen palomitas, cuchichean, les suena el móvil o sacan el típico caramelito con ese indiscreto papel de celofán que lo recubre), los conciertos en salas de concierto o en vivo y en directo, y lo mismo me ocurre con los musicales y el teatro. Las sensaciones que experimentas en el vivo y en directo, ese “emotionware” que fluye en los momentos previos, en el durante y en el después, no tienen precio, no tienen igual, son impagables, únicos e irrepetibles. Las sensaciones perduran, te traen gratos recuerdos en el futuro, etc., mientras que el simple visionado de un DVD te deja muchas veces frío e indiferente por muy bueno que sea el espectáculo que éste te muestre.
Con la fotografía no me pasa lo mismo, y es raro. Conservo muchas fotografías, pero son muy pocas las que paso a papel. Casi la gran mayoría de mis fotografías permanecen en formato digital, ya sean personales o para uso profesional. Aunque ello no impide que me guste repasar y recordar excelentes momentos al visionar viejas fotos de mi infancia, o de mis padres y mis abuelos que conservo en una caja, o incluso también me gusta la olor (de ahí la mala mezcla de líquidos de revelado que hice que no se va la olor ni pasando .... años) que desprenden las primeras fotos que revelé por mi cuenta en blanco y negro.
En clase no reniego de la tiza y el borrador, de experimentar en el laboratorio, de realizar salidas extraescolares al campo, a la ciudad, a centros de interés, etc. Las vivencias que los alumnos constatan cuando la tiza cumple con su papel, o el experimentar de primera mano reacciones químicas, percibir olores, vistas y situaciones que sólo tienen lugar en el medio analógico y que el digital es incapaz, al menos hoy por hoy y me atrevo a pensar que por siempre, de reproducir o crear, son motivos suficientes para seguir reafirmándome en la importancia de lo analógico frente a lo digital.
Ni que decir tiene que prefiero miles de veces quedar con los amigos en encuentros presenciales que hablar y comunicarme con ellos mediante el teléfono, videoconferencias, redes sociales, correo electrónico, etc. Ya sé que no siempre es posible quedar de forma presencial y que ante ello, el poder hacerlo con los recursos y herramientas digitales que hoy tenemos a nuestra disposición es todo un lujo, pero insisto en las emociones y la felicidad que me proporcionan los primeros no me la proporcionan ni cincuenta veces de los segundos. Y eso que tengo mucho que agradecer a las tecnologías, pues gracias a ellas he hecho un montón de buenos amigos, me ha permitido reencontrar a otros que ya daba por perdidos, y me permite seguir manteniendo el contacto con los viejos amigos de siempre. Y quien dice amigos, dice familia, colegas de profesión, gente con tus mismas aficiones, pasiones o intereses, etc.
Incluso dentro de lo digital, encuentro en mi, en algunas estrategias, formas de proceder y trabajar, cierto regusto por lo clásico, aquello menos artificial, aquello más rudimentario. Por ejemplo, en twitter soy de los que todavía tuitea y sigue su TL desde la web de twitter, sin hacer uso de ningún panel de control, agregador o browser (tipo Tweetdeck, etc.). Huyo de agregadores de contenidos o soportes para el PLE como Symbaloo, Netvibes, iGoogle, etc. y prefiero seguir usando herramientas individuales para cada una de las partes o facetas de mi PLE.
No reniego de las TIC ni de lo digital, solo confieso que lo analógico y a veces lo clásico, también tiene su encanto, un encanto discreto (frente a lo popular y a veces escandaloso de lo digital), placentero (frente a lo muchas veces extasiante de lo digital) y tradicional (frente a lo novedoso, creativo y original de lo digital). Solo me preguntaba si esta sensación de “traición” (por llamarlo de alguna forma) a las TIC es algo normal, o si ya estoy desvariando o chocheando.

domingo, 27 de febrero de 2011

Alienación digital

Hay veces en las que me sorprende el poder de alienación que tienen las nuevas tecnologías, no ya sobre nuestros alumnos, sino también sobre todo tipo de personas. Sobre nosotros mismos, sobre mi mismo. Veo con pavor jóvenes y no tan jóvenes que se pasan horas y horas sentados cara un ordenador. Personas incapaces de desconectar, de deleitarse y disfrutar con otras cosas en la vida. No solo de TIC vive el hombre.
De vez en cuando nos llegan noticias de personas que han fallecido después de permanecer tres o más días sentados delante de un ordenador, sin comer ni beber. Muchas veces son personas de países asiáticos, pero cuando el río suena, agua lleva.
Cada vez es mayor la adicción de las nuevas tecnologías y en particular de Internet sobre las personas. Ya está descrita como una tipología de enfermedad, bastante común en determinados países, y a la que el nuestro ya va a la carrera tratando de equipararse.
Muchos de mis alumnos confiesan abiertamente que pasan horas y más horas, de forma diaria, conectados al Tuenti, al Facebook, o simplemente viendo vídeo tras vídeo en Youtube. En algunas clases, aprovechan la mensajería instantánea de Windows o el Messenger para decirse cosas entre ellos cuando no están más allá de un metro de distancia uno del otro, incluso cuando son cosas, que lejos de ser un secreto, se dedican después de recibirlo a comentarlo en voz alta entre los que tiene alrededor o a toda la clase.
Entre algunos colegas he oído decir que en casa, se comunican con sus parejas e hijos mediante el Facebook, el Messenger o incluso Skype, cuando no se hallan ni a diez metros de distancia, simplemente para avisarse para cenar, o para comentarse que tal les ha ido el día.
¿En que nos estamos convirtiendo?
http://www.jrmora.com/
Lejos de poner en duda el beneficio y el valioso aporte de las TIC en nuestra vida, en nuestro aprendizaje, en el conocimiento, sí que deberíamos plantearnos, como docentes que somos,  ¿cómo impedir estas actuaciones, comportamientos, actitudes, etc. tan perjudiciales?
La vida es mucho más que Internet. Sí, Internet es el presente, Internet y las nuevas y tecnologías nos aportan infinidad de beneficios, pero también el resto de cosas, comportamientos y actitudes nos aportan sensaciones, experiencias, valores y vivencias impensables con las TIC.
Soy un firme defensor de las TIC, reconozco y difundo su valía, pero quiero hoy romper desde aquí  una lanza a favor de una forma de vida donde éstas puedan convivir con todo tipo de actividades y experiencias que nos hagan más libres, más personas, y también más felices.
Cada cual sabe las suyas, hay quien disfruta cocinando, otros buceando o haciendo submarinismo, otros presenciando un buen partido de fútbol, una buena película, una buena obra de teatro, un buen concierto, haciendo senderismo, disfrutando de la naturaleza (su olor, sus colores, sus sonidos, su luz, etc.), viajando, pintando un cuadro al óleo, o simplemente disfrutando de la sonrisa de su hijo/a. Hasta las cosas más simples y más pequeñas, pueden crear en nosotros sensaciones indescriptibles, irreproducibles digitalmente.
http://www.flickr.com/photos/emmanuelfrezzotti/3508371119/